1ª EVALUACIÓN





PLATÓN


Teoría Platón.pdf

TEXTOS LECTURA OBLIGATORIA PLATÓN


CÓMO SE HACE UNA COMPOSICIÓN FILOSÓFICA. Teoría
Composición 1ª Platón. Caso Práctico
Composición 2ª Platón Caso Práctico
Texto y notas sobre Platón.  Aquí como en las dos composiciones que os mandado los textos son extensos pero en el examen os pondré textos más breves, de unas diez o quince líneas. Os daré unas cuantas orientaciones para redactar.

Video introductorio: gatos y ratones
http://www.youtube.com/watch?v=UtTW72F8xo0

Interpretación: Marco
histórico e conceptual
  • 1 A formación da polis griega.
  • 2. Antecedentes presocráticos: Heráclito, Parménides e Anaxágoras.
  • 3. Os sofistas e Sócrates.

Comprensión
  • 4. A teoría platónica das ideas: Mundo sensible e mundo intelixible. Graos de coñecemento.
  • 5. La concepción política de Platón: Antropoloxía platónica.Vinculación da alma á cidade.

OBRAS de los textos de lectura obligatoria

Platón se propuso en La República el estudio de lo justo y de lo injusto. Su objeto es demostrar la necesidad moral, así para el Estado como para el individuo, de regir toda su conducta según la justicia, esto es, según la virtud, es decir, según la idea del bien, principio de buen orden para las sociedades y para las almas, origen de la felicidad pública y privada.

O Fedro . Este libro se llama así porque es un diálogo permanente entre Fedro y Sócrates, diálogo en el cual discuten diversos aspectos de la filosofía de Platón.: el Alma, el Amor, la Belleza, la Teoría de las Ideas, la Retórica y la Dialéctica

O Menón, forma parte dos diálogos de transición (388-385 a.c) – xunto ao Gorxias e ao Protágoras- que Platón escribe despois de entrar en contacto cos pitagóricos na súa viaxe a Italia. Nótase polo tanto as influencias do pitagorismo e do orfismo. Nestes diálogos predominan os tema s políticos e sobre todo o enfrontamento de Sócrates cos sofistas e en contra da democracia (os tres diálogos anteriores levan o nome de tres sofistas famosos ).





https://www.dropbox.com/s/tv8jchs2hvus2jr/Esbozo%20examen%20de%20Plat%C3%B3n.docx


1. La formación de la polis griega

  En un espacio montañoso, de suelos poco fértiles, cuajado de valles en el interior y de unas recortadas costas, atestadas de cabos, golfos e islas en e litoral  se desarrolló la civilización griega, que ocupó tres grandes regiones: la Grecia continental, las costas del Asia Menor y las islas del mar Egeo.

 Grecia  no era una unidad política Se trataba de una conjunto de ciudades-estado o polis y pueblos que compartían una cultura(juegos panhelénicos) y unas tradiciones religiosas comunes y hablaban una misma lengua (con variantes dialectales). Tres son las épocas recientes de los griegos:

 A partir de la Época Arcaica(S. VIII-VI a.c) las poblaciones , acabaron agrupándose en una unidad política: la ciudad-Estado o polis. Éstas evolucionaron  desde la monarquía hacia otros  regímenes como los aristocráticos, los tiránicos o hacia la democracia.
  Emergieron dos polis que fueron punto de referencia y admiración: Atenas, que inicia un camino hacia un sistema democrático, y Esparta, al sureste del Peloponeso, con  un régimen militarista. Son dos modelos de organización social con valores muy diferenciados. Atenas proclamaba, preferentemente, la igualdad y la libertad de todos los ciudadanos (los varones y libres) ante la ley; por otro lado, Esparta, la otra gran referencia, proclamaba el orden y la disciplina, la eficacia, la resistencia física. Porque para los griegos, la polis o ciudad-estado no es únicamente el centro político, económico, religioso y cultural, sino un ideal de vida, la forma más perfecta de sociedad civil.

Nota.
En general, la polis consistía en un territorio no muy extenso, que abarcaba un núcleo urbano (en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso), y un territorio rural (que incluía granjas, tierras de cultivo y pastoreo, y bosques). En el incipiente núcleo urbano se levantaron dos espacios. En la parte más elevada, la acrópolis (ciudad alta), zona fortificada con templos, destinada al culto y a proteger a los habitantes en caso de peligro; y en la parte baja, los grandes espacios públicos como santuarios, teatros,gimnasios y el ágora (plaza), centro neurálgico en que se concentraba la vida civil, institucional y económica. En torno a estos edificios públicos se desarrollaba una red de calles residenciales.

  Atenas y otras polis accedieron a la democracia tras un proceso largo y conflictivo. Tres son los grandes problemas de las polis. 

1. El primero son los conflictos sociales políticos y económicos entre campesinos y terratenientes. Más tarde se añadirá a este conflicto los comerciantes y los artesanos. 
  Para solucionar los crecientes conflictos en Atenas se pactó la existencia de legisladores o  arbitros(Dracón, Solón) que promulgasen una serie de leyes que resolviesen los conflictos internos de las polis.
 Los griegos sentían un inmenso respeto por la ley. Tres serán las concepciones que los griegos concebirán sobre la ley:
1. La ley humana se basará y se inspirará en las leyes sagradas de los dioses. Dependen de los dios(ses).
2. La ley humana se basará y inspirará en las leyes naturales puesto que el hombre también es un ser natural. Ejemplo es la ley del más fuerte.
3. Finalmente la ley humana se fundamentará  en la mutable  voluntad humana.

2. El segundo problema será la superpoblación de las polis que encontraron una solución en la colonización. Esta solución de emergencia influyó en la filosofía ampliando la  cosmovisión del mundo y ayudando a relativizar las costumbres y las normas. 

3. Finalmente, el tercer problema serán los conflictos bélicos internos  entre las polis, y externos(guerras Médicas contra los persas). En estas guerras, Jugaron un papel decisivo los soldados rasos u  hoplitas y lo remeros de las flotas de guerra que pertenecían a la clase media y a la clase pobre. Por eso será difícil justificar su ausencia del poder político de la polis ante semejante contribución.

Nota . LA ARETÉ  ARISTOCRÁTICA
  Por supuesto, `virtud´ no se entendía en este tiempo en el sentido moral-religioso que ha adquirido al contacto con el pensamiento cristiano, sino como la potencialidad, habilidad o capacidad  o excelencia o perfección en el valor, la belleza física y espiritual, la gran propiedad, la capacidad de decisión en la guerra y en la política basada en un saber innato que le permite elegir lo mejor, la fuerza, la independencia
La prueba fundamental de que uno poseía la virtud era el éxito en las acciones llevadas a cabo y la fama. El fracaso era indicio de su falta. (Fracasar es vergonzoso; se castiga no por haber obrado mal en nuestro sentido del término, sino por haber fracasado). Si el noble fracasase explica por la intrusión de elementos plebeyos entre sus antepasados, o por la intervención de un dios.
----------------------------------------------------------------------------------------------


 Aunque se resolvieron algunos problemas, no fue suficiente, y trajo como inevitable la aparición de algunos tiranos o demagogos que aprovechando el descontento accedieron al poder con el apoyo del pueblo. En un principio instauraron el orden  e inauguraron un conjunto de grandes obras públicas beneficiosas para la polis y un   desarrollo económico y cultural innegable. Su abuso de poder trajo consigo la rebelión del pueblo y la instauración de la democracia.Esta evolución política va acompañada de la bonanza económica y la apertura cultural.


Nota.
  Para eludir nuevos gobiernos tiránicos, instituyó el ostracismo, una medida jurídica  excepcional que, previa aprobación por mayoría simple, permitiría el destierro por diez años de aquellos ciudadanos cuya ambición o influencia eran consideradas peligrosas para la ciudad.



  La democracia o   gobierno del pueblo, consiste en el ejercicio del poder por todos los ciudadanos libres de la polis, ya que todos contribuían a su defensa. Los ciudadanos podían intervenir en la asamblea para decidir los destinos de la polis. Los no ciudadanos eran  las mujeres, los niños, y los extranjeros, así como los esclavos. Hay que diferenciar pues entre ciudadanos y residentes. Era pues una democracia directa, asamblearia, pero minoritaria. Apenas un 10% de la de la población intervenía en la política. 

  El concepto de areté es ahora diferente a la areté aristocrática: La excelencia,  es la  ciudadanía,  y ser ciudadano conlleva una serie de derechos y deberes ineludibles.  

  La democracia tiene como valores ideales: la eleuthería (libertad), la isonomía (todos son iguales ante la ley) y la isegoría (igualdad de palabra: todos tienen derecho a hablar en la Asamblea), isoteia o igualdad de impuestos, e isocracia, en la que todos, ya fuera por elección o bien por sorteo, podían formar parte de cualquier cargo público.La oratoria es ahora el arma para convencer a sus conciudadanos. La educación, es pues una necesidad política para forjar ciudadanos.


A lo largo de todo el siglo V a.C., en Atenas se produjo un considerable aumento del número de habitantes y una gran heterogeneidad cultural y étnica, gracias a la llegada de población procedente de distintos lugares.
   La evolución de la polis y el advenimiento de la democracia juegan un papel decisivo en la aparición de la filosofía. “Ni en las civilizaciones rurales ni en los grandes imperios asiáticos -en los que domina la arbitrariedad del soberano- pudo surgir filosofía alguna. Los ideales democráticos de libertad, igualdad ante la ley e igualdad de palabra desarrollan la capacidad crítica, y ¿qué caracteriza a la filosofía sino la crítica?


2. Antecedentes presocráticos: Heráclito, Parménides, Anaxágoras.


  Este periodo de la filosofía antigua será el germen de lo que se nutrirá toda la filosofía occidental posterior.

  Podemos señalar dos corrientes filosóficas de  investigación fundamentales: 

1ª la primera, con los presocráticos, a partir del siglo s.VI a. C., Se  centrará en la investigación de la naturaleza o phisis. 

2ª En la segunda, con los sofistas y Sócrates,  que  surge en el siglo V a.c, en el  momento de la aparición de la democracia en la polis de Atenas. Investigarán los problemas éticos y sociales del ser humano, dándole un giro humanístico a la filosofía. Platón, fundirá estas dos corrientes  en su sistema filosófico.

LOS PRESOCRÁTICOS

  Los presocráticos,son interesantes porque con ellos se inaugura la filosofía como un sistema racional y autónomo que intenta explicar la realidad con la razón desde la propia realidad o naturaleza(conjunto de todo lo existente). Entienden la naturaleza como algo dinámico y ordenado. De ahí que le llamen Cosmos que se opone al Caos.
  Lo primero que impresionó a los presocráticos fue el nacer,  el crecer, la descomposición y la muerte que se producía en el cosmos o phisis. Se dieron cuenta que es posible diferenciar entre el ser oculto visible por la razón  que permanece estable y la apariencia del ser que son los seres que cambian, visibles por los sentidos.



Heráclito de Éfeso (530-460 a. C.)

 Vivió en Éfeso, cerca de Mileto. Propuso que toda la diversidad de seres los cuales  proceden de 1  arjé o primer principio del que todo surge y al que todo vuelve tarde o temprano, y  que llamó fuego cósmico. De ese Fuego surgirá  constantemente la realidad.

  Como este arjé  no es perceptible por los sentidos, los seres humanos actúan como si no existiese y se fían solo de las sensaciones perceptivas.  Sólo adentrándose cada cual en su vida interior por la reflexión y la meditación, se irá abriendo paso la convicción de que lo más valioso está oculto y  que no se ofrece a la mirada superficial de los sentidos. Sin embargo, la mayoría de los humanos preferimos fiarnos de los sentidos, porque nos es más cómodo atenernos a las convicciones comunes, afirmando que todo cambia permanentemente(Devenir) y que los seres son muy diferentes entre sí.

  Aporta Heráclito también la noción de la oposición de contrarios. La estructura de los seres se basa en la tensión dinámica y constante  de contrarios o fuerzas opuestas:vida/muerte, caliente/frío, movimiento/reposo, tierra/mar, húmedo/seco, etc. Un  logos  o Razón universal, las armoniza. De la misma manera que sucede con la lira: la armonía procede de la tensión de cuerdas distintas, en  la Naturaleza la armonía procede de las tensiones interiores a los seres y las exteriores entre ellos, que el logos inteligente gobierna y compagina.

 O sea, que  se trataría de una razón o inteligencia impersonal, activa en la Naturaleza y capaz de regular todas sus manifestaciones de esa Naturaleza: generación, reproducción y mutaciones.

La escuela de la isla de Elea: Parménides(540-450)
 Su tema de fondo es la oposición entre las dos vías posibles del conocimiento: 


Parte de un presupuesto básico: "El SER es y el NO SER no es".

Existen 2 posibles vías de conocimiento:
1ª Vía: del "no ser": si algo no es no puede ser pensado ni conocido. Vía imposible para el conocimiento.

2ª Vía: el conocimiento sensible o vía de la opinión o "doxa" o apariencia.  Llevados por los sentidos, los mortales se entretienen en contemplar las estrellas, el sol, la luna, los vientos y el mar, sin preguntarse por la realidad unitaria de la que son manifestaciones diferentes. Y lo cierto es que todo este mundo apreciado por los sentidos tiene consistencia, pero fragmentaria y precaria, porque es mudable, cambiante y destructible.
  
Nota.
Los entes o seres podrán cambiar y destruirse como tales entes, pero no por eso se habrá destruido o cambiado el Ser, porque todo lo que fue real y sensible sigue perteneciendo al Ser. ¿Por qué? porque para los griegos la destrucción es una descomposición o desintegración, no una aniquilación; todo vuelve a la Naturaleza, al Ser único y originario.
  O sea que para los griegos, nada se crea ni se destruye: por eso la propia destrucción y sus restos pertenecen al Ser. De este modo, la vía de la opinión confirma la vía de la verdad o de la razón: el Ser es y el no ser no es, y por ello no puede ser pensado ni conocido.  La vía de la opinión, en consecuencia, no es exactamente falsa, sino incompleta, aparente.

3ª  vía: el conocimiento racional o vía de la verdad. (aletheia).  Si seguimos a la razón, se llega a una afirmación que tiene en Parménides carácter de axioma:  "EL SER ES, el NO SER no es. Y eso implica que "El Ser es eterno", homogéneo y continuo", inmutable", "indivisible", finito(perfecto), único(lo es todo). Incluso el pensamiento pertenece al Ser, porque siempre que pensamos, pensamos algo o en algo. El no ser es impensable
  Por lo tanto, no existen los seres(imperfectos) en sí, y  no existe el no ser(nada), sólo existe el Ser. 
  
  Pero la totalidad, lo mismo que el infinito, son entidades lógicas, no experimentales ni cognoscibles, sólo pensables, "visiones racionales"  . Nadie podrá tener de ellas conocimiento sensible, ni tampoco sabrá en qué consisten por mucho que razone. La razón puede pensar en tales entidades, pero no conocerlas(saber qué son). 

Parménides, considerado el primer metafísico, será el antecedente  junto con Heráclito, de los dos mundos platónicos.



Anaxágoras de Clazomene (495-428 a. C.)

  
    Todos los seres se componen de incontables partículas materiales, indestructibles, inalterables e invisibles, que Aristóteles denominaría "homeomerías" (partículas semejantes). Son divisibles hasta el infinito: siempre puede encontrase algo 'más pequeño" en la división de los entes; son de muchas clases y se combinan en proporciones distintas, dando origen a la diversidad de seres. Las diferencias entre los seres vienen dadas por desigualdades de proporción y cantidad de homeomerías de todas las clases. Así, el nacimiento es interpretado como mezcla y la muerte como descomposición. Además, los sentidos no alcanzan la verdad de las cosas porque no perciben las homeomerías, sino sólo su mezcla, que son los seres.
  Los primeros presocráticos son monistas, después aparecerán los pluralistas, como Anaxágoras que considerarán que no existe un arjé sino varios arjés que originan los seres que  son diversos, pero su composición no es fruto del azar o de la necesidad, ni tampoco de la confrontación, sino consecuencia de la acción de una inteligencia Nöus. Este Nöus será el precedente del Demiurgo platónico.


3. LOS SOFISTAS y SÓCRATES 


El liderazgo de Atenas: desde el año 460 a. C. hasta el final del siglo v a.c, Atenas fue la polis (ciudad-estado) más importante del mundo griego por su desarrollo  e influencia política, social, económica y cultural.

Nota.
En Grecia dos eran las potencias enfrentadas: Atenas, que  apostó por un sistema político democrático de libertade e igualdad ante la ley (isonomía), mientras Esparta mantenía un sistema fuertemente jerarquizado, aristocrático. El conflicto entre Atenas y Esparta se desencadenó en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).

   A lo largo de todo el siglo v a. C., en Atenas se produjo un considerable aumento del número de habitantes y una gran heterogeneidad cultural y étnica, gracias a la llegada de población procedente de distintos lugares. Se había fomentado un ambiente social caracterizado por  el pluralismo y la heterogeneidad ideológica y política.
 Este ambiente social y cultural trajo consigo que la filosofía se orientase ahora a los problemas humanos(sociales, morales, políticos) tras un cierto cansancio por la filosofía de la naturaleza.

Los protagonistas filosóficos ahora  serán: los sofistas y  Sócrates.

LOS SOFISTAS:

  La actividad de los sofistas debe situarse en el ambiente de Atenas, en el que no sólo se había "democratizado" el ejercicio del poder, también las autoridades tradicionales (sabios, héroes, poetas y mitos) eran ahora objeto de revisión crítica.
Las cuestiones que afectaban a todos debían discutirse en el ágora, plaza pública donde se reunía la ecclesía o asamblea soberana ateniense, en la que participaban todos los ciudadanos mayores de 18 años, con el mismo derecho de palabra y de voto. Los gobernantes debían persuadir de la legitimidad de su gestión, y cuantos intervenían se veían obligados a esgrimir argumentos convincentes para hacer valer sus opiniones. Todo debía pasar por la esfera pública para ser aceptado como valor colectivo.

 Adquirieron así, importancia primordial la retórica y los métodos discursivos encaminados a persuadir. Esta necesidad hizo que surgieran los sofistas que formaban  previo pago ciudadanos hábiles y dirigentes que sean competentes y triunfadores. Son los sabios, presuntos maestros de los  valores cívicos, que pretenden mantener la convivencia social pero basándose en la utilidad particular, el éxito social y político. Solían ser extranjeros y cobraban.



  Los sofistas no pueden ser calificados como filósofos, si por filosofía se entiende la búsqueda reflexiva de los principios, de las razones para comprender el ser y la verdad de las cosas. Para ellos no puede hablarse de ser ni de valores ni de verdad,  ni de leyes(nomos) inmutable y universales(absolutas)sino de convenciones y opiniones variables, particulares y por tanto  revisables(relativismo sofista). Por tanto, mantenían la 3ª concepción de ley.

  Por el contrario, Sócrates, Platón y, después, Aristóteles ponen de manifiesto las contradicciones sofistas que conllevan prescindir de la naturaleza, entendida como entidad fija y estable. Eso supondría disolver la realidad, quitar densidad a las cosas, de tal modo que el mundo se desvanecería. Se llega a un relativismo del que no se puede salir.  No admitir valores y normas estables supone hacer prácticamente inviable la convivencia y las relaciones entre los seres humanos. 

  Frente a la educación tradicional, los sofistas aportaron una visión no en el pasado ni en la teoría, sino en lo que resultase más conveniente para el progreso del individuo en el contexto de una vida pública democrática.

Para ello, es necesario aprender, educarse en el aprendizaje de los conocimientos y métodos máútiles para el éxito de la vida personal, que, para los griegos, no puede nunca desvincularse de la vida pública.

 SÓCRATES


Nota.
 Sócrates (469-399 a. C.) es clave en la historia del pensamiento occidental. De vida austera y ascética, dedicada al saber y a la enseñanza, vivió la grandeza de Atenas, y también su decadencia política y moral. Al restaurarse la democracia en Atenas (403 a. C.), fue condenado injustamente a muerte bajo la acusación de corromper a los jóvenes, enseñándoles creencias contrarias a las del Estado.

  Sus principios eran: buscar la verdad, obrar por fidelidad a la propia conciencia, vivir con austeridad y no faltar a la justicia.

  Sócrates se propone encontrar un fundamento más estable que los simples acuerdos, para fundamentar la verdad y la moral. Se opone al método de la retórica utilizado por los sofistas y propone como método el diálogo encaminado a definir con claridad conceptos, valores y cosas. Características claves:


1ª Su filosofía tb es práctica. Para vivir en sociedad. Pero anteponiendo la verdad al interés particular.

2ª Superación del convencionalismo intelectual y el relativismo moral  sofístico, causa de la decadencia intelectual, moral y política de Atenas. A favor del objetivismo intelectual y moral. Las cosas son en sí mismas entes propios, independientes del hombre, el cual deberá analizar, con rigor y cautela estos entes, para dar con la definición universal, objetiva. "lo que la cosas es en sí"

3ª Para ello deberá usar un lenguaje universal, preciso y claro. Esta intención crítica de análisis, clarificación y precisión es la que Sócrates trasmitirá como herencia a todas las filosofías, hasta nuestros días.


4ª  Relación de necesidad entre conciencia moral, conocimiento y felicidad

  La doctrina socrática tiene una finalidad ética o moral, sustentada por pocos pero novedosos principios:

 El criterio de moralidad? "ser fiel a la propia razón, "voz", "espíritu" o "divinidad" interior. Para ello, primero, "conócete a ti mismo" ("mi esencia es la racionalidad") y luego actúa de acuerdo con ella.
 conocimiento y bien. La ignorancia es causa de las malas conductas. Quien tiene conocimiento sabe elegir bien y dirigir rectamente su conducta. Por tanto, el saber es virtud/areté y en la ignorancia radica el verdadero mal. Se busca la felicidad duradera en la vida presente, bajo el dictamen de la razón que le llevará a prescindir de lo momentáneamente placentero(hedonismo). El Bien, siempre es común.


El método socrático: el diálogo

El uso socrático del lenguaje se diferencia profundamente del que realiza el sofista, ya que no se trata de un discurso retórico, sino de un diálogo, entendido como intercambio de razones y argumentos entre varios interlocutores. La fidelidad al espíritu del diálogo impone ciertas condiciones/criterios:

• Los acuerdos son consecuencia de opiniones, argumentadas por cada interlocutor. Para todo hay argumentos más fuertes y otros más débiles.

• Los interlocutores llegan a conclusiones que consideran siempre probables, sin zanjar definitivamente los asuntos. Esto no implica una actitud escéptica, sino conciencia de que en los asuntos humanos, como los discutidos por Sócrates, no es fácil establecer verdades con rango científico. La verdad está siempre por venir. Sócrates es el primero que explícitamente entiende la verdad como "búsqueda de la verdad". Se distancia así del discurso excluyente del sofista, que defiende sus opiniones como verdades únicas y no discutibles.


Nota.
  Casi todos los diálogos platónicos evitan definiciones y conclusiones definitivas. Tenemos muchas más ignorancias que conocimientos, "sólo sé que no sé nada" pero quiero aprender con todos. 


Estructura metodológica del diálogo

En el diálogo socrático pueden distinguirse dos actitudes: la crítica y la doctrinal que se entrelazan, para llegar a una conclusión. Ambas, configuran lo que el propio Sócrates llama dialéctica, que consiste en "saber preguntar y responder"," "no hago más que recibir los razonamientos de otros y ordenarlos" . Tiene tres momentos:

1º Actitud crítica-dubitativa: la ironía. La ironía es una actitud que pone en entredicho  las certezas y que suscita desconfianza frente a lo que alguien "dice saber"(sofistas).
  Partiendo de la premisa de que el discípulo es ignorante, la ironía pretende hacer dudar al interlocutor, atacándole con otros puntos de vista, dudas y ambigüedades que obligan a precisar y a indagar más. El discípulo es dominado psicológicamente y obligado a reconocer su ignorancia.
 O sea, se barre de la mente los prejuicios, ideas incompletas, errores y luego se aportan casos particulares de por ejemplo acciones justas comparándolas entre sí, para ver si el discípulo se da cuenta que hay una  verdad común a todos ellos, la Justicia. Eso se llama abstracción.

Nota.
La abstracción es una operación mental que consiste en considerar un elemento aislado de su conjunto.



2º Actitud doctrinal-positiva: la mayéutica, que etimológicamente significa ayudar a generar, a nacer ideas. Todo individuo puede alcanzar conocimientos, pero hay que ayudarle a engendrarlos. Aquí el discípulo "se da cuenta y dice "Eureka". He encontrado el concepto universal o común a los casos particulares.



3º Conclusión del diálogo: la definición. "Decir con palabras la verdad hallada". Así lo entendió Aristóteles, que vio en el método socrático el origen del método científico, pues de los casos particulares "busca lo universal(inducción), aplicando luego las definiciones" válidas a una clase o serie de objetos.


Conclusión: El nacimiento de ideas y conocimientos es siempre fruto de la ayuda mutua, del diálogo entre varios y de la búsqueda compartida. Sócrates está convencido de que la razón no despliega su potencia más que comunicándose y compartiendo argumentos con los demás. Pero al contrario que los sofistas no todo el mundo puede dar su opinión. Es necesaria la reflexión, el conocimiento previo.













Nota.


clip_image002





Nota. Historia actual pertinente al caso

 Una  mañana, cuando nuestro nuevo profesor de "Introducción al Derecho" entró en la clase, lo primero que hizo fue preguntarle el nombre a un alumno que estaba sentado en la primera fila:  

¿Cómo te llamas?

Me llamo Juan, señor.

¡Vete de mi clase y no quiero que vuelvas nunca más! - gritó el desagradable profesor.   Juan estaba desconcertado.  Cuando reaccionó se levantó torpemente, recogió sus cosas y salió de la clase.   Todos estábamos asustados e indignados pero nadie dijo nada.

Está bien. ¡Ahora sí¿Para qué sirven las leyes?... Seguíamos asustados pero poco a poco comenzamos a responder a su pregunta: "Para que haya un orden en nuestra sociedad"   "¡No!" contestaba el profesor   "Para cumplirlas" "¡No!"   "Para que la gente mala pague por sus actos" "¡¡No!!   ¿Pero es que nadie sabrá responder esta pregunta?!"...  "Para que haya justicia", dijo tímidamente una chica.   "¡Por fin!  Eso es...¡¡¡ para que haya justicia!!!.   Y ahora ¿para qué sirve la justicia?"

Todos empezábamos a estar molestos por esa actitud tan grosera.  Sin embargo, seguíamos respondiendo:  "Para salvaguardar los derechos humanos" "Bien, ¿qué más?", decía el profesor. "Para discriminar lo que está bien de lo que está mal"... Seguir... "Para premiar a quien hace el bien."

Ok, no está mal pero... respondan  a esta pregunta  ¿actué correctamente al expulsar de la clase a Juan?.... Todos nos quedamos callados, nadie respondía.   - Quiero una respuesta decidida y unánime.

¡¡No!!- dijimos todos a la vez.

¿Podría decirse que cometí una injusticia?

¡Sí!

¿Por qué nadie hizo nada al respecto?  ¿Para qué queremos leyes y reglas si no disponemos de la valentía para llevarlas a la práctica?  Cada uno de ustedes tiene la obligación de actuar cuando presencia una injusticia.  Todos.  ¡No vuelvan a quedarse callados nunca más!   Vete a buscar a Juan-  dijo mirándome fijamente.

Aquel día recibí la lección más práctica de mi clase de Derecho.


Cuando no defendemos nuestros derechos perdemos la dignidad y la dignidad no se negocia. 



Nota. 



HERENCIA DE SÓCRATES EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA

 Sócrates jamás escribió una obra filosófica. Su voz nos llega a través de Platón. Pla­tón se había sentido cautivado por Sócrates, por la autenticidad con la que había he­cho de su vida una búsqueda de la verdad, aun a riesgo de ser incomprendido. La in­justa muerte de Sócrates confirmó a Platón en la necesidad de un conocimiento verdadero de la justicia como único medio de evitar la arbitrariedad y cumplir con la exigencia de ser fiel a uno mismo y a su ciudad.
1. El interés ético y la justicia
Sócrates y Platón comparten la preocupación por el ser humano y el interés ético-práctico como núcleo de su pensamientoSócrates buscaba la virtud en el alma. La noción de justicia como la armonía en el alma y en la ciudad tiene un papel vertebrador en la filosofía platónica.

2. La búsqueda de lo universal en el conocimiento
Platón considera que la realización del ideal ético no puede ser arbitrariamente de­cidido, sino que exige un conocimiento universal. Sócrates buscaba la virtud univer­sal, la “antropine”, a través de la definición. Platón continuará esta búsqueda desarro­llando una teoría del conocimiento que explique cómo se puede conocer lo universal, el eidos, en un mundo donde las cosas son particulares.

3. El descubrimiento de la realidad ideal
 El mundo de los objetos físicos, particulares y cambiantes, que conocemos me­diante los sentidos, no es ni la única realidad, ni la verdadera realidad. Además de las cosas que llamamos bellas o las acciones que llamamos justas, existe lo que es perfectamente bello y lo que es perfectamente virtuoso como una realidad separada de las cosas que llamamos bellas o buenas. Estos modelos universales y perfectos de todo lo que existe son las ideas. Podemos conocer lo universal, lo perfecto, lo inmu­table, porque existen las ideas, no como un reflejo de las cosas en nuestra mente, sino como aquello de lo que las cosas son un reflejo.

4. La naturaleza humana y las ideas
El alma humana forma parte de esa realidad perfecta que Platón llamó ideas. El co­nocimiento de las ideas es posible porque su naturaleza es común a la naturaleza del alma. La realización del ideal platónico de vivir conforme a la virtud es posible, la vida humana se convierte en un camino hacia lo racional y lo perfecto.
La ética encuentra así su fundamentación última en la ontología. Actuar conforme a la justicia requiere cono­cer lo que es perfectamente justo, y esto es posible porque existe la idea de lo justo en sí.

5. Necesidad de la educación
Sócrates había hecho de la ma­yéutica un método de conocimiento y una pedagogía en la que la búsque­da de lo universal se convertía en una actividad compartida. Platón asigna al filósofo la tarea de guiar a los se­res humanos en este camino hacia la virtud y la felicidad.

Nota.

APLICACIÓN  a NUESTRA VIDA: Lenguaje y manipulación
Manipular equivale a manejar un objeto con un determinado fin, utili­zarlo. El lenguaje es el principal ins­trumento de comunicación humana y, como ya vio Sócrates, a través de las palabras el ser humano expresa la realidad y llega a la verdad.
  Sin embargo, la variabilidad y plasti­cidad inherente al lenguaje permite que también pueda ser utilizado para otros fines. Se trata de jugar con las palabras y con su sentido para conse­guir determinados fines: vender un producto, en el caso de la publicidad; hacer verosímil la interpretación de un hecho, etc. Sin duda, jugar con las palabras, utilizar sus variados signifi­cados, no es lo mismo que manipular el lenguaje. En este sentido, la litera­tura utiliza las llamadas figuras retó­ricas para dotar de mayor expresivi­dad al lenguaje. Así pues solo existe manipulación cuando la finalidad en el manejo de las palabras es censura­ble, esto es, sirve para engañar, domi­nar o utilizar a las personas.
Manipulación y medios de comunicación
La manipulación de las palabras —y también de imágenes— impide que el hombre llegue a conocer la verdad pero también afecta a su libertad. Actualmente, en este punto, es nece­sario destacar el papel de los medios de comunicación. Si bien surgieron como instrumentos de información y control de los ciudadanos sobre los poderes públicos, se han convertido no pocas veces en potentes medios de manipulación.
  Es necesario, por lo tanto, una acti­tud crítica ante los valores que la opi­nión pública ofrece. Esta «recepción activa» es posible, según López Quin­tás, mediante una selección y jerar­quización de valores que permita dar preferencia a aquellos que cada per­sona juzga más relevantes. De este modo se facilitará el «dominio del afán de entregarse a lo que halaga de forma inmediata» .





4. Contexto cultural, social y político:


  Los distintos avatares acaecidos durante el siglo V a.c. ya habían producido una reflexión política sobre si el concepto de  justicia  en la polis,  a cargo de los sofistas y Sócrates.
  Sócrates pudo asistir en su juventud al funcionamiento de una democracia impregnada aún de los valores tradicionales, donde la política funcionaba de forma estable y respetuosa con las leyes. Más tarde la política imperialista de Atenas, unida al gobierno de los denominados demagogos (demócratas jóvenes influidos por las enseñanzas de los sofistas), llevó a Atenas a la catástrofe final, derrotada por Esparta, en la guerra del Peloponeso. Este inmoral comportamiento(individualista y demagógico) de los líderes políticos y de la asamblea dejándose llevar por las pasiones y no por la razón, más por los intereses exacerbados del momento que por el respeto a la justicia y a la ley iban en contra de las virtudes tradicionales de moderación y respeto a las leyes, pilares básicos para la integración del ciudadano en la polis. Detrás de estas conductas estaban los sofistas, críticos de los valores tradicionales de Atenas(relativismo cultural) y formaron parte o apoyaron el gobierno de los demagogos, incluso alguno formó parte de la Tiranía de los treinta.

  Esta concepción moral y cultural de los sofistas unida a las prácticas políticas del momento acabó con el espíritu tradicional de unión entre el individuo y la polis e introdujo la separación de individuo y Estado. Ante esta situación Sócrates se enfrenta a los sofistas tratando de recuperar el compromiso del ciudadano con la ciudad; compromiso que le lleva a acatar las leyes de la misma y a morir por su cumplimiento y en defensa de las virtudes tradicionales. Platón debió sufrir una gran desilusión tras el suceso que culmina con la condena de su maestro. 

  Así pues, Platón se encuentra en una época de inestabilidad política, caracterizada por el paso de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la democracia. Y Platón no está satisfecho con el estado real de la sociedad humana. Estas circunstancias determinan el pensamiento político de Platón, el cual pasa de ser un joven decidido a intervenir en política, a estar asqueado en su madurez, por el mal funcionamiento de las distintas formas de organización política. Por ello, el Platón de la República es el teórico del Estado ideal o utópico, desencantado de la práctica política concreta. La República es un tratado de moral y de política, en la medida que el interés de la obra va encaminado a la definición de lo que es la justicia.. Sin embargo, no son estos los únicos temas de la obra, ni tan siquiera los más extensamente tratados. La teoría ontológica y gnoseológica (teoría sobre la realidad y el conocimiento) de las ideas ocupa un lugar primordial, así como su concepción antropológica.


  En síntesis: dos son las posturas teóricas diferenciadas las que han creado el caldo de cultivo de la reflexión política platónica:

A/ Por un lado, los sofistas mantienen la postura más novedosa y más acorde con el contexto democrático y la diversidad cultural del momento. La justicia para los sofistas no está determinada por ninguna naturaleza ni humana, ni cósmica, sino que la justicia, como las leyes, es una creación humana y su validez estriba en la aceptación de la colectividad que las mantiene o cambia según la experiencia y sus intereses. La justicia es convencional y no natural, la ley y por tanto la justicia, se fundamentaba, en último término, en el interés y la conveniencia de algunos o de todos.


B/La segunda postura previa a Platón es la defendida por Sócrates el cual, preocupado por la decadencia de la polis y la falta de respeto a las leyes, arremete contra las posturas sofistas. Frente al relativismo de los sofistas, Sócrates manifiesta la posibilidad de establecer una definición objetiva de lo que es la justicia.




PLATÓN

Nota. esquema general


 BIOGRAFIA E INFLUENCIAS

Platón (426-347 a. C.) nació en Atenas, aunque viajó en tres ocasiones a la Magna Grecia. En Atenas, fundó la Academia hacia el 380 a. C., así llamada por la proximidad a un olivar donde se encontraba el santuario dedicado al héroe Academo.
*Influencias en el pensamiento de Platón
La figura y las ideas de Platón resultarían incomprensibles si se desvinculan de la situación política de Atenas, de los sofistas y de Sócrates:

1• La situación política de Atenas. A Platón le tocó vivir el período de decadencia social y política de Atenas. Del año 411 al 403 apenas hubo orden cívico, se generalizó la corrupción, y el gobierno sufrió grandes convulsiones, para terminar en manos de un grupo de oligarcas, los Treinta Tiranos, apoyados por Esparta. En el 403 se reinstauró la democracia, pero con permanentes controversias, resentimientos y luchas por el poder.
Platón se decepcionó profundamente de la situación de su ciudad natal, a cuya clase política acusaba de ser profundamente corrupta, porque solo pretendía el poder y el dinero. Se produjeron grandes injusticias en nombre de la democracia, de las que la mayor fue la condena a muerte de Sócrates, el
"mejor hombre, el más inteligente y el más justo" (Fedón).
Tal situación llevó a Platón a apartarse de la práctica política y dedicarse a la filosofía, como escribe: "No cesarán los males para los humanos hasta que la raza de los puros y auténticos filósofos no llegue al poder o, por una gracia divina, los jefes de las ciudades no se dediquen a filosofar de verdad". Ser filósofo no es una profesión, sino poner en ejercicio la reflexión, la voluntad de pensar las cosas, para obrar buscando la verdad y el bien, por encima del interés o la utilidad individuales.

2. Conoció en la Magna Grecia, las comunidades pitagóricas y asesoró a algunos gobernantes propitagóricos (Arquitas de Tarento) y al tirano de Siracusa, al  que intentó convencer, sin éxito, para poner en práctica sus ideales políticos.

3• Los sofistas. La enseñanza de los sofistas fue motivo permanente para su actividad intelectual, empeñado en combatir su convencionalismo y relativismo. Si el sofista tuviese razón, todo sería verdadero, lo que equivaldría a decir que todo sería falso, haciendo inviable la ciencia y convivencia social y política.
4• Sócrates. Fue su maestro intelectual y moral. En los primeros diálogos es el que enseña, y no es fácil distinguir cuáles son las ideas socráticas y cuáles las de Platón. De él recibió la importancia del diálogo como medio para llegar a definir las cosas y alcanzar la verdad. De ahí que toda la obra de Platón esté escrita en forma de diálogos. Tb recibió su intelectualismo moral.

Los diálogos de Platón
Algunos diálogos son más dramáticos; otros más narrativos o expositivos. Su articulación argumenta) combina las actitudes del método socrático: la crítica o ironía y la doctrinal o mayéutica. A su vez, en la mayoría de los diálogos, los asuntos se discuten de forma prolija, pero se dejan pendientes las conclusiones o definiciones, de tal modo que le toca al lector concluir su definición o sentido definitivo.
Tratan la inmensa gama de problemas ontológicos, antropológicos, epistemológicos, éticos, políticos y cosmológicos. En los primeros cronológicamente, sin duda los más socráticos, los asuntos se discuten con la atención puesta en los sofistas. Pero las temáticas van avanzando hacia doctrinas originales propiamente platónicas.
PRINCIPALES DIÁLOGOS DE PLATÓN(orden cronológico):
Apología de SócratesDefensa de Sócrates ante e el tribunal que lo condena a muerte.
Protágoras
Eutidemo
Hipias menor
Hipias mayor
Discusión con los sofistas en torno a la verdad, a la mentira, a la belleza, a la amistad, y a la ciencia
CritónÚltimos momentos de Sócrates; su tema son los deberes cívicos.
MenonLos conoc., la ciencia y las virtudes pueden ser enseñados por el ejercicio
FedónLos atributos del alma: inmaterial e inmortal. Relata la muerte de Sócrates.
CrátiloLa relación entre el lenguaje y la realidad.
Fedro
Banquete
La amistad, el amor y la belleza. El banquete tiene una fuerza dramática enorme.
La RepúblicaDiez libros(capítulos) escritos en distintos periodos. Trata de la organización política del Estado, la educación, la naturaleza de la ciencia y el papel de las artes. Es el más extenso e importante, como síntesis del pensamiento platónico.
Parménides
Teeteto
Sofista
Se expone su doctrino lógica, la naturaleza de la ciencia y en qué consiste el conocimiento. Tratan de la articulación del alma/entendimiento, reconsiderando sus propias teorías sobre la relación entre las ideas y las cosas.
PolíticoSobre las condiciones y cualidades de los gobernantes.
FileboSobre lo que conduce a la vida feliz, enlazando los temas del placer, el bien y la sabiduría.
TimeoExposición de la cosmología a través de los mitos: este mundo es obra de un artesano divino(Demiurgo).










La TEORÍA DE LAS IDEAS (es la piedra angular de su filosofía).

  El gran hallazgo de Sócrates, maestro de Platón, consistió en descubrir que los valores morales tienen por sí mismos consistencia semántica(significan/son algo por sí mismos). Pues es justo, a partir de aquí donde comienza la reflexión platónica. El filósofo ateniense se plantea dos preguntas fundamentales:
1.¿Revisten todas las ideas consistencia semántica o sólo las morales? Platón responderá que, en efecto, todas las ideas, no sólo las morales, tienen consistencia semántica.

2 Ahora bien, para Platón ¿por qué tienen las ideas consistencia semántica? La razón es que son substancias, esto es, existen por sí mismas, al margen del hombre o de otra realidad. Así pues:
· Las ideas son entes reales en sí. Son “substancias”, son absolutas, no necesitan de nadie para existir.
· Son independientes del sujeto que las piensa y de las cosas. Y es más, las cosas existen gracias a ellas.
· Unívocas:  tienen un único significado por sí mismo, no se lo otorga el sujeto. Por eso, el conocimiento es objetivo, universal(único/común para todos) y necesario( que implica su inmutabilidad). Esta propuesta choca  frontal/  con el relativismo y el escepticismo sofistas.

Pero, entonces, ,¿dónde se encuentran las ideas?

No se hallan en el mundo de las cosas y de los hombres. Son “extramentales”, habitan en su propio mundo. Platón se vio obligado a dividir la realidad en dos ámbitos: el mundo físico, el de la materia, donde moramos los hombres junto con las cosas, y el mundo de las ideas, un mundo inteligible fuera del espacio-tiempo. Esta división se denomina DUALISMO ONTOLÓGICO.
  
  El mundo de las Ideas está constituido por las Ideas o Formas. No entendió por ideas los conceptos mentales  que produce nuestra inteligencia sino los  modelos inmateriales y autosubsistentes que han dado lugar, por imitación o participación, al mundo sensible. Las Ideas son peculiares  entidades  sumamente  distintas  a  todos  los  objetos  materiales,  sensibles,  cambiantes  y efímeros que nos rodean y están dotadas de los siguientes atributos:

El siguiente cuadro compara las características de ambos mundos:

MUNDO IDEAL , Mundo primigenio, Mundo real, Mundo de las esencias o de las formas o de las substancias. EL “SER”. Mundo Suprasensible. Mundo “eidético”.

Influencia del "Ser" de Parménides, de Sócrates, de Pitágoras.
MUNDO SENSIBLE, Mundo de las cosas, de los seres, El “SER APARENTE”. Mundo “dóxico”

Influencia de Heráclito(pluralidad y devenir).
Ideas son ETERNAS, ni se generan ni se destruyen. Existen antes de las cosas son "ANTE REM"
ej. La idea de triángulo, ¿no es la misma ahora y siempre? Siempre son 3 lados.
Cosas son temporales, se generan y se destruyen.


ej. todos los triángulos sensibles.
Ideas son INMATERIALES y AESPACIALESCosas son MATERIALES y ESPACIALES.
Ideas son INMUTABLES, no cambian con el tiempo. Perfectas/”finitas”. Únicas.Cosas son MUTABLES se transforman con el tiempo. Imperfectas.
Ideas son UNIVERSALES: modelo común de una determinada pluralidad de cosas.
ej.  la idea de triángulo incluye y es común a todos los triángulos.
Cosas son PARTICULARES: : cada cosa es lo que es y no otra cosa.

ej. Son las cosas triangulares.
Ideas son INTELIGIBLES:
 Son pensables, se conocen por la RAZÓN humana.
Cosas son SENSIBLES: se perciben por los SENTIDOS, son perceptibles/tangibles.
  Son incognoscibles por la Razón,  por su condición material, que contiene en sí el pp. de imperfección o indeterminación.E
Este es el mundo que habita el ser humano, un  mundo en el que los caballos enferman y mueren, el agua se evapora o congela, el hierro
se oxida y la madera se pudre.  


 Las  Ideas  son  para  Platón  patrones/modelos/arquetipos  de  orden  y  estructuración,  esto  es,  las Ideas son el  principio configurador que otorga  a la materia  de una estructura  y de este modo proporciona a los seres del mundo físico de una consistencia e inteligibilidad de la  que carece la materia). 

 Las ideas se encuentran jerarquizadas en forma piramidal en función de su extensión predicativa. La jerarquización ideal será para el demiurgo, el modelo de la jerarquización del M.S.  Este  mundo  ideal  no  es  una  mera  acumulación  sin  orden  ni concierto de Ideas sino que esta estructurado sistemáticamente: las Ideas están conectadas  lógicamente (se atraviesan entre sí subsumiéndose e implicándose   unas con otras; así, la  Idea de perro implica la de animal y ésta a su vez la de viviente, etc.)) y jerarquizadas, constituyendo un sistema de forma piramidal cuya cúspide está ocupada por la  Idea del Bien, Idea suprema y fundamento primero de todo el mundo inteligible. Por  debajo  de  ésta,  hallamos,  en  orden  estratificado  descendente,  el  resto  de  las  Ideas.  En  primer  lugar,  ocuparían el nivel inmediatamente inferior a la Idea de Bien:

1º las  Ideas  (categorías) metafísico-ontológicas  (como la Idea de Uno o la Idea  de Ser).

2º las Ideas estéticas (como la Idea de Belleza o de Armonía).

3º Las Ideas (valores) ético-políticas (como las Ideas de Virtud o de Justicia).

 4º Posteriormente,   en   segundo   lugar,    configurando    un    nuevo   estrato,  nos  encontraríamos con las  Ideas matemáticas (Ideas de números, de figuras geométricas y de proporciones matemáticas).

5º Finalmente, en tercer lugar, en el  último  nivel  (que  se  constituiría  como  base  inferior  del  sistema  piramidal  que  constituye el mundo ideal) se ubicarían las Ideas modelos-paradigmas  de las entidades materiales y sensibles. 

Nota.
  Existen  Ideas  de  las  propiedades  de  las  cosas  (cualidades,  cantidades  y  relaciones tomadas en abstracto, como por ejemplo la Idea de blancura, la Idea de  “de   tres  pies  de  largo”  o la  Idea  de “ser  mayor que”).  Ideas correspondientes a las cosas mismas que existen alrededor nuestro, ideas de los géneros y las especies en sí.. Existirían por ello, por ejemplo, la Idea de caballo (Idea que constituiría lo   que es ser un equino en sí mismo), o  la Idea del hierro (la Idea del Hierro en-sí) o de la   madera (la Idea de la Madera en-sí) o del agua (la Idea del Agua en-sí) Ideas todas ellas  de especies. Pero también postulará Platón la existencia de los géneros de las especies anteriores, a los que corresponderían  Ideas como la de Roca, Mineral, Metal, Animal, Planta, Ser Inanimado, Viviente, etc.
  
 El Bien supremo es la aspiración del resto de las ideas, todo se resume en ella. Platón propone la idea de Bien a través de un símil: como el sol ilumina al ojo y a los objetos que vemos, y por su luz percibimos las cosas, del mismo modo, el Bien, análogo al sol, ilumina al alma-entendimiento (que conoce) y lo gobierna, para que pueda aplicar las ideas con acierto a las cosas sensibles (lo cognoscible).
La idea de Bien "es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público" (República).


LOS MITOS en Platón: 

  Los sofistas lo empleaban como un instrumento más de persuasión en sus argumentaciones. Sócrates rechaza el mito porque es  incompatible con la razón humana. Sin embargo para  comprender la filosofía platónica, deben tenerse en cuenta algunas creencias míticas, ancestrales y tradicionales en la cultura griega. ASÍ POR EJEMPLO, Platón utiliza los mitos e  inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que racionalmente le resulta difícil explicar.  Los mitos platónicos son ficciones poéticas, concretamente alegorías, con las que el autor trata de ilustrar sus teorías filosóficas. Platón los utiliza para decir lo que no se puede decir con la razón pues en el alma humana hay fuerzas irracionales que así, pueden ser persuadidas. 
Los más importantes son el del Carro Alado, el de Er el armenio, el del Demiurgo y, sobre todo, el mito de la Caverna, la parábola filosófica más importante de la historia de nuestra disciplina.


EL MITO DE LA CAVERNA
clip_image003[1]clip_image004[1]

Nota. 
1.MATRIX: VIGENCIA ACTUAL de Platón:
Cuando Thomas Anderson (Neo) despertó de su pesadilla, jamás sospechó lo que estaba ocurriendo, no pensó que su mal sueño era mucho más que eso, se trataba de una trampa de la mente o de alguien (algo) con el poder de controlarla, que en su sueño aparecía su propia vida, como si se tratara de una imagen irreal pero lo suficientemente convincente de la realidad.
Neo simplemente se incorporó inquieto y sudoroso como cuando cualquier persona logra romper las barreras que impone un sueño desagradable y sale abruptamente del estado inconsciente, de igual manera como suele ocurrir, quedó pensativo y trastocado por la hiper-realidad de las imágenes que se le habían revelado.

Allí comienza travesía por clip_image005[1]los dos escenarios en que se balancea la historia de este hacker que terminaría siendo nada menos que El Elegido, El UNO, sobre cuyos talentos (hasta ahora ignorados por el mismo) gravitaban las últimas esperanzas de los seres humanos.
Uno de estos escenarios lo que podríamos denominar “el mundo real”, es el resultado de una guerra entre humanos y robots, el cual se muestra caótico y apocalíptico, el planeta está destruido luego de que en la guerra entre hombres y máquinas, donde los primeros quemaron el cielo para impedir el flujo de la energía solar con la que las máquinas se recargaban, mientras que estos artefactos asolaban el planeta con las armas que los hombres habían fabricado para mantener “el equilibrio”, como parte de la lógica guerrerista que pervivió en la civilización hasta el momento del propio Armagedom.
El otro escenario, podríamos decir que es la consecuencia de la citada guerra, que con la victoria de las máquinas, y ante la imposibilidad de hacer uso de la energía lumínica para “alimentarse”, éstas convirtieron a los humanos en celdas energéticas, en baterías vivas pero inertes, con funciones orgánicas pero sin ninguna autonomía, conectados desde el nacimiento hasta la muerte a sondas y cables que les alimentaban al tiempo que les insertaban imágenes prefabricadas del mundo, sensaciones virtuales, reproductoras de un mundo funcional inserto en la mente, un espejismo de la propia vida.
2. La importancia de la identidad y de la educación
El mito de la caverna habla de unos hombres, prisioneros, que ven del mundo exterior sólo sombras. Pero creen que sus propias sombras y el eco de sus voces pertenece a otros. Platón habla aquí de la identidad, del engaño al que puede llevarnos el ver las cosas sólo desde nuestra posición, y de la necesidad de la educación. Aunque esta parábola fue escrita hace ya 26 siglos, sigue teniendo vigencia, y sigue sirviendo para reflexionar sobre la identidad del hombre de hoy. 
La caverna sería nuestra sociedad, y sobre cómo nos sentimos en ella o si podemos salir de ella se habló en el Virgen de Europa. “Debemos ser nosotros mismos, para crear nuestro propio pensamiento crítico”, señalaban los jóvenes, en un certamen que tenía como fin demostrar que los los menores “no sólo piensan en la diversión”. “Estamos aquí para demostrar que pensamos y opinamos, y que no queremos quedarnos atrapados en la caverna donde sí viven muchos adultos”, se dijo en la presentación.
El proyecto occidental, la globalización, la identidad de cada uno en este mundo.. fueron importantes motivos de discusión y reflexión. Algunos estaban a favor de intentar mover la inercia en que vivimos, y otros, de seguirla.
Conclusiones
EL IDEAL DE LA AUTENTICIDAD. Los grupos que trabajaron con este tema concluyeron que es muy difícil ser auténticos, y que los jóvenes prefieren ser diferentes. “Eso sí, la sociedad nos dificulta ser auténticos”.
TENER IDEAS PROPIAS. “En nuestras ideas, nos influyen la experiencia, la sociedad y la cultura. No exteriorizamos todas las ideas y consideramos que hay que tener diferentes perspectivas para opinar mejor”, señaló el portavoz del grupo.
EL COMPROMISO. “Muchos jóvenes se rigen por interés más que por compromiso, aunque la amistad sí los motiva. Esta democracia no representa a los jóvenes”.
LA EDUCACIÓN. “No se nos permite crear nuestro propio criterio. Estamos en desigualdad con los profesores y nos falta debate con los compañeros”.
LA UTOPÍA. Para algunos, no se puede cambiar nada. Para otros, aunque sea un poco es suficiente. “Los jóvenes vivimos con excesiva comodidad y nos dejamos mover por la masa”.

Nota.


2. ¡EL SHOW de TRUMAN”. Jim Carrey 1998
Truman Burban un hombre corriente e inocente, vive en un pueblo edílico. Pero pocoa poco empieza a darse cuenta que su vida es un montaje televisivo. Su mundo es un gran plató, donde todas las personas, incluida su esposa, son actores contratados. Su misión será escapar de esa fantasía y conocer, el “otro mundo, el verdadero”.
clip_image006[1]




­­COSMOLOGÍA PLATÓNICA: ORIGEN y Configuración/dar forma del M.SENSIBLE.
El Mito del Demiurgo.

1. ¿Hay alguna relación del M.S con el M.I ?

¿Qué decir del mundo sensible y su relación con el mundo ideal? Para Platón, la  realidad material perceptible por los sentidos está en perpetuo devenir siendo su ser no verdadero, como ocurre con las Ideas,  sino aparente.  Entre los dos mundos hay, por lo  tanto una escisión, un hiato, un abismo, una cesura o separación ontológica insuperable, estructural. Sin embargo, Platón no desvinculó totalmente ambos mundos sino  que intentó ponerlos en contacto, en comunicación, relacionarlos de algún modo. Dicha relación es entendida por Platón de tres modos distintos:

1º como  imitación o mimesis,

2º como participación o méthesis
 3º como presencia o parousía del mundo ideal en el mundo sensible.

Estos dos mundos no están aislados. Se relacionan aunque es difícil captar esa conexión. Diríamos que la existencia del M.S depende del M.I . ¿En qué sentido? La relación entre M.I y M.S es de imitación o participación. La idea es, como hemos afirmado, universal( incluye a las cosas pasadas, presentes y futuras).  Las cosas existen, “son”, en cuanto que imitan o copian a las ideas. La relación de las cosas con las ideas es de dependencia, pues por sí mismas no podrían existir. Las cosas existen “gracias a las ideas”.  Los entes materiales tienen también “ser”.  Un  ser,  es  cierto,  deficiente,  provisional,  meramente  prestado  (cedido  por  parte  de  las  Ideas gracias a la relación de imitación y participación que en mayor o menor grado las cosas alcanzan mantener con ellas) pero, al fin y al cabo, un modo de ser. Pero para Platón,  la  materia  de  la  que  están  compuestos introduce un factor de indeterminación y de desorden.



2. El DEMIURGO
Influencias previas. Platón siguiendo a los presocráticos establece la
necesidad de un primer principio (arjé). Y siguiendo a Empédocles y Anaxágoras, cree que alguien extrínseco a las cosas, ordena impulsa mezcla. las cosas pero no las crea de laNada.  Fue  en  un  diálogo  de  su  última  etapa,  el  Timeo  donde  expuso  sus  principales  doctrinas  
cosmológicas. Allí aparece el mito del Demiurgo.   
Platón no fue ajeno a la indeterminación y ambigüedades de lo divino, comunes en el pensamiento griego. Admite la dificultad de conocer la naturaleza de la divinidad/Ideas, sobre todo la de Bien, y  el Demiurgo que actúa contemplando las ideas para ordenar el mundo sensible Este Demiurgo lo concibe como probable, verosímil aunque enigmático o misterioso. Es un ser divino, del M.I pero oscuro, poco definido..  
  





El Mundo Sensible existe por :

A/ 2 "CONDICIONES"(circunstancia sin la cual la cosa no se produciría. Un ej. es la libertad que no es causa del espíritu pero sin necesaria para que se desarrolle).
1. Masa material preexistente/eterna caótica, sin orden  y sin buena disposición para darle forma(informe). La materia no constituye un material dúctil y fácilmente modelable y se resistirá a que el artesano le dé forma/orden.
2 Un Espacio vacío preexistente y caótico que acogerá la materia y permitirá su movimiento.
B/ 2 "CAUSAS"

• Causa eficiente o activa, El Demiurgo, artesano, modelador/configurador/fabricador (no creador) de la materia, trata de hacer el mundo lo mejor que puede. Ahora bien, para ordenar algo, será menester un modelo.  No es un creador ni es omnipotente pues debe someterse a los modelos y además trabaja con la materia que contiene dentro de sí el pp. de imperfección por lo que hará, muy a su pesar, un mundo limitado, imperfecto, máximamente        ordenado  y  determinado,  y  por  lo  tanto,  dentro  de  lo  que  la  materia  permite,  lo  más  similar  posible  al  mundo  ideal  . EDemiurgo (el gran artesano cósmico o Hacedor)  es una especie de dios sabio y muy poderoso aunque no omnipotente. Por  ello  no podrá  crear  el  cosmos  a  partir  de  la  nada  requiriendo  unas "condiciones"  con  los cuales  erigir  su  obra:  el  Universo.  Esa  materia,  será  moldeada  por  el  Demiurgo teniendo en  mente como modelo a las Ideas. 
¿Pero por qué fabricó el mundo? por bondad, tomando el Bien como estímulo.  Esa es la respuesta que da Platón. El Demiurgo ha obrado de acuerdo a un fin: configurar el mejor mundo posible. Es una concepción teleológica y no mecanicista como la de los presocráticos. 

• Causa ejemplar,  las Ideas, eternas, inmutables, inteligibles y universales. Las ideas son, así, la forma que adopta la materia (en la medida de lo posible, pues la materia no es dúctil) al ser modelada por el Demiurgo. 

  





















Esta cosmología platónica es una visión optimista del universo material, y ello por dos razones:

1. Porque las ideas son el mejor de los modelos posibles.
2. Porque el artesano, llevado por su bondad intrínseca, realiza también la mejor de las tareas. El nuestro, en definitiva, es el mejor de los mundos posibles.

Sin embargo, este optimismo platónico es contrarrestado, en gran medida, por la concepción tan pesimista y negativa que tiene el filósofo de la materia que es:

*CAÓTICA:   concibe la  materia como un no-ser (una entidad intermedia entre el ser, las Ideas, y el puro no ser absoluto, la  Nada).  La materia es, por su propia naturaleza, indeterminada y por ella se introduce la indeterminación y el desorden, esto es, el devenir, en el mundo  sensible.

 *ININTELIGIBLE:   De las cosas conocemos aquello que las aproxima a las ideas e ignoramos lo que las aleja de ellas, la materia caótica.  


*MÓVIL O INMOVIL?  Esta cuestión resulta más complicada. Para el filósofo ateniense, el responsable del movimiento de las cosas del universo es el Demiurgo, que pone en marcha la materia con el propósito de que imite a las ideas. La movilidad en el M.S quizás sea una copia imperfecta de la inmovilidad eterna de las ideas. La materia es, en sí misma, inerte y, como es obvio, no puede darse a sí misma el movimiento del que carece.


Nota.
  Este carácter peyorativo de la materia veremos luego que tendrá repercusiones negativas en el terreno moral y ético. Las ideas serán el horizonte moral de las cosas: su idealEsto implica que el valor moral de este mundo se mide en función de su aproximación o cercanía al mundo de las ideas.



Configuración o estructuración del M.S:

  En el Timeo se describe y explica también la estructura del cosmos. El Cosmos,  formado por el Demiurgo a imitación de las Ideas, es concebido como un gigantesco ser vivo y como tal posee un alma, el Alma del Mundo. Es esférico, la figura más perfecta. En su centro se encuentra la Tierra. Luego, dispuestas como capas superpuestas las unas a  las  otras,    las  esferas  de  los  astros  errantes,  los  planetas  (planeta  en  griego  significa  “vagabundo”).  Finalmente, la esfera de las estrellas fijas.

  La influencia del presocrático Pitágoras es clara. Pitágoras  había establecido que la materia está organizada geométricamente, y eso hace que la razón pueda describirla, conocerla.  Nuestro mundo no es un caos sino un COSMOS armonioso , ordenado que imita a las ideas matemáticas. La materia ha sido organizada por el Demiurgo en cuatro elementos fundamentales (tierra, fuego, aire y agua, influencia de Empédocles)) cuyas partículas están enlazadas formando 5 figuras geométricas:
Platón  además  reinterpretará  matemáticamente  la  doctrina  de  Empédocles  de  los  cuatro elementos  haciendo  corresponder  el  tetraedro con  el  fuegofigura básica con la que se forman todas las demás el  cubo con  la  tierra,  el  octaedro con el aire y el icosaedro con el agua. Empleará estos cuatro poliedros porque según  una  concepción  del  ya  presente  en el  diálogo  Teeteto  sólo  puede  haber  cinco  poliedros regulares, siendo el quinto, el dodecaedro, asimilado a la esfera cósmica final. Es la estructura general del Cosmos, casi una esfera que gira sobre sí y no deja escapar las partículas materiales que tiene dentro.
  
  Por lo tanto, es la estructura matemática de los cuerpos lo que explicaría las cualidades, estados y posibles transformaciones de la materia. Es una concepción de innegable modernidad.























(EPISTEMOLOGÍA)
LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO. Alegoría de la línea.
Platón también se plantea, como los sofistas y Sócrtes la cuestión de si es o no posible el conocimiento verdadero o Ciencia.  Hay 2 posibles fuentes o facultades del conocimiento para el hombre: los  sentidos  y la inteligencia o razón.

Hay tres influencias claras en la epistemología de Platón:


1. Los sofistas habían defendido una epistemología en la que sólo  tenía relevancia la información y la experiencia sensorial mostrando que es fácil  caer en todo tipo de aporías y contradicciones cuando nos alejamos del ámbito del  dato sensible para por medio de la abstracción racional buscar conocimientos conceptuales universales/generales, de la esencia de los seres.

2.  Sócrates,       por  el  contrario,   primaba    frente   al  conocimiento de lo particular, de lo concreto, de la experiencia sensible, la aprehensión de  lo  universal,  de lo  general  que engloba  una pluralidad  de   experiencias  sensibles. Es un conocimiento más alto, el conocimiento de la esencia que se manifiesta a través de su  definición.  Dicho  conocimiento  abstracto es el  producto de un diálogo de  marcado carácter conceptual (clarificador de conceptos) y lógico (esto  es,  argumentativo).  


Platón siguiendo en eso a Sócrates,  sostiene que los puros datos sensibles no nos dan conocimiento, pero a  diferencia de éste las meras definiciones tampoco le resultarán totalmente convincentes. Hay que ir más allá. 

3.Fruto  del  contacto  con  matemáticos  pitagóricos, llegará  a  la  conclusión  de  que  la  estructura      última   de                           la              realidad        
descansaba       en    entidades   formales, en Ideas. Platón plantea que el   conocimiento verdadero o científico es el de las Ideas, que son universales y necesarias(conocimiento inmutable). Pero a diferencia de Sócrates concebirá este universal no como una mera definición sino como una entidad real en-sí  misma  (independiente  del  mundo  inmediato,  sensible  en  el  que  nos  desenvolvemos, trascendente a él) sólo accesible a través de la Razón..


 Pero, el conocimiento exige un lento y arduo proceso. ¿por qué?, porque debemos salvar un abismo: ir de lo particular(cosas) a lo universal(ideas), de lo finito a lo eterno, de lo móvil a lo inmóvil, os  sea  de lo ininteligible a lo inteli­gible.  Una especie de "escalera de conocimiento"  en la que el tránsito de la cosa a su idea se realiza en cuatro etapas, más o menos precisas, como nos explica en en Símil de la línea.







Platón  habla  de  la  existencia  de  cuatro  grados  de  conocimiento:  dos  grados  de  conocimiento sensible y dos de conocimiento intelectual, en orden ascendente. Esta teoría
epistemológica aparece explicada en su diálogo La República  en el Símil de la línea” e  ilustrada alegóricamente, también en el mismo diálogo, en el “Mito de la caverna.


El símil de la línea

  Nos pide Platón que imaginemos una línea y que la dividamos en dos segmentos.  Cada  uno  de  ellos  representará  un  género  de  conocimiento:  el  segmento  inferior  al conocimiento    sensible  u  opinión    (dóxico)    mientras   que     el   segmento       superior   al  conocimiento  intelectual  o  científico  (epistémico).  A  su  vez,  debemos  posteriormente  dividir de nuevo cada uno de estos  dos segmentos en  otros dos subsegmentos  para así poder diferenciar finalmente los cuatro grados de conocimiento, dos correspondientes al  conocimiento sensible y dos al conocimiento intelectual.
   Platón   establece       además      una     correlación   entre   los  distintos   géneros      de  conocimiento            y                  los          distintos          tipos         de       mundos.     Así,    el   conocimiento    epistémico  corresponderá al mundo ideal mientras que el dóxico lo será del sensible. A su vez, las
subdivisiones internas que se dan en cada uno de los géneros del conocimiento, que dará  lugar en cada uno de ellos a dos especies o grados, será correlativa a los distintos tipos de  objetos o niveles de realidad existentes en cada uno de los dos mundos.



1 y 2 son Conocimiento aparente o Doxa ou Opinión(Infl. de las vías de Parménides):

1. Imaginación o conjetura (Eikasía) . Se trata de una situación de confusión perceptiva en la que tomamos la realidad por sus sombras o reflejosAquí se encuentra la mayoría de la gente.Es el saber común o vulgar,   el  conocimiento  de  las  imágenes,  sombras y reflejos de las cosas sensibles (los personajes de la mitología, las invenciones de  los  poetas,  las  ficciones  en  general).  Las  cosas  de  las  que  trata  este  tipo  de  conocimiento no son ni directamente perceptibles, ni intuibles, ni demostrables.

2. Creencia (Pistis)  Además de tener una percepción confusa, podemos tener una correcta, capaz de relacionar las percepciones diferenciando la realidad de su imagen. Es la pistis, que recae sobre los objetos del mundo físico, tanto naturales como artificiales.Tales objetos son copias imperfectas de las Ideas y no son demostrables ni intuibles directamente por la Razón o nous.

3 y 4  Conocimiento verdadero o científico o Episteme o conoc.inteligible o Noiesis: Tras la visión sensible de los objetos, si aprendemos y nos educamos, podremos prescindir de su materialidad y trabajar sólo con el entendimiento o conocimiento inteligible, en dos niveles:

3. Razón discursiva(deductiva) (dianóia) . También llamado conocimiento por conceptos, leyes o principios, pues exige razonamiento. Es el conocimiento discursivo de tipo deductivo, que parte de unas proposiciones o axiomas o premisas generales que son supuestamente verdaderas y que  nos llevarán a una  conclusión necesaria. Es propio de los sistemas axiomáticos matemáticos(geometría, por ejemplo).  Es un conocimiento científico(su objeto son los entes matemáticos) pero incompleto e imperfecto. 

4. Inteligencia pura (nous, noesis) o Intuición intelectual

  Es el conocimiento inmediato y directo(intuición) de las ideas, de sus relaciones y de su jerarquía. Es el "conoc. pleno", completo, perfecto Una vez aquí, nos damos cuenta de la necesidad de los axiomas que se habían supuesto en la etapa anterior. En el ejemplo anterior, el matemático capaz de intuir todas las operaciones, ecuaciones y derivaciones matemáticas implicadas en el círculo, sin más razonamientos.
  Esta contempla­ción de las ideas alcanza su cima en la captación de la idea de «Bien­-Belleza-Justicia».
en  las se resumen todas las demás ideas, las cuales siempre aspiran al Bien.Por lo tanto es el l Bien, en última instancia,  el que resume en sí mismo la realidad toda. Por eso, su conocimiento constituye la cima del conocimiento: quien verdaderamente conoce esta Idea conoce todo cuanto se puede conocer Es  necesario "tenerla como referente para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público".

Nota.
Platón propone la idea de Bien a través de una comparación: como el sol ilumina al ojo y a los objetos que vemos, y por su luz percibimos las cosas, del mismo modo, el Bien, análogo al sol, ilumina al alma-entendimiento (que conoce) y lo gobierna, para que pueda aplicar las ideas con acierto a las cosas sensibles (lo cognoscible).


  El Bien se erige así en principio originario de la verdad y de las cosas. Esto quiere decir que, cuando buscamos la idea correcta para nombrar o definir una cosa, tenemos la garantía de acertar en virtud de la acción del Bien, que preside y guía a la razón y obliga a aplicar a cada cosa su idea más apropiada, y no la que más nos convenga

  Se debe tener en cuenta que el Bien existe únicamente para quienes tienen la voluntad de buscarlo: el que lo busca lo encuentra. No tiene sentido alguno para quienes vayan por el mundo con voluntad de engañar y decir que las cosas son lo que a ellos conviene(velada sugerencia a los sofistas).

…………………………………………………………………………………………………………..
El resultado es pues, el conoc.verdadero o Ciencia o Episteme que será:

A/Necesario(inmutable y permanente): las ideas.

B/Universal, en un doble sentido:

*en lo que se refiere al objeto de conocimiento, pues quien alcanza la episteme conoce la totalidad de lo real.
* y en lo que respecta al sujeto de conocimiento, ya que todos los hombres que alcanzan la episteme alcanzan Conoc. común,Universal válido para todos.

   Para  Platón,  la  dialéctica(camino hacia las Ideas)  es  la  ciencia completa,  que  corresponde  al  grado  supremo  de  conocimiento,  el  conocimiento  intuitivo,  directo,  noético  de  las  Ideas, que se resumen en la  Idea suprema o Bien.  Como las Ideas mantienen una relación jerárquica entre sí, la síntesis nos lleva desde las Ideas  inferiores  a  las  superiores  en  un  proceso  de  ascensión,  la  dialéctica  ascendente  (composición)  por  la  que  tratamos  de  ir  de  la  multiplicidad  a  la  unidad,  buscando afinidades,  elementos  comunes  entre  diversas  Ideas  (componiendo),  hasta  alcanzar  un  fundamento único de todo las Ideas: la Idea de Bien.  Además  hay  una  dialéctica  descendente  (división).  Por  ella  nos  encaminamos  desde la unidad de la Idea de Bien, a las demás ideas para la comprensión de los seres particulares del M.S

Pero  ¿cómo  puede  el  sabio ascender desde el M.S  en el que se encuentra hasta el M.I? Platón recurre a dos tipos de explicaciones para dar cuenta de este tránsito:

 Una explicación de carácter psicológico mediante la  cual  se  explica  cómo  podemos  ascender  desde  el  conocimiento  de  las  cosas  inferiores hasta el conocimiento de sus Ideas-modelos y desde éstas hasta la Idea suprema, la Idea  de Bien. Es la doctrina que afirma la existencia en el individuo de un impulso/deseo, eros o amor,  que siente el hombre en su afán por conocer/alcanzar el mundo inteligible desde  el mundo sensible en el que habita, amando los restos de belleza existente en el M.Sensible hasta llegar a la idea de Belleza del M.I.
 Una explicación de tipo mítico, la teoría de la anámnesis o reminiscencia, mediante la cual se  explica  cómo  se  puede  llegar  a  poseer  un  conocimiento  de  Ideas  permaneciendo  sin embargo en el mundo sensible.

            Afirma Platón que, al encarnarse en el cuerpo, tras la caída del ámbito inteligible  en el  sensible,  el  alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y lo que allí  vio y conoció. Pero una vez encarnada en un cuerpo, dispone de sentidos para percibir las cosas  sensibles.  Como estas son una copia de las  cosas inteligibles,  de las Ideas,  al verlas  el  alma  puede  llegar,  esforzándose,  a  rememorar,  a  recordar  los  originales.  Las  cosas  le  sirven así como acicates, estímulos para, elevándose el alma por encima de ellas, lograr que ésta recuerde aquello que conocía pero había olvidado: las Ideas. Esta doctrina fue  expuesta  en  el  diálogo  el  “Menón”,  obra en  la  que  Sócrates  logra  que  un  esclavo  analfabeto  sea  capaz  por  sí  mismo  de  resolver  (recordar)  un  intrincado  problema  geométrico.  

Nota. 
Por  otra  parte,  la  teoría  de  la  anámnesis  puede  ser,  en  cierto  modo,  considerada como la primera exposición de la doctrina del “a priori” y del carácter innato del conocimiento.







1ª ¿Qué es conocer?

   Para los griegos lo semejante se conoce por su semejante. O sea, la relación entre el objeto conocido y el sujeto conocedor sólo es posible si entre ambos se da la debida semejanza.  
 «Conocer es decir lo que las cosas son».  Por tanto, conocer «esta cosa» es conocer aquella idea con la que está relacionado.  En síntesis, la clave del conoc. es la idea, no la cosa.  Para Platón, la vida humana en el M. Sensible  está orientada por las ideas.


2. ¿Pero qué significa entonces  «tener/captar/conocer la idea»?

Platón era discípulo de Sócrates, quien afirmó que puede saberse algo y no ser consciente de que se sabe.  ¿Cómo es esto posible? Según Platón, porque “no sabemos lo que sabemos de las ideas, pues lo hemos olvidado”. Esto plantea tres cuestiones:

1.¿Cómo hemos adquirido esas ideas? La única posibilidad es que hayamos tenido acceso al M.Ideal . Platón considera que hay en el ser humano un alma inmortal de origen ideal, que antes de encarnarse en un envoltorio corporal, había habitado junto a las  ideas.

2. ¿Y  por qué hemos olvidado esos recuerdos de las ideas?
  El Alma/Razón, como castigo(Mito del carro alado) deberá reencarnarse en muchos cuerpos distintos   para purificarse, y estas  reencarnaciones son  las causantes del olvido: por eso se dice que  "nacer es contraer amnesia" de las ideas. 


3 ¿Y cómo podemos llegar a recordarlas? 
  Cuando percibimos o experimentamos  las cosas,  se despierta en el alma el conocimiento dormido de éstas (como cuando recordamos a una persona a través de su fotografía). Así que las cosas nos ayudan a recordar las ideas, recuerdos, que el filósofo ateniense llama reminiscencia (anámnesis) .
  "CONOCER pues, NO ES descubrir/aprender/adquirir
                    sino , RECORDAR"

  






















ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA
 H=Alma encerrada en un cuerpo

A/Influencias

1. La materia desde los presocráticos,es responsable de la finitud de las cosas, pues el nacimiento y la muerte son «com-
posición» y «des-composición» de materia.Y el pensamiento presocrático lleva implícita la desvalorización del conocimiento sensible/tangible frente al intelectual o inteligible.

 2. El concepto de "alma encarcelada" y "alma exiliada" era común en las tradiciones animistas antiguas y, de modo particular, en el orfismo.
 3. El pitagorismo había establecido ya la doctrina del alma, como realidad unida al cuerpo, y con funciones específicas que
repercutían sobre él. Por el conocimiento intelectivo ligado a la ciencia y a la ascética(renuncia en lo posible de todo lo corpóreo) es por donde los pitagóricos procuraban "la buena salud del alma". Toda la doctrina del alma en Platón resulta incompresible sin las teorías pitagó-ricas. Así lo confirma su diálogo Fedón, donde se analizan las doctrinas pitagóricas.











4. Distinción entre lo material y lo inmaterial y preexistencia(eternidad) de las almas . Para los griegos, hay Entida-des materiales, como los cuerpos, y entidades inmateriales o espirituales, como las almas, no solo la humana sino la de todos los seres vivos.
   Concepciones diversas de alma en Grecia:

1.Concepción mayoritariael alma es pp.vital, soplo vital, hálito vital o impulso vital que anima o da vida a los seres, pues la materia es inerte. La tienen todos los seres vivos. La muerte es la separación del alma del cuerpo.

2.Concepción socráticael alma es pp. Racional que permite el conocimiento. Es un “pp. divino”. Es inmortal o eterna, ajena a este mundo,y exclusiva de los seres humanos.

3. Concepción de síntesis de Platón: el alma es pp.vital(parte irracional) y pp.racional. La razón debe imponerse a la parte irracional para que el hombre consiga una vida buena y justa.

Platón
C/PARTES o FUNCIONES o tendencias DEL ALMA

1• El alma es impulso pasional (epithimía) o PARTE CONCUPISCIBLE  o "APETITO". Es el que impulsa alas "pasiones innobles o insanas". Hoy los llamaríamos deseos, impulsos, instintos, «apetitos de la carne», los placeres mundanos, los más específicamente corporales, . Son la sexualidad, la fama, la gula o la ambición económica o avaricia. Son los apetitos y ansias de posesión y de placer. Su virtud, como ya veremos en Ética será la Templanza.
   En el mito está representado por el caballo negro. Es la parte mortal y se aloja en el hígado(se corporaliza).

2• El alma es sentimiento (thymós) o PARTE IRASCIBLE o VOLITIVA o COLÉRICA. Impulsa a la voluntad y a los "sentimientos/emociones o afectos positivos o "pasiones nobles o sanas o heroicas". Son la sana ambición(éxito militar),fortaleza y abnegación, valentía. O sea, el valor y el coraje, que conducen al ser humano a afrontar los peligros para medirse a sí mismo en la aventura o para defender a los miembros de la polis
    En el mito está representado por el caballo blanco. No deja claro si es mortal o inmortal. Se aloja en el corazón.
Estimula no sólo loa afectos sino también las aspiraciones de dominio y poder. Predomina en los guerreros y militares. Su virtud es la fortaleza, y se sitúa en el pecho.

3• El alma es entendimiento o racionalidad (lógos, nóus) o PARTE RACIONAL. Funciones espirituales. Porque es inmaterial, el alma tiene funciones inmateriales o espirituales, como el conocimiento y todo el ámbito intelectual, afectivo y moral. Porque es inmaterial, tiene que ser inmortal.
  Su parte inteligible se ejerce como conocimiento, entendimiento y capacidad de razonar. Es su función más específicamente humana.. Es la que debe dirigir, controlar y dominar las partes irracionales que son propensas, sobre todo la primera a las tentaciones del cuerpo. Eso se llama "Ascética". Tb debe protagonizar el conocimiento del Bien y la Justicia que nos  conducirá a la "vida buena socrática"(un comportamiento  bueno y justo).Predomina en los sabios y filósofos. Su virtud es la sabiduría o filosofía.

   En el mito está representada por el auriga. Es claramente "divina"(Mundo Ideal)  e inmortal y cuando Platón habla en general sobre el alma se refiere implícitamente a ésta. Se aloja en el cerebro.
Aquí están contenidos todos los ideales racionales, estéticos, éticos, políticos: la ciencia, la belleza, el Bien, la justicia, el amor y la amistad.



C/ ¿Qué relación se da entre el cuerpo y el alma?

*Unión accidental o antinatural. El alma "cae" en el cuerpo pero no es su lugar natural. El cuerpo es la cárcel del alma.
    
*Unión no substancial. Es una "unión forzada por las circunstancias". Los dos elementos no forman una verdadera unidad. Es el "Dualismo antropológico". Queremos decir que su unidad es funcional: el alma habita en el cuerpo y se une a él como el barquero a su barca, puesto que son realidades heterogéneas: el alma es inmaterial e inmortal, y el cuerpo es material y mortal.

*Unión provisional, pues su destino a corto plazo es la separación del cuerpo para reencarnarse en otros cuerpos,  y a largo plazo, el ascenso/regreso al M.Ideal.
¿Pero cómo se asciende/regresa al Mundo Ideal? de dos formas simultáneas y complementarias:
   
 1ª En cada vida deberemos llevar una vida ascética (para purificarnos -catarsis- del cuerpo)  y dedicarnos al  conocimiento y a ejercitarnos en la virtud que nos corresponde y llevar una vida buena y justa.
  2ª Al morir (el alma abandona el cuerpo)  y acude A un juicio para sopesar sus acciones en esa vida y se le premiará o castigará asignándole un nuevo cuerpo para proseguir una serie de reencarnaciones durante unos 10000 años hasta lograr la libertad y la contemplación final de "sus compañeras las ideas".


D/ Problemática del dualismo antropológico.

Platón pretende, al mismo tiempo, reafirmar con claridad la diferente y distante naturaleza del cuerpo y del alma y admite sin tapujos la evidente relación entre el alma y el cuerpo. Pero esto presenta problemas a la hora de explicar la relación íntima y la enorme "distancia que los separa" por su diferente naturaleza. Platón no se aclara a veces y deja confusa y ambigua esa relación. No sabemos a veces quien es el que domina a quien, quien es el que tiene tendencias a ensuciar. No sabemos si es el alma la que se deja o es el cuerpo el que la domina. A veces, no sabemos quién es quién en esta relación.
Es el problema que nos encontraremos en todos los filósofos que defenderán tb el dualismo antropológico(S. Agustín, Descartes) pues al admitir en el hombre dos tendencias irreconciliables pero en íntima relación:; la parte racional y la parte irracional/animal, eso traerá problemas a la hora de explicar la relación íntima que de hecho se da entre cuerpo y alma. Este dualismo permanece en la mentalidad actual pues solemos dividir la naturaleza humana en emociones y razón o en irracionalidad y racionalidad como hizo Freud.












Mito del Carro Alado(Diálogo Fedro)
Alegoría que utiliza Platón para describir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento y el ser.       Este mito resume perfectamente la propuesta que recorre la totalidad de la filosofía platónica: realizar en esta vida, y de forma radical, la belleza, verdad y bondad (dado que “lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas del conocimiento”).

  En el diálogo “Fedro” Platón trata la cuestión de la esencia y partes del alma. Comienza señalando que parece más adecuada, dada la dificultad del tema, la exposición alegórica que la investigación racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado. Veamos un resumen literal del mismo: el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que para nosotros la conducción resultará dura y difícil.
      El alma tiene como tarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando es perfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la fuerza del alma, este cuerpo parece moverse a sí mismo y ambos ―cuerpo y alma― reciben el nombre de ser viviente.
      La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas; en cambio lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas las consume y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizar su tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supraceleste, hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar se halla la Justicia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible, cuya esencia es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que nace y muere, de lo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser.
      Las almas de los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles, ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entender puro por lo que al ver lo que allí se encuentra, se alimenta, se llena de contento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelve a su sitio. Las almas de los hombres suben con dificultad pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Así se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba.
      De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visión del ser, por lo que les queda la opinión por alimento, “el porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre.” Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que allí se encuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caen a tierra.


Tesis claves del mito del carro alado:
  • 1 el alma es el principio de vida gracias al cual los seres vivos pueden realizar los movimientos que le son propios;
  • 2 las cosas naturales están dirigidas y controladas por la divinidad (hipótesis providencialista y teleológica que luego encontraremos en gran parte de la filosofía posterior);
  • 3 el alma humana participa de algún modo de la naturaleza divina, pero también de un principio opuesto que la pervierte y la hace caer al mundo de la finitud, contingencia y muerte;
  • 4 la parte más excelente del alma humana es semejante a la mente de los dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento;
  • 5 frente a la realidad física, más allá de la Naturaleza, en el “ámbito supraceleste”, se encuentra la auténtica realidad, el ser verdadero caracterizado como la esencia que permanece siempre idéntica a sí misma, que carece de propiedades físicas (“incolora e intangible”) y se ofrece sólo al entendimiento (dualismo ontológico);
  • 6 nuestro destino está en ese mundo perfecto, mundo al que se llega básicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofía o dialéctica) no mediante el conocimiento de lo relativo y mudable (la opinión);
  • 7 cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha conseguido vislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la teoría de la reminiscencia);
  • 8 es habitual también buscar la correspondencia de las partes del alma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el auriga representa la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, al conocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno/blanco representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realización de acciones buenas y bellas; el caballo malo/negro y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk4hBd6rp6czyuuZa5sUi-4SZsAuarkBTcFACTf6R9NQZ9Va-gjCvFb2M19tINH0QzQob14gQzTGd5RN6e4Yq07kZeTSUT3mpBnFjz7ZZqlpOGyTcrU-yv4dtrky-_YFh6QELuW7kzDnc/s1600/carroalado.jpg















 VINCULACIÓN DEL ALMA/HOMBRE Y LA CIUDAD/POLIS. "La República". 



A/El término "Ideal" en Platón y su influencia en Occidente".
"La excelencia/perfección de algo sólo puede existir como idea". Por ello. Lo ideal se convierte en el horizonte hacia el que las cosas(fabricadas por el Demiurgo) deben tender.   Esta concepción platónica, cuajó en Occi­dente, y tendrá  enormes consecuencias en el ámbito ético y político, pues supone someter la experiencia material a un modelo teórico (Ideas)previo usado como guía y referente.  
  
B. Justificaciones posibles del comportamiento moral(Por qué debemos comportarnos moralmente?):

1ª posibilidad: nuestros comportamientos morales o inmorales, están motivados en función de si  favorecen o no  la convivencia de la polis. Eso traerá consecuencias positivas(premios) o negativa(castigos o  desaprobación o premios..  La motivación para la conducta moral será conseguir el premio y evitar el castigo. 
  
  Para Platón este argumento no motiva suficientemente  y además no es válido para los comportamientos invisibles.

B/2ª Posibilidad, la de Platón: Está basada en la indudable inmortalidad del alma. Nuestros comportamientos , tanto visibles como los invisibles, de cada vida serán juzgados tras la muerte pues el alma acudirá a un juicio donde se le premiará o castigará en la próxima vida. El temor a los actos inmorales y el premio a los morales en la próxima vida justifica plena/ el comportamiento moral en nuestra actual vida.






C/  La VIRTUD, concepto clave en la ética platónica.


*Tipos de hombres en función de la virtud:

   Platón consideraba que hay personas con un estado anímico más  propenso al   Bien que otras. El sabio griego desarrolla una tipología de los seres humanos según su predisposición hacia el conocimiento y práctica del  Bien/Justicia (intelectualismo ético o moral) Eso supone,  que el estado del alma(grado de virtud) determinará nuestra mayor o menor cercanía al  M.I.   

En sus obras, Platón habla de dos tipos de hombres:
1º FILODOXO: son espectadores que opinan acerca de todo pero que lo ignoran todo. Viven como en un sueño, emitiendo sueños contradictorios sobre una misma cosa y vacilando en cuestiones morales(sofistas).
2º  FILÓSOFO: su actividad fundamental es la reflexión y el estudio del Bien.

-------------------------------------------------------------------------

*Definición de VIRTUD: estado óptimo/pleno/excelente que le corresponde  a cada alma según su naturaleza(mayor o menor cercanía al M.I). Teniendo en cuenta eso. le dispone en mayor o menor medida, para realizar el Bien y la justicia. 

*¿Y cómo  lograr la virtud?

1ª respuesta: LA DE LOS SOFISTAS.. La CLAVE LA ESTABLECIERON ELLOS.   ¡analizando en primer lugar la naturaleza humana! Nuestra naturaleza es animal. La virtud consistirá en  seguir siempre los dictados de las leyes naturales. O sea, obtener  placer, e imponerse al más débil. Platón dice que eso nos llevaría a una vida inestable e incompleta, pues el placer es insaciable  y fomenta el individualismo y obvia el conocimiento(ignorancia).

2ª respuestaSócrates, estando de acuerdo en parte en lo del análisis previo de la naturaleza humana, corrige  a los sofistas, sosteniendo que  nuestra naturaleza es ¡racional! La virtud pues deberá seguir siempre los dictados de la razón.

3ª respuestaPlatón ofrece una  propuesta de síntesis. El hombre tiene una naturaleza ante todo racional pero tb reconoce que nuestra naturaleza tiene tb tendencias irracionales(pasiones). La virtud consistirá en

A/ Someter/controlar esas tendencias con la parte racional  del alma. Vida ascética.

B/ Para que ésta se desarrolle plenamente dedicándose al Conocimiento. 

Es decir, Armonizar el placer y el conocimiento ¡esa es la clave! Él no condena el placer pero reconoce que hay que someterlo/regularlo a la razón.




5. Tipos de virtudes
A/Virtudes particulares, si consideramos el alma en diferentes partes. Por ello, si hay tres partes del alma, habrá 3 virtudes correspondientes:
*Templanza("Hombres de hierro") o "Sofrosine": la parte concupiscible del alma deberá moderar/contener sus apetitos. O sea, autocontrol y austeridad. El vicio se llamará intemperancia.
*Fortaleza ("Hombres de plata") o "Andreia": la parte irascible deberá sacrificar, resistir y renunciar a las pasiones innobles y disponer la voluntad para ejecutar las acciones que le ordene la parte racional.. El vicio se llamará cobardía e indolencia.
*Sabiduría-prudencia("Hombres de oro") o "Sofialfrónesis": la parte racional deberá conocer el B/J y comportarse de acuerdo a esos valores supremos. Hoy   esta virtud la definiríamos  como aquello que te permite hacer en cada momento lo adecuado.  El vicio sería la ignorancia.
B/Virtud general..Si consideramos al alma como una totalidad, como una suma armoniosa de las  3 virtudes particulares.  Esa virtud total  se llamaría  Justicia o "Dikaiosine"!  O sea, cuando las tres partes del alma actúan como deben hacerlo(templanza, fortaleza y sabiduría/prudencia) decimos que en ese alma reina la JUSTICIA.
............................................................................................................................................................ 
En síntesis, la virtud es:
*Armonía y equilibrio.
*Pureza o salud.
*Es el camino para llevar una vida buena y justa.




































D.  ¡LA POLÍTICA DEBE SER UNA CIENCIA/CONOC. VERDADERO "DE LA JUSTICIA"!

  Es necesario leer el libro VII para comprender cómo, desorientado y desilusionado por la experiencia, . No cree ya en la acción política diaria, en el empirismo político,  en provecho de la reflexión teórica ética y política.  Su objetivo prioritario será  una filosofía orientada a rediseñar la   política. Quiere convertir en ciencia/conoc. Verdadero,  la ética y la política y para ello deberá basarla en valores y verdades permanentes(el BIEN y la JUSTICIA) que el devenir del M.S (cambio de las circunstancias) y nuestra debilidad moral, tratan de destruir.

  La política no es cuestión de utilidad, interés o conveniencia particular o circunstancial, como decían los sofistas, la política no se mide con esas escalas empíricas, sino en relación con la idea misma de Justicia. No se trata de describir la política sino de establecer cómo debe ser: ¡Justa!   La clave es “girar en torno” a la idea de Justicia.


Nota.
 Este tipo de enfoque y esta tentativa tendrán mucho éxito en el futuro cuando otros grandes reformadores sociales propongan otras utopías políticas(Maquiavelo, Campanella, Tomás Moro, Marx...

-------------------------------------------------------------------------


Platón argumenta:¡el hombre no es autosuficiente! La familia es la unidad fundamental de la polis pero la comunidad más perfecta es la polis. Para Platón, la sociedad nació porque la vida en sociedad implica grandes ventajas para el hombre. La polis es un sistema autárquico de servicios mutuo, donde  satisfacemos mutuamente nuestras necesidades materiales y espirituales. Es el contexto adecuado para perfeccionarse material y espiritualmente pues ¡el hombre necesita de los demás para completarse o perfeccionarseEl H. es pues, un “animal político por naturaleza”, un “ser cívico”. Un “ser de polis”. 
  En una polis no es importante su extensión, ni sus murallas, ni sus edificios sino la unión y fortaleza de sus ciudadanos, sus leyes, sus derechos y deberes, o sea, su grado de justicia.



2.3 Estructura o partes de la polis.

  La polis debe construirse a imagen del hombre/alma. El Estado es como un gran organismo humano, una imagen macroscópica del hombre-ciudadanoEl Estado, compuesto por ciudadanos tiene las mismas exigencias y necesidades materiales, y los mismos fines éticos que cada hombre/ciudadano. No resulta extraño pensar que las partes constitutivas de la ciudad-estado, es decir, sus tres grupos sociales coincidan con las tres partes del alma de cada ciudadano. Porque, cada ciudadano ocupa su lugar natural en la polis de acuerdo al estado de su alma. Si las 3 partes del alma tienen distinto rango también  los 3  grupos sociales les ocurrirá lo mismo. Dicho de otra forma, cada grupo representa un aspecto de las almas y el conjunto de la Polis representa el alma entera.

 Por tanto los ciudadanos no son iguales. Aunque no hay clases sociales ni estamentos sino grupos, divididos por sus funciones. Esta partición por funciones tiene una justificación:

-antropológica: está basada en la predisposición natural  de las almas a realizar distintas actividades

-económica: la especialización hace más eficaz el trabajo.
-política: la división del trabajo crea lazos de reciprocidad y dependencia que aumentan la cohesión social.

La cohabitación y armonía social de estas partes es la prueba de que en la polis está reinando la JUSTICIA.
Estos son los grupos sociales :

1.PRODUCTORES(“Demiurgoi”)= artesanos, labradores, comerciantes, viajeros. En su alma, predomina la parte concupiscible (Desean las riquezas para satisfacer sus apetitos particulares). Por eso deberán practicar la virtud individual llamada “templanza”. Como grupo, su ejercicio virtuoso será la de abastecer de bienes materiales a la polis.

2.AUXILIARES: estos no trabajan. Su actividad es la defensa o el gobierno, y además  el ocio y las amistades, las cuales, aumentan la cohesión social. Se dividen en:

2.A GUARDIANES (“Pilakes”)= predominio de la parte irascible(deseo de honores para satisfacer sus pasiones nobles). Deberán practicar la virtud individual  denominada, fortaleza. Como grupo social deberán practicar la virtud social de defender a la polis de sus enemigos exteriores e interiores. Deben ser fuertes tb en el control de su violencia, que debe ser puesta al servicio de los gobernantes.

2.B. GOBERNANTES O FILÓSOFOS(“arcontes”)= Aquí vemos la influencia de su amigo el filósofo pitagórico y gobernante, Arquitas, todo un ejemplo para él(dedicación al conoc. y a la vida ascética...)
  Predomina en ellos la parte racional y su virtud individual debe ser la sabiduría o prudencia. Como grupo deben  gobernar  con energía la polis, pues para eso han sido educados. (“Autoritarismo intelectual” derivado del intelectualismo socrático). Gobernar es promulgar las leyes y cuidar de que reine la Justicia o Armonía social).


  De esta forma la Ciudad es justa porque cada parte de los ciudadanos cumple su función en ella. Platón nos ofrece una sociedad, a la vez jerarquizada, fosilizada y unificada. Porque detrás está la crisis o división que está sufriendo en estos momentos la  polis entre  ricos y eupátridas( pobres) .Sus esfuerzos tienden, en esencia, a realizar una Ciudad que forme una unidad política y moral.

 Sus concepciones nos parecen hoy, totalitarias. Pero a sus ojos, la democracia es escandalosa porque su individualismo permite las éticas personales. Por otro lado, está absolutamente convencido (¿ha de verse ahí un residuo de sus opiniones aristocráticas?) de que los hombres no están igualmente dotados por naturaleza.

  Quizá para combinar la exigencia de uniformidad y el hecho claro de la diversidad, Platón se ve conducido a concebir una especie de unidad funcional en la que cada parte, diferenciada desempeñaría su papel separadamente, pero en interés común.



  Garantías2 o condiciones2 de una polis justa.

¿Cómo alcanzar la justicia desde la injusticia? Platón propone una ciudad-estado jerarquizada socialmente, y en la que todo esté absolutamente reglamentado (desde los juegos infantiles hasta la finalidad de las relaciones sexuales) para los auxiliares. De esa forma se impedirá que el individuo se aísle y se abran paso las divisiones.  En concreto propone dos garantías o condiciones:

1. El "Comunismo de bienes, mujeres e hijos".(influencia de Esparta).

  Según Platón, las mujeres pueden, en la sociedad de los auxiliares tener idéntico papel que los hombres recibiendo para ello la misma educación. Se suprimen los vínculos matrimoniales y se instituye la comunidad de mujeres, siendo los magistrados quienes regulan las uniones y fijan el tiempo de procreación. El Estado educa en común a los niñosTb se aplicarían medidas eugenésicas para seleccionar a los mejores hijos.
  Los guardianes no tienen derecho de propiedad individual. De este modo la clase dirigente forma una sola familia. Liberado el individuo de toda atadura personal, se asocia directamente al Estado. 

¡OJO!! El comunismo platónico es un reglamento de sacrificio que se impone a los auxiliares: defensores y gobernantes, para que no se desvíen de sus funciones. No es un régimen político como en Marx, que se aplique a toda la sociedad.

2. La EDUCACIÓN o “PAIDEIA”. 

Hay dos modos de acción política legítima: la coacción y la persuasión. La 1ª no es tan eficaz pues la imposición no favorece el aprendizaje. Así por ejemplo el mito sería diseñado por una minoría racional para persuadir a la mayoría que no puede pasar de la mera opinión. Las almas bien dotadas si reciben una mala educación se vuelven especialmente malas. Los peores enemigos de esas almas son la censura o las adulaciones de la masa/pueblo. Los sofistas por ejemplo intentan ganarse a la masa complaciéndola.

  La educación es sólo para los guardianes, los cuales reciben la misma educación hasta los veinte años. Desde ahí, se escogerán los futuros filósofos/gobernantes que continuarán formándose. De hecho él fundó la Academia para eso.
 Platón coincide con los sofistas en que todo el ser humano, también su alma, deben ser elevados de la situación natural en la que nacen hasta un orden más elevado: intelectual, moral y social. Y eso se consigue mediante la educación. La clave de la renovación moral, social y política de la ciudad/polis será para Platón, la educación.  Para Platón, sin educación, la vida queda reducida a las vivencias primitivas, arcaicas y sin horizontes, no surgen las ideas que hagan posible el conocimiento y la ciencia', se hacen inalcanzables las virtudes o excelencias prácticas; es imposible organizar la vida social y política.
Fiel a tales convicciones, Platón propone en varios diálogos una auténtica programación educativa y científica, que debía impartirse durante más de treinta años, con formación física, intelectual, moral y artística.

Nota.
 En síntesis, ese currículo abarca:
• Educación física: la gimnasia no es simple educación corporal; por su mediación, se debe fomentar la parte irascible del alma para favorecer el esfuerzo y la valentía. Debe ejercitarse desde la infancia la lectura y la escritura.
• Educación científica(20-30 años): matemáticas, astronomía, artes, música y poesía.
• Educación filosófica(30-35 años): consiste en lo que llama "dialéctica", es decir, formar en la capacidad reflexiva para buscar lo mejor y lo más verdadero en todos los campos. Equivale, por tanto, al conocimiento y cultivo de las ideas. De los 35 años hasta los 50 años labores de gobierno. Y luego de nuevo al estudio.
• Formación moral: acompaña todo el currículo educativo, en cuanto que la educación debe dirigirse a "toda el alma", para encauzar sus deseos concupiscibles, sus ambiciones irascibles y hacer eminentes sus capacidades intelectuales. Platón ofrece sugerencias educativas en sus obras República y Leyes.
  En algunos diálogos, Platón critica las artes y la escritura. Dirige su crítica a la forma en que ambas pueden ser erróneamente interpretadas, cuando se confunde la obra de arte con la realidad que representa. Platón pretende que no se conceda validez objetiva a lo que sólo es representación ficticia/imitación y pasiones, apartando la atención de los objetos reales y de sus ideas correspondientes. Para que eso no suceda, está la educación.
























2.6    5 inevitables y cíclicos TIPOS DE GOBIERNO.

  No sólo existe una correlación clara entre las tres partes del alma y los 3 grupos sociales, sino tb una relación entre estos y los cinco tipos de gobierno. Hay pues un paralelismo entre antropología, ética y política. A cada uno de los tipos de gobierno les corresponderá un tipo de alma/hombre en ese gobierno.


 ¿Pero por qué hay cinco inevitables tipos de gobierno, si ya sabemos cómo hacer para lograr una polis justa?
Hay una amenaza/ley cíclica que no podemos evitar: “todo lo que existe en el M.Sensible, degenerará inevitablemente, con el tiempo”, incluidos los gobiernos. Todo está determinado por esta ley cíclica. Sin embargo un sofista, Protágoras, creía, como nosotros hoy, que con el tiempo se impone el progreso y no la decadencia.


1. Aristocracia/Monarquía(hombre racionales), en la que gobierna un hombre de grandes dotes(monarquía) o aristocracia, en la que gobiernan un grupo de selectos individuos. Es la mejor forma de gobierno. “autoritarismo intelectual” : ¡deben gobernar los aristoi, los mejor preparados/educados ! Pero paradójicamente, a veces, estos hombres sabios les será legítimo el engaño o mentira, como medicina contra los enemigos de la polis y contra sus propios ciudadanos en beneficio de la polis.
De aquí surgen sucesivas degeneraciones:

2. La Timocracia Es el gobierno del honor y de la ambición(hombres irascibles). El principal móvil para alcanzar el poder es la búsqueda de honores y la ambición -ya insensata pero menos vil, sin embargo, que la búsqueda de riquezas. En este régimen el amor naciente por las riquezas tropieza con restos de sana filosofía, mezclándose el bien y el mal.
Se instaura cuando el tipo de miembros de la tercera clase -la de los trabajadores- se enriquecen; y teniendo que ser reprimida, su ambición por la fuerza militar, los guerreros se aprovechan, avasallan y se reparten las riquezas de quienes primitivamente debían proteger. Sirven de ejemplo de este régimen sobre todo, dice Platón, las constituciones de Creta y Esparta(a la que él admiraba). 

3. La Timocracia degenera en Oligarquía o Gobierno del amor(insaciable) a las riquezas(Plutocracia) (hombres concupiscibles). Cuando el rico gobierna/explota y el pobre no participa en el gobierno. Por consiguiente, al convertirse la riqueza en el único título, el desorden se introduce en  los grupos3Todo se halla revuelto, Y cuando la presión de los descontentos se hace demasiado fuerte se instala

4. La Democracia o Gobierno de la libertad o del desgobierno). Es éste un régimen deplorable, ya que la inclinación desenfrenada por la libertad conduce a eliminar del Poder, como peligrosos, a los especialistas, a autorizar todo género de existencias (por eso la democracia es una feria de Constituciones) y a despreciar, por último, las leyes escritas y no escritas. Los cargos se hacen por elección popular, y suelen recaer en los más ineptos.
  Dice Platón que “las artes del alma” son dos: el arte legislativo que produce justicia y el arte judicial que la restituye pero los sofistas las han suplantado por leyes injustas y por juicios amañados. La democracia, para Platón, es una de las peores formas de gobierno. En síntesis por: 
  • la injusticia de su igualitarismo, al tratar como iguales a los que no lo son. 
  • la injusticia de permitir gobernar o participar en la administración a todos, independientemente de su capacidad.
 La consecuencia de todo ello es un estado dirigido por ignorantes volcados en su propio interés. Con lo cual la democracia se aleja de la concepción de la política como saber/ciencia. Y cuando no hay saber, difícilmente se puede conseguir el Bien de la ciudad.


   La democracia es ereino de los sofistas, que, en lugar de ilustrar al pueblo, se contentan con estudiar, interesadamente, su comportamiento y hacer equivaler sus apetitos con los verdaderos valores morales. La política de estos demagogos es,  la política de hechos consumados por la masa. Seducen a la masa, dominada por las pasiones insanas, insaciables e intemperadas , con el placer y con la adulación(demagogia).

Calicles y Trasímaco, dos políticos contrarios a la democracia, defienden la ley del más fuerte, el derecho de los poderosos a satisfacer sus ambiciones sin el estorbo de una ley que es el instrumento mediante el que los débiles quieren encadenar a los fuertes. En esa jungla, que es la sociedad, resulta natural que los apetitos de los individuos fuertes se acaben imponiendo a las pasiones de la masa, fuerte por su número. Eso dará pie a

5. La Tiranía o Gobierno de la esclavitud(del peor hombre). Ante los desmanes, el caos y el desorden de la democracia, se produce una reacción radical en forma de Tiranía. "De la extrema libertad sale la mayor y más ruda esclavitud". Un demagogo, “un zángano con aguijón”, convertido en salvapatrias, sale triunfante y se adueña del poder, suprimiendo toda libertad; es la peor forma de gobierno, porque el tirano se embriaga de poder y dirige su reino hacia la catástrofe. Ej. Calígula, Nerón, Hitler, Stalin, Chávez, Gadafi...
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crítica a la noción de la política de Platón desde la actualidad:

 Ya hemos visto que Platón maneja un concepto de política como saber, que a su vez se une a un modelo de racionalidad tecnológica, que es un modelo de racionalidad de fines y medios. Una vez que conocemos los fines hacia donde dirigirnos (Bien, Justicia), es necesario conocer los medios adecuados para llegar a ese fin. Desde esta perspectiva sobran los parloteos de los polítiquillos maestros de la retórica y la oratoria y son necesarios los sabios conocedores del Bien y de los medios adecuados para conseguirlo. Así podemos entender que Platón considere injusto que cualquiera participe en los asuntos ciudadanos, independientemente de su capacidad.
Por otro lado Platón está convencido de la existencia de diferencias naturales (es obvio que no todos estamos dotados de las mismas capacidades). Por ello le repugna el igualitarismo democrático, que trata a todos iguales, concediendo a todos los mismos derechos de participación política.
Nuestro concepto de política es bastante diferente por varios motivos, aunque hay uno fundamental: no consideramos la vida social como algo prefijado de antemano, ya sea por la existencia de un modelo social ideal o por la naturaleza. A lo largo del tiempo, la especie humana se ha ido dando cuenta de que en los grupos sociales hay siempre un conflicto de intereses y formas diferentes de entender cómo llevar a cabo la vida social. En nuestra historia como especie, hemos descubierto que, pese a las diferencias, uno no es más que otro y todos somos dignos de respeto. Por ese motivo, hemos ido avanzando tratando de buscar ese equilibrio entre los distintos intereses. Nuestro modelo de política no es el de una racionalidad tecnológica de medios y fines, sino el de una racionalidad dialógica, cuyo objetivo es conseguir el mayor grado de consenso.
Como ves dos perspectivas diferentes, que difícilmente pueden reconciliarse. Cuando las verdades absolutas quieren regir nuestras vidas, poco camino le queda al debate, ya que el consenso se establece por decreto de los poseedores de tales verdades absolutas.
Conclusión:

  Platón, en la República, intenta clasificar, dentro de este marco sistemático, los diferentes regímenes existentes entre los griegos y combina una teoría pesimista de la degeneración de las civilizaciones apoyada sobre la evolución del devenir a base de contrarios (a decir verdad bastante antigua y en estado difuso en el pensamiento griego) con una creencia optimista en la Verdad apoyada en el idealismo. Subordina, el individuo a la sociedad/colectivo; probablemente como reacción a la perversión moral y política de su época.


Nota.
La teoría de los contrarios en Platón : todas las cosas proceden de su contrario, lo mayor procede de su menor, lo fuerte de lo débil. implicándose de forma consecutiva. Este proceso de generación de contrarios ha de producirse necesaria/ en mov. circular/cíclico(Teoría de la enkiklosis) y no lineal pues si no, las cosas acabarían por tener la misma forma y cesarían de producirse. Por ejemplo, al dormirse no le correspondería el despertarse, todo continuaría dormido.


IMPORTANCIA. DE SÓCRATES Y PLATÓN
1. PRECEDENTES DE PLATÓN
Mitología
- Las narraciones míticas para explicar la realidad.
Orfismo y cosmogonía de Hesiodo
Pitágoras (585-500 a. C.)
- La doctrina del alma.
Parménides (540-450 a. C.)
- La razón es la que lleva a la verdad.
Filósofos sofistas
- La importancia de la educación.
Sócrates (469-399 a. C.)
- Importancia del diálogo como medio para definir las cosas y alcanzar la verdad


2. El legado de Sócrates
Sócrates lega a la posteridad el espíritu genuinamente filosófico. De él perdura hasta nuestros días: la crítica a los convencionalismos y los lugares comunes, oponiéndose a la utilidad como criterio de valor; la voluntad de verdad, entendida como actividad compartida, tarea itinerante ejercida en el diálogo al que cada interlocutor debe aportar razones y argumentos; y la fidelidad a sí mismo: obrar por convencimientos personales, con fidelidad a la propia conciencia y respeto hacia los demás.
3. La relevancia de la filosofía de Platón
Platón es una de las figuras más permanentes e influyentes de la historia del pensamiento, con gran presencia en la actualidad:
+Al morir Platón, la Academia continuó su orientación muy centrada en las matemáticas y su relación con las ideas. Su actividad se mantuvo hasta el año 520 d. C., en el que el emperador Justiniano cerró las escuelas de filosofía en Atenas.
+La influencia platónica fue muy profunda y extendida en las filosofías helenísticas, en las primeras filosofías de inspiración cristiana y en los Padres de la Iglesia, particularmente en san Agustín (354-430 d. C.).
+Plotino (203-270 d. C.) fue el más importante sistematizador del llamado neoplatonismo, presente en prácticamente toda la filosofía mediterránea hasta el siglo vi d. C.
+Durante el Renacimiento, los seguidores de Platón abarcan prácticamente todo el mundo intelectual europeo, con gran atención a sus doctrinas sobre la importancia de las ideas y su proyecto político.
Actualmente, Platón tiene indiscutible importancia por muchas razones:
+Epistemológicas: en nuestro tiempo se renueva el interés por la estructura de la razón como ámbito a partir del cual pueda ser articulada la experiencia para formular leyes científicas. A su vez, la lógica y las matemáticas actuales afirman que la razón está dotada de axiomas y principios, que se aproximan a la concepción platónica.
+Éticas: la primacía que otorga al bien y la exigencia de honestidad intelectual y moral son hoy más actuales que en su tiempo. En todos los campos, Platón es permanente estimulo que invita a buscar la verdad y el bien, por encima de intereses y convencionalismos.
+Políticas: la vida pública debe organizarse a partir del respeto a las leyes y con la exigencia de competencia y honradez por parte de ciudadanos y gobernantes.
+Educativas: nada se alcanza en la vida sin educación, formación intelectual y entrenamiento práctico. El ser humano es naturalmente deficitario e indigente, pero la educación es la mediación más eficaz para su mejoramiento y progreso.

FILÓSOFOS EN LOS QUE INFLUYÓ POSTERIOMENTE PLATÓN
Aristóteles (384-322 a. C.)
- Fue discípulo de Platón, aunque se opuso a la teoría de las ideas.
Neoplatónicos (Plotino, Porfirio, Jámblico)
San Agustín (354-430 d. C.)
- Ideas inmutables en Dios. Doctrina cristiana.
Renacimiento
- Utopías en filosofía política.
Racionalismo: Descartes (1596-1650)
- La razón es la única vía fiable de acceso al conocimiento. Existencia de ideas innatas.
Irracionalismo: Nietzsche (1844-1900)
- Crítica a las concepciones platónicas.


NOTA.

Documental acerca de cómo las emociones condicionan las decisiones económicas y no la razón. como cabría esperar.

http://youtu.be/mjL1c4FnEzw


Ver especialmente el caso minuto 32-33...

Otro caso es la obsesión de los vendedores para que los productos parezcan perfectos exteriormente y en un embalaje brillante y perfecto desechando por ejemplo alimentos de mayor calidad pero con un aspecto externo "poco apetecible".



TEXTOS LECTURA OBRIGATORIA
PLATÓN, texto 1
República libro IV, 427e—435c
(...)
-Ben. Xa vimos, segundo parece,  tres calidades da cidade, e en canto á especie que resta para que a cidade alcance a excelencia ¿cal podería ser?. É evidente que a  xustiza.
(...)
Pois o que establecimos dende o principio que debía facerse en toda circunstancia, cando fundamos a cidade, segundo a miña opinión, é a xustiza ou unha especie desta. Pois establecimos, se recordas,  e moitas veces xa o repetimos, que cada un debía de ocuparse dunha soa cousa de entre as que concirnen á cidade, precisamente daquela na que estivese mellor  preparado por natureza.
- En efecto, dixémolo.
-E que a xustiza consiste en facer o que é propio dun, sen meterse nas cousas alleas, é algo que xa oímos a outros moitos e que nos dixemos repetidamente.
-En efecto, afirmámolo frecuentemente.
-Nese caso, amigo meu, a xustiza parece que consiste en facer cada un o seu. ¿sabes de onde o deduzo?
-Non, pero dimo ti.
-Ao meu parecer do que temos examinado, a moderación, a valentía e a sabedoría, o que resta por ver  na cidade, é o que da a todas aquelas calidades a capacidade de nacer e unha vez nacidas, permítelles conservarse, mentres pemaneza  nelas. E xa dixemos que se encontrabamos as tres, a xustiza sería a que restase.
-Por forza é así.
-Non obstante, se fose preciso discernir cal  destas calidades fará á nosa cidade mellor, resultaría difícil discriminar se consiste nunha coincidencia  de opinión entre os gobernantes e os gobernados, ou se é a conservación da opinión consonte á lei que hai entre os militares acerca do que debe ser temible ou non, ou a intelixencia  e a vixiancia entre os gobernantes; ou iso que fai mellor á cidade   consiste, tanto no neno coma na muller, no escravo coma no home ceibe, e no artesán, no gobernante e no gobernado, en que cada un se ocupe do seu, sen atender ao alleo.
-Dende logo, sería dificil. ¿Como non?
-Entón, segundo parece, en relación á excelencia  da cidade,  a capacidade de facer cada un o seu nela  pode rivalizar coa súa sabedoría, coa súa moderación e a súa valentía.(...)
-Pois un home xusto non diferirá en nada da cidade xusta en canto á idea da  xustiza mesma, senón que será semellante.
-Semellante, en efecto.
-Porén, unha cidade parece xusta cando os tres tipos de naturezas que existen  naquela fan cada un o seu; e pareceunos moderada, valente e sabia a causa dalgunhas outras afeccións e hábitos  deses mesmos tipos de naturezas.
-É verdade.
-Por conseguinte, querido amigo, estimaremos que quen teña eses mesmos tipos na súa alma, a causa das mesmas afeccións que aqueles, é ben merecedor de recibir os mesmos apelativos que a cidade.
PLATÓN, texto 2
República libro VI, 509c—511e
-Creo que queda moito por dicir, porén, canto sexa posible no momento presente, non o omitirei voluntariamente.
-Non, sen dúbida.
-Pensa, entón, como diciamos, que son dúas entidades, unha –o ben– rexe o mundo do intelixible e a outra –o sol– o mundo do visible. Pero non digo do ceo para que non che pareza que estou a facer un xogo de palabras.¿Acaso non tes ante ti esas dúas especies, a visible e a intelixible?
-Teño.
-Toma agora unha liña dividida en dúas seccións desiguais e de novo corta estas dúas partes, segundo a mesma proporción, a da especie que é visible e da que é intelixible, e terás a claridade e a escuridade en relación a ambas,  na visible atoparás unha sección de imaxes. Doulle o nome de imaxes, en primeiro lugar, ás sombras, e despois aos reflexos na auga e en todo canto se constitúe como compacto, liso e brillante, e,  se me entendes, a todo o semellante a iso.
-Entendo.
-Coloca agora a outra seción ao lado da que ofrece imaxes, os animais que nos rodean,  así como todas as plantas e tamén o xénero íntegro do  que é fabricado polo home.
-Coloco.
-Verdadeiramente ¿estarías disposto a declarar que a liña quedou dividida en canto á súa verdade  e non verdade, de modo tal que o opinable é ao cognoscible como o é a copia respecto do que é copiado?
-Por suposto que si.
-Pois considera agora se tamén hai que dividir a sección do intelixible.
-E como?
-Deste modo: por un lado, a alma, servíndose das cousas antes imitadas como se fosen imaxes, vese obrigada a  buscar a partir de hipóteses e non se dirixirá a un  principio, senón a unha conclusión. E, por outra parte, avanza ata un principio absoluto, partindo de hipóteses e sen imaxes, facendo o camiño coas ideas mesmas e por medio delas.
-Non comprendín suficientemente iso que dis.
-Pois vexámolo de novo. Comprenderás facilmente se antes che digo o que segue: Creo que sabes que os que se ocupan da xeometría e do cálculo e doutras  cousas semellantes, supoñen o impar e o par, as figuras, tres clases de ángulos e outras cousas parecidas, segundo o método en cada caso. Como se as coñecesen, usan estas hipóteses e non estiman que deban dar conta  delas nin a si mesmos nin a outros, como se fosen evidentes para calquera; e partindo  delas, recorren o resto ata concluír consecuentemente naquilo que intentaban demostrar.
-Seino, si.
-E ben, tamén sabes que se serven de figuras visibles e fan discursos acerca delas, non pensando nelas, senón naquelas outras ás que se parecen, argumentando en canto ao cadrado en si e a súa diagonal pero non en canto á que debuxan, e outras cousas polo estilo. As mesmas cousas que modelan e debuxan, das que hai sombras  e imaxes na auga, sirven a estes como imaxes, buscando  aquelas cousas en si que non podería ver un doutro modo que co pensamento.
-Falas con verdade.
-Pois a isto chamaba eu a especie intelixible, pero a alma vese forzada a servirse de hipóteses na súa busca, pero sen ir cara a un principio, por non poder ir máis aló das hipóteses. Sérvese das imaxes dos obxectos que foran imitadas polos de abaixo e que foran estimados e honrados como claros respecto daquelas.
-Comprendo que ao que te refires é á xeometría e  ciencias irmás.
-Comprende, entón, a outra parte do intelixible, cando digo  que iso a razón mesma alcánzao co seu poder dialéctico, facendo hipóteses non como principios, senón  como hipóteses reais, que son puntos de apoio e de partida para levala ao principio de todo ata o absoluto. Unha vez alcanzado ese principio, dedicándose  de novo ás cousas que dependen dela, descenderá ata a conclusión, sen servirse en absoluto de nada  sensible, senón das ideas mesmas, a través delas  cara a  elas mesmas, rematando con ideas.
-Comprendo, pero non suficientemente. Paréceme que o que dis é unha empresa importante, porque  efectivamente queres determinar  que é máis clara a visión do ser e do intelixible, adquirida gracias ao coñecemento dialéctico que gracias  ás que chamamos artes, para as cales as hipóteses son principios. Os que se dedican a elas vense forzados a contemplalas por medio do pensamento discursivo e non dos sentidos. Pero porque non avanzan cara a un principio, ao examinalas, senón a partir de supostos, parecerache que non posúen coñecemento acerca delas, aínda que sexan intelixibles xunto cun principio. Paréceme que chamas pensamento discursivo ao estado moral dos xeómetras e  similares e non intelixencia, como se o pensamento discursivo estivese entre a opinión e a intelixencia.
-Comprendiches perfectamente. Aplica a esas catro seccións catro afeccións que se xeran na alma: intelixencia, á máis elevada; pensamento discursivo, á segunda; á terceira, a crencia e á última, a conxectura; ordénaas segundo unha proporción, pensando que canto máis participen da verdade, tanto máis participan da claridade.
-Comprendo e estou de acordo en ordenalas como dis.
PLATÓN, texto 3
República libro VII, 514a—517c
-Despois diso compara a nosa natureza respecto da súa educación ou da súa falta de educación cunha experiencia como esta. Imaxina homes nunha especie de morada subterránea en forma de caverna, cunha longa  entrada aberta, en toda a súa extensión, á luz e imaxina que están alí dende nenos coas pernas e o pescozo encadeados de maneira que teñen que permanecer alí e  mirar unicamente cara adiante,  pois as cadeas  impídenlles xirar a cabeza. Máis lonxe a luz dun lume que arde máis arriba,  detrás deles e entre o lume e os encadeados un camiño máis alto; e ao longo do camiño imaxina que foi construído un muro, como as cortinas que se levantan entre os monicrequeiros e o público, para amosar por encima delas os monecos.
- Xa o vexo.
-Pois ben, contempla agora, ao longo dese pequeno muro,  uns homes que transportan toda clase de obxectos que sobresaen por encima do muro, e figuriñas  de homes e doutros animais, feitas de pedra e de madeira e doutros materiais e como é natural, entre estes carrexadores, uns van falando e outros calan.
-¡Que estraña comparación fas, e que prisioneiros estraños!
-Semellantes a nós. Pois en primeiro lugar, ¿cres que tales homes teñen visto de sí mesmos e dos outros outra cousa senón  as sombras proxectadas polo lume sobre a parte da caverna que está fronte a eles?
-¿Pois como, se durante toda a súa vida foron obrigados a manter as cabezas inmóbiles?
-¿E non sucede o mesmo cos obxectos transportados?
-Sen dúbida.
-E se puideran falar uns cos outros ¿non pensas que crerían que o que ven son as cousas reais?
-Forzosamente.
-¿E se a prisión tivese un eco que viñese da parede de en fronte deles? ¿non cres que, cada vez que  un dos que pasan emitise un son, pensarían eles que o que oen provén da sombra que pasa diante deles?
-¡Por Zeus¡ si.
-Daquela, non hai dúbida de que tales homes non poderían pensar outra cousa que non sexa que o verdadeiro son as sombras dos obxectos fabricados.
-Necesariamente.
-Considera agora, que pasaría se  fosen liberados das súas cadeas e curados da súa ignorancia e, se consonte á súa natureza, lles ocorrese isto: que un deles fose ceibado e obrigado de súpeto a levantarse, a voltar o pescozo, a camiñar e a mirar cara á luz e que, ao facer isto, sufrise e que a causa do  escintileo da luz  non fose quen de percibir  aquelas cousas das que ata entón vía sombras. ¿Que cres que respondería se alguén lle dixese que ata entón só tiña visto bagatelas e que agora, en cambio, máis próximo ao real e volto de cara a obxectos máis reais, mira máis correctamente? E ademais se se lle mostrasen cada unha das cousas que pasan e se lle obrigase a contestar ás preguntas acerca do que é cada unha, ¿non cres que se acharía en apuros e que consideraría que as cousas que vía antes eran máis verdadeiras que as que agora se lle amosan?
-Moito máis.
-E se se lle forzase a mirar á luz mesma, ¿non cres que lle doerían os ollos e que fuxiría virando cara ao que pode contemplar e que crería que estas son máis claras que as que se lle amosan?
-Así é.
-E se alguén o levase á forza pola esgrevia e empinada subida e non o soltase ata chegar á luz do sol ¿non adoecería e se irritaría por ser arrastrado e, despois de chegar á luz, tería os ollos cegados, sen poder ver sequera un só dos obxectos que agora chamamos verdadeiros.
-Certamente, polo menos de inmediato.
-Necesitaría afacerse, creo eu, para ser quen de ver as cousas de arriba. E primeiramente vería con máis facilidade as sombras e despois, as imaxes de homes e doutros obxectos reflectidos nas augas, e por último ás cousas mesmas. E despois diso, contemplaría máis doadamente pola noite as cousas do ceo e o mesmo ceo, dirixindo a mirada á luz das estrelas e da lúa, e durante o día  ao sol e ao que a el  lle pertence.
-Como non?
-E por último, creo eu, sería o sol, non as súas imaxes reflectidas nas augas ou noutro lugar alleo, senón o sol en si mesmo e no seu propio lugar, o que podería ver e contemplar.
-Necesariamente.
-E entón, xa podería deducir, respecto del, que é el quen produce as estacións e os anos e rexe todo o da rexión visible e é a causa de todo o que eles tiñan visto.
-É evidente que despois daquilo chegaría a isto.
-Entón que? E se el recordase a primeira morada e a ciencia de alí e os seus compañeiros de cárcere, non cres que estaría ledo co cambio e que se  compadecería deles?
-Xa o creo que si.
-E se houbese entre eles honores e gabanzas duns aos outros e unha recompensa para quen discernise con máis agudeza as sombras, e para  quen recordase mellor cales adoitaban pasar diante ou detrás á vez, e destes para quen fose capaz de profetizar o porvir, ¿paréceche que estaría desexoso desas cousas e envexaría aos que recibisen eses honores e poderes, ou  que lle ocorrería o mesmo que a Homero e preferíria máis que nada “ser labrego ao servizo doutro home sen bens” ou padecer calquera outro destino antes que ter meras opinións e vivir aquela vida.
-Iso é o que creo eu, que aceptaría soportar  todo antes que vivir aquela vida.
-E agora repara nisto: se descendese de novo e sentase no mesmo lugar, ¿non cres que se lle encherían os ollos de tebras, despois de chegar de súpeto do sol?
-Vaia que si.
-E se tivese que disputar de novo cos que permaneceran sempre encadeados, opinando sobre aquelas sombras, no momento no que aínda é corto de vista antes de aclimatar os ollos á situación, e ese tempo non sería breve,  ¿non  daría risa e non se diría del que por subir arriba chegara  cos ollos estragados e que por iso non conviña intentar sequera esa subida? ¿E non darían morte a quen intentase desatalos e facelos subir, se puidesen botarlle a man e matalo?
-Sen dúbida.
-Pois ben, meu querido Glaucón, esa imaxe debémola aplicar totalmente ao dito anteriormente; hai que comparar a rexión que se manifesta por medio da vista coa morada do cárcere e esa luz do lume co poder do sol; compara a subida ao mundo de  arriba e á contemplación das cousas deste coa ascensión da alma á rexión do intelixible e non errarás respecto do que espero que é o que ti desexas oir. Mais é a divindade a que sabe se isto é  realmente verdade. O que a min me parece é que no mundo intelixible o último que se percibe, e con dificultade, é a idea do ben, pero, unha vez percibida, hai que colixir que é a causa de todo o recto e fermoso que hai en todas as cousas e que no mundo visible xerou a luz e ao señor desta e que no mundo intelixible xerou a verdade e o coñecemento e que convén, pois, vela para poder proceder con sabiduría tanto na vida privada como pública.

PLATÓN, texto 4
Fedro, 246a—247c
Mito del carro alado
  Abonda con isto, para a inmortalidade. Pero aínda hai que engadir unha cousa máis: sería longo e traballoso explicar cómo é a alma; pero comparala con outras cousas, dicir a qué se parece, iso xa é asunto humano, máis breve. Poderiamos dicir que se parece a unha forza que, como se nacesen xuntos, leva unha xugada alada e o seu auriga. Os cabalos e os aurigas dos deuses son todos bos na súa caste, mentres que a dos outros é produto dunha mestura. No que a nós respecta, hai, en primeiro lugar, un condutor que guía unha xugada de cabalos, dos que un é bo e fermoso e o outro todo o contrario, como tamén a súa orixe. O seu manexo será, polo tanto, duro e difícil.
E agora, precisamente, hai que tentar dicir de ónde lle vén ó que vive a denominación de mortal e inmortal. Todo o que é alma ten da súa conta o inanimado, e percorre o ceo, ás veces tomando unha forma, outras veces outra. Se é perfecta e alada, suca as alturas e goberna no Cosmos. Pero a que perdeu as súas ás vai á deriva, ata que se aferra a algo sólido, onde se instala e se apodera dun corpo terrestre que parece moverse en virtude da forza daquela. Este composto, mestura de alma e corpo, recibe o nome de ser vivo e é por definición mortal. O nome de inmortal non tería aquí lóxica ningunha; pero ó non velo nin intuílo, imaxinámo-la divindade con aparencia de alma e corpo, de xeito natural, vivindo así para sempre. Pero que sexa como queira a divindade, e que esta acepte as nosas palabras.
Considerémo-la causa da perda das ás, o motivo polo que se desprenden da alma. É algo coma o seguinte:
O poder natural da á é erguer o que é pesado, levándoo cara a arriba, cara ó lugar no que habitan os deuses. De todo o que ten que ver co corpo, isto é o que máis relación ten co divino. E o divino é fermoso, sabio, bo e outras cousas polo estilo. A plumaxe da alma aliméntase disto e medra con isto; pero co malo e torpe, ensómese e acaba. Zeus, o poderoso señor dos ceos, conduce o seu carro alado, en cabeza, ordenando e dispoñendo todo. Camiñan detras del unha morea de deuses e dáimones ordenados en once filas. Hestia permanece no fogar dos deuses, soa, mentres os demais, que foron dispostos en número de doce, en calidade de deuses xefes, camiñan nos lugares asignados. Son moitas as marabillosas paisaxes que se ofrecen á vista dos carreiros celestiais, percorridos polos felicísimos deuses, actuando cada un segundo o seu deber, e seguidos polos que poidan e queiran facelo. Está lonxe a envexa dos coros divinos. E, sen embargo, cando van ter lugar os seus banquetes, marchan cara ós altos cumios, polo máis alto do arco que terma do ceo, alá onde os carros dos deuses, con suave movemento das súas firmes rendas, avanzan con suavidade, alí onde os outros teñen dificultades. Porque o cabalo da maldade fai forza cara á terra, poñendo trabas ó auriga que non o domease con esmero. Esa é a dura e fatigosa proba da alma. Pois as que son inmortais, cando chegan ó cumio, saen fóra, érguense sobre a espada do ceo, e entran na órbita circular, dende a que contemplan o outro lado do ceo.
PLATÓN, texto 5
Menón, 81c—82a
Sócrates. — (…) Así, pois, a alma, sendo inmortal e tendo renacido moitas veces e ao ter contemplado todas as cousas, as de aquí e as do Hades,  non hai nada que non teña aprendido. De xeito que non hai  que sorprenderse que ela sexa quen de ter recordos acerca da virtude e das demais cousas que, por certo, coñecera anteriormente. Pois ao estar emparentada toda a natureza e tendo aprendido todo a alma, nada  empece para que un, recordando unha soa cousa –iso que os homes chaman aprender– encontre todas as demais, se é  valente e teimudo na busca. Porque o buscar e o aprender non son máis que reminiscencias. Por conseguinte non hai que dar creto a ese argumento sofístico. Faríanos preguizosos e é de débiles escoitar o agradable, en cambio este énchenos de enerxía e fainos inquisitivos. E porque confio en que é verdadeio quero pescudar  contigo en que consiste a virtude.
MENÓN. — Si, Sócrates. Pero ¿como dis iso de que non aprendemos, senón que o que chamamos aprender non é máis que reminiscencia? ¿Poderásme ensinar que isto é así?
SÓCRATES. — Xa che dixen hai pouco, Menón, que ti es malicioso, pois  agora preguntas se che podo ensinar, a min, que estou dicindo que non hai ensinanza, senón reminiscencia, sen dúbida, para facerme caer inmediatamente en contradición conmigo mesmo.
MENÓN. — ¡Non , por Zeus, Sócrates! Non o dixen con esa intención, senón por costume; pero se tes algún modo de probar que é como dis, amósamo.




COSMOLOGÍA PLATÓNICA: ORIGEN y Configuración/dar forma del M.SENSIBLE. El Mito del Demiurgo.


1. ¿Hay alguna relación del M.S con el M.I ?

¿Qué decir del mundo sensible y su relación con el mundo ideal? Para Platón, la  realidad material perceptible por los sentidos está en perpetuo devenir siendo su ser no verdadero, como ocurre con las Ideas,  sino aparente.  Entre los dos mundos hay, por lo  tanto una escisión, un hiato, un abismo, una cesura o separación ontológica insuperable, estructural. Sin embargo, Platón no desvinculó totalmente ambos mundos sino  que intentó ponerlos en contacto, en comunicación, relacionarlos de algún modo. Dicha relación es entendida por Platón de tres modos distintos:

1º como  imitación o mimesis,

2º como participación o méthesis

 3º como presencia o parousía del mundo ideal en el mundo sensible.

Estos dos mundos no están aislados. Se relacionan aunque es difícil captar esa conexión. Diríamos que la existencia del M.S depende del M.I . ¿En qué sentido? La relación entre M.I y M.S es de imitación o participación. La idea es, como hemos afirmado, universal( incluye a las cosas pasadas, presentes y futuras).  Las cosas existen, “son”, en cuanto que imitan o copian a las ideas. La relación de las cosas con las ideas es de dependencia, pues por sí mismas no podrían existir. Las cosas existen “gracias a las ideas”.  Los entes materiales tienen también “ser”.  Un  ser,  es  cierto,  deficiente,  provisional,  meramente  prestado  (cedido  por  parte  de  las  Ideas gracias a la relación de imitación y participación que en mayor o menor grado las cosas alcanzan mantener con ellas) pero, al fin y al cabo, un modo de ser. Pero para Platón,  la  materia  de  la  que  están  compuestos introduce un factor de indeterminación y de desorden.

2. El DEMIURGO
Influencias previas. Platón siguiendo a los presocráticos establece la necesidad de un primer principio (arjé). Y siguiendo a Empédocles y Anaxágoras, cree que alguien extrínseco a las cosas, ordena impulsa mezcla. las cosas pero no las crea de la Nada.  Fue  en  un  diálogo  de  su  última  etapa,  el  Timeo  donde  expuso  sus  principales  doctrinas cosmológicas. Allí aparece el mito del Demiurgo.   
Platón no fue ajeno a la indeterminación y ambigüedades de lo divino, comunes en el pensamiento griego. Admite la dificultad de conocer la naturaleza de la divinidad/Ideas, sobre todo la de Bien, y  el Demiurgo que actúa contemplando las ideas para ordenar el mundo sensible Este Demiurgo lo concibe como probable, verosímil aunque enigmático o misterioso. Es un ser divino, del M.I pero oscuro, poco definido..  
  
El Mundo Sensible existe por :

A/ 2 "CONDICIONES"(circunstancia sin la cual la cosa no se produciría. Un ej. es la libertad que no es causa del espíritu pero sin necesaria para que se desarrolle).

1. Masa material preexistente/eterna caótica, sin orden  y sin buena disposición para darle forma(informe). La materia no constituye un material dúctil y fácilmente modelable y se resistirá a que el artesano le dé forma/orden.

2 Un Espacio vacío preexistente y caótico que acogerá la materia y permitirá su movimiento.

B/ 2 "CAUSAS"

• Causa eficiente o activa, El Demiurgo, artesano, modelador/configurador/fabricador (no creador) de la materia, trata de hacer el mundo lo mejor que puede. Ahora bien, para ordenar algo, será menester un modelo.  No es un creador ni es omnipotente pues debe someterse a los modelos y además trabaja con la materia que contiene dentro de sí el pp. de imperfección por lo que hará, muy a su pesar, un mundo limitado, imperfecto, máximamente        ordenado  y  determinado,  y  por  lo  tanto,  dentro  de  lo  que  la  materia  permite,  lo  más  similar  posible  al  mundo  ideal  . El Demiurgo (el gran artesano cósmico o Hacedor)  es una especie de dios sabio y muy poderoso aunque no omnipotente. Por  ello  no podrá  crear  el  cosmos  a  partir  de  la  nada  requiriendo  unas "condiciones"  con  los cuales  erigir  su  obra:  el  Universo.  Esa  materia,  será  moldeada  por  el  Demiurgo teniendo en  mente como modelo a las Ideas. 
¿Pero por qué fabricó el mundo? por bondad, tomando el Bien como estímulo.  Esa es la respuesta que da Platón. El Demiurgo ha obrado de acuerdo a un fin: configurar el mejor mundo posible. Es una concepción teleológica y no mecanicista como la de los presocráticos. 

• Causa ejemplar,  las Ideas, eternas, inmutables, inteligibles y universales. Las ideas son, así, la forma que adopta la materia (en la medida de lo posible, pues la materia no es dúctil) al ser modelada por el Demiurgo. 

  
Esta cosmología platónica es una visión optimista del universo material, y ello por dos razones:

1. Porque las ideas son el mejor de los modelos posibles.
2. Porque el artesano, llevado por su bondad intrínseca, realiza también la mejor de las tareas. El nuestro, en definitiva, es el mejor de los mundos posibles.

Sin embargo, este optimismo platónico es contrarrestado, en gran medida, por la concepción tan pesimista y negativa que tiene el filósofo de la materia que es:

*CAÓTICA:   concibe la  materia como un no-ser (una entidad intermedia entre el ser, las Ideas, y el puro no ser absoluto, la  Nada).  La materia es, por su propia naturaleza, indeterminada y por ella se introduce la indeterminación y el desorden, esto es, el devenir, en el mundo  sensible.

 *ININTELIGIBLE:   De las cosas conocemos aquello que las aproxima a las ideas e ignoramos lo que las aleja de ellas, la materia caótica.  


*MÓVIL O INMOVIL?  Esta cuestión resulta más complicada. Para el filósofo ateniense, el responsable del movimiento de las cosas del universo es el Demiurgo, que pone en marcha la materia con el propósito de que imite a las ideas. La movilidad en el M.S quizás sea una copia imperfecta de la inmovilidad eterna de las ideas. La materia es, en sí misma, inerte y, como es obvio, no puede darse a sí misma el movimiento del que carece.

Nota.
  Este carácter peyorativo de la materia veremos luego que tendrá repercusiones negativas en el terreno moral y ético. Las ideas serán el horizonte moral de las cosas: su idealEsto implica que el valor moral de este mundo se mide en función de su aproximación o cercanía al mundo de las ideas.



Configuración o estructuración del M.S:

  En el Timeo se describe y explica también la estructura del cosmos. El Cosmos,  formado por el Demiurgo a imitación de las Ideas, es concebido como un gigantesco ser vivo y como tal posee un alma, el Alma del Mundo. Es esférico, la figura más perfecta. En su centro se encuentra la Tierra. Luego, dispuestas como capas superpuestas las unas a  las  otras,    las  esferas  de  los  astros  errantes,  los  planetas  (planeta  en  griego  significa  “vagabundo”).  Finalmente, la esfera de las estrellas fijas. Platón, adoptando el punto de vista de la religión astral, las considera como dioses. El movimiento del conjunto se hace  de  acuerdo  con  armonías  musicales  y  proporciones  numéricas  tal  como  proponían  los  pitagóricos, y de acuerdo con el Tiempo que es la “imagen móvil de la eternidad”. 


La influencia del presocrático Pitágoras es clara. Pitágoras  había establecido que la materia está organizada geométricamente, y eso hace que la razón pueda describirla, conocerla.  Nuestro mundo no es un caos sino un COSMOS armonioso , ordenado que imita a las ideas matemáticas. La materia ha sido organizada por el Demiurgo en cuatro elementos fundamentales (tierra, fuego, aire y agua, influencia de Empédocles)) cuyas partículas están enlazadas formando 5 figuras geométricas:
Platón  además  reinterpretará  matemáticamente  la  doctrina  de  Empédocles  de  los  cuatro elementos  haciendo  corresponder  el  tetraedro con  el  fuegofigura básica con la que se forman todas las demás el  cubo con  la  tierra,  el  octaedro con el aire y el icosaedro con el agua. Empleará estos cuatro poliedros porque según  una  concepción  del  ya  presente  en  el  diálogo  Teeteto  sólo  puede  haber  cinco  poliedros regulares, siendo el quinto, el dodecaedro, asimilado a la esfera cósmica final. Es la estructura general del Cosmos, casi una esfera que gira sobre sí y no deja escapar las partículas materiales que tiene dentro.
  
  Por lo tanto, es la estructura matemática de los cuerpos lo que explicaría las cualidades, estados y posibles transformaciones de la materia. Es una concepción de innegable modernidad.



(EPISTEMOLÓGIA)

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO. Alegoría de la línea.

Platón también se plantea, como los sofistas y Sócrtes la cuestión de si es o no posible el conocimiento verdadero o Ciencia.  Hay 2 posibles fuentes o facultades del conocimiento para el hombre: los  sentidos  y la inteligencia o razón.

Hay tres influencias claras en la epistemología de Platón:


1. Los sofistas habían defendido una epistemología en la que sólo  tenía relevancia la información y la experiencia sensorial mostrando que es fácil  caer en todo tipo de aporías y contradicciones cuando nos alejamos del ámbito del  dato sensible para por medio de la abstracción racional buscar conocimientos conceptuales universales/generales, de la esencia de los seres.

2.  Sócrates,       por  el  contrario,   primaba    frente   al  conocimiento de lo particular, de lo concreto, de la experiencia sensible, la aprehensión de  lo  universal,  de lo  general  que engloba  una pluralidad  de   experiencias  sensibles. Es un conocimiento más alto, el conocimiento de la esencia que se manifiesta a través de su  definición.  Dicho  conocimiento  abstracto es el  producto de un diálogo de  marcado carácter conceptual (clarificador de conceptos) y lógico (esto  es,  argumentativo).  

 Platón siguiendo en eso a Sócrates,  sostiene que los puros datos sensibles no nos dan conocimiento, pero a  diferencia de éste las meras definiciones tampoco le resultarán totalmente convincentes. Hay que ir más allá. 

3. Fruto  del  contacto  con  matemáticos  pitagóricos,  llegará  a  la  conclusión  de  que  la  estructura        última   de                           la              realidad                     descansaba       en    entidades   formales, en Ideas. Platón plantea que el   conocimiento verdadero o científico es el de las Ideas, que son universales y necesarias(conocimiento inmutable). Pero a diferencia de Sócrates concebirá este universal no como una mera definición sino como una entidad real en-sí  misma  (independiente  del  mundo  inmediato,  sensible  en  el  que  nos  desenvolvemos, trascendente a él) sólo accesible a través de la Razón..


 Pero, el conocimiento exige un lento y arduo proceso. ¿por qué?, porque debemos salvar un abismo: ir de lo particular(cosas) a lo universal(ideas), de lo finito a lo eterno, de lo móvil a lo inmóvil, os  sea  de lo ininteligible a lo inteli­gible.  Una especie de "escalera de conocimiento"  en la que el tránsito de la cosa a su idea se realiza en cuatro etapas, más o menos precisas, como nos explica en en Símil de la línea.


Platón  habla  de  la  existencia  de  cuatro  grados  de  conocimiento:  dos  grados  de  conocimiento sensible y dos de conocimiento intelectual, en orden ascendente. Esta teoría
epistemológica aparece explicada en su diálogo La República  en el Símil de la línea” e  ilustrada alegóricamente, también en el mismo diálogo, en el “Mito de la caverna.


El símil de la línea

  Nos pide Platón que imaginemos una línea y que la dividamos en dos segmentos.  Cada  uno  de  ellos  representará  un  género  de  conocimiento:  el  segmento  inferior  al conocimiento    sensible  opinión    (dóxico)    mientras   que     el   segmento       superior   al  conocimiento  intelectual  o  científico  (epistémico).  A  su  vez,  debemos  posteriormente  dividir de nuevo cada uno de estos  dos segmentos en  otros dos subsegmentos  para así poder diferenciar finalmente los cuatro grados de conocimiento, dos correspondientes al  conocimiento sensible y dos al conocimiento intelectual.
   Platón   establece       además      una     correlación   entre   los  distintos   géneros      de  conocimiento            y                  los          distintos          tipos         de       mundos.     Así,    el   conocimiento    epistémico  corresponderá al mundo ideal mientras que el dóxico lo será del sensible. A su vez, las
subdivisiones internas que se dan en cada uno de los géneros del conocimiento, que dará  lugar en cada uno de ellos a dos especies o grados, será correlativa a los distintos tipos de  objetos o niveles de realidad existentes en cada uno de los dos mundos.



1 y 2 son Conocimiento aparente o Doxa ou Opinión(Infl. de las vías de Parménides):

1. Imaginación o conjetura (Eikasía) . Se trata de una situación de confusión perceptiva en la que tomamos la realidad por sus sombras o reflejosAquí se encuentra la mayoría de la gente.Es el saber común o vulgar,   el  conocimiento  de  las  imágenes,  sombras y reflejos de las cosas sensibles (los personajes de la mitología, las invenciones de  los  poetas,  las  ficciones  en  general).  Las  cosas  de  las  que  trata  este  tipo  de  conocimiento no son ni directamente perceptibles, ni intuibles, ni demostrables.

2. Creencia (Pistis)  Además de tener una percepción confusa, podemos tener una correcta, capaz de relacionar las percepciones diferenciando la realidad de su imagen. Es la pistis, que recae sobre los objetos del mundo físico, tanto naturales como artificiales.Tales objetos son copias imperfectas de las Ideas y no son demostrables ni intuibles directamente por la Razón o nous.

3 y 4  Conocimiento verdadero o científico o Episteme o conoc.inteligible o Noiesis: Tras la visión sensible de los objetos, si aprendemos y nos educamos, podremos prescindir de su materialidad y trabajar sólo con el entendimiento o conocimiento inteligible, en dos niveles:

3. Razón discursiva(deductiva) (dianóia) . También llamado conocimiento por conceptos, leyes o principios, pues exige razonamiento. Es el conocimiento discursivo de tipo deductivo, que parte de unas proposiciones o axiomas o premisas generales que son supuestamente verdaderas y que  nos llevarán a una  conclusión. Es propio de los sistemas axiomáticos matemáticos(geometría, por ejemplo).  Es un conocimiento científico(su objeto son los entes matemáticos) pero incompleto e imperfecto. 

4. Inteligencia pura (nous, noesis) o Intuición intelectual. 

  Es el conocimiento inmediato y directo(intuición) de las ideas, de sus relaciones y de su jerarquía. Es el "conoc. pleno", completo, perfecto Una vez aquí, nos damos cuenta de la necesidad de los axiomas que se habían supuesto en la etapa anterior. En el ejemplo anterior, el matemático capaz de intuir todas las operaciones, ecuaciones y derivaciones matemáticas implicadas en el círculo, sin más razonamientos.
  Esta contempla­ción de las ideas alcanza su cima en la captación de la idea de «Bien­-Belleza-Justicia».
en  las se resumen todas las demás ideas, las cuales siempre aspiran al Bien.Por lo tanto es el l Bien, en última instancia,  el que resume en sí mismo la realidad toda. Por eso, su conocimiento constituye la cima del conocimiento: quien verdaderamente conoce esta idea conoce todo cuanto se puede conocer Es  necesario "tenerla como referente para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público".

Nota.

Platón propone la idea de Bien a través de una comparación: como el sol ilumina al ojo y a los objetos que vemos, y por su luz percibimos las cosas, del mismo modo, el Bien, análogo al sol, ilumina al alma-entendimiento (que conoce) y lo gobierna, para que pueda aplicar las ideas con acierto a las cosas sensibles (lo cognoscible).


  El Bien se erige así en principio originario de la verdad y de las cosas. Esto quiere decir que, cuando buscamos la idea correcta para nombrar o definir una cosa, tenemos la garantía de acertar en virtud de la acción del Bien, que preside y guía a la razón y obliga a aplicar a cada cosa su idea más apropiada, y no la que más nos convenga

  Se debe tener en cuenta que el Bien existe únicamente para quienes tienen la voluntad de buscarlo: el que lo busca lo encuentra. No tiene sentido alguno para quienes vayan por el mundo con voluntad de engañar y decir que las cosas son lo que a ellos conviene(velada sugerencia a los sofistas).

…………………………………………………………………………………………………………..
El resultado es pues, el conoc.verdadero o Ciencia o Episteme que será:

A/Necesario(inmutable y permanente): las ideas.

B/Universal, en un doble sentido:

*en lo que se refiere al objeto de conocimiento, pues quien alcanza la episteme conoce la totalidad de lo real.
* y en lo que respecta al sujeto de conocimiento, ya que todos los hombres que alcanzan la episteme alcanzan Conoc. común,Universal válido para todos.

   Para  Platón,  la  dialéctica(camino hacia las Ideas)  es  la  ciencia completa,  que  corresponde  al  grado  supremo  de  conocimiento,  el  conocimiento  intuitivo,  directo,  noético  de  las  Ideas, que se resumen en la  Idea suprema o Bien.  Como las Ideas mantienen una relación jerárquica entre sí, la síntesis nos lleva desde las Ideas  inferiores  a  las  superiores  en  un  proceso  de  ascensión,  la  dialéctica  ascendente  (composición)  por  la  que  tratamos  de  ir  de  la  multiplicidad  a  la  unidad,  buscando afinidades,  elementos  comunes  entre  diversas  Ideas  (componiendo),  hasta  alcanzar  un  fundamento único de todo las Ideas: la Idea de Bien.  Además  hay  una  dialéctica  descendente  (división).  Por  ella  nos  encaminamos  desde la unidad de la Idea de Bien, a las demás ideas para la comprensión de los seres particulares del M.S

Pero  ¿cómo  puede  el  sabio ascender desde el M.S  en el que se encuentra hasta el M.I? Platón recurre a dos tipos de explicaciones para dar cuenta de este tránsito:


Una explicación de carácter psicológico mediante la  cual  se  explica  cómo  podemos  ascender  desde  el  conocimiento  de  las  cosas  inferiores hasta el conocimiento de sus Ideas-modelos y desde éstas hasta la Idea suprema, la Idea  de Bien. Es la doctrina que afirma la existencia en el individuo de un impulso/deseo, eros o amor,  que siente el hombre en su afán por conocer/alcanzar el mundo inteligible desde  el mundo sensible en el que habita, amando los restos de belleza existente en el M.Sensible hasta llegar a la idea de Belleza del M.I.

 Una explicación de tipo mítico, la teoría de la anámnesis o reminiscencia, mediante la cual se  explica  cómo  se  puede  llegar  a  poseer  un  conocimiento  de  Ideas  permaneciendo  sin embargo en el mundo sensible.

            Afirma Platón que, al encarnarse en el cuerpo, tras la caída del ámbito inteligible  en el  sensible,  el  alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y lo que allí  vio y conoció. Pero una vez encarnada en un cuerpo, dispone de sentidos para percibir las cosas  sensibles.  Como estas son una copia de las  cosas inteligibles,  de las Ideas,  al verlas  el  alma  puede  llegar,  esforzándose,  a  rememorar,  a  recordar  los  originales.  Las  cosas  le  sirven así como acicates, estímulos para, elevándose el alma por encima de ellas, lograr que ésta recuerde aquello que conocía pero había olvidado: las Ideas. Esta doctrina fue  expuesta  en  el  diálogo  el  “Menón”,  obra  en  la  que  Sócrates  logra  que  un  esclavo  analfabeto  sea  capaz  por  sí  mismo  de  resolver  (recordar)  un  intrincado  problema  geométrico.  

Nota. 
Por  otra  parte,  la  teoría  de  la  anámnesis  puede  ser,  en  cierto  modo,  considerada como la primera exposición de la doctrina del “a priori” y del carácter innato del conocimiento.

1ª ¿Qué es conocer?

   Para los griegos lo semejante se conoce por su semejante. O sea, la relación entre el objeto conocido y el sujeto conocedor sólo es posible si entre ambos se da la debida semejanza.  
 «Conocer es decir lo que las cosas son».  Por tanto, conocer «esta cosa» es conocer aquella idea con la que está relacionado.  En síntesis, la clave del conoc. es la idea, no la cosa.  Para Platón, la vida humana en el M. Sensible  está orientada por las ideas.


2. ¿Pero qué significa entonces  «tener/captar/conocer la idea»?

Platón era discípulo de Sócrates, quien afirmó que puede saberse algo y no ser consciente de que se sabe.  ¿Cómo es esto posible? Según Platón, porque “no sabemos lo que sabemos de las ideas, pues lo hemos olvidado”. Esto plantea tres cuestiones:

1.¿Cómo hemos adquirido esas ideas? La única posibilidad es que hayamos tenido acceso al M.Ideal . Platón considera que hay en el ser humano un alma inmortal de origen ideal, que antes de encarnarse en un envoltorio corporal, había habitado junto a las  ideas.

2. ¿Y  por qué hemos olvidado esos recuerdos de las ideas?
  El Alma/Razón, como castigo(Mito del carro alado) deberá reencarnarse en muchos cuerpos distintos   para purificarse, y estas  reencarnaciones son  las causantes del olvido: por eso se dice que  "nacer es contraer amnesia" de las ideas. 


¿Y cómo podemos llegar a recordarlas? 

  Cuando percibimos o experimentamos  las cosas,  se despierta en el alma el conocimiento dormido de éstas (como cuando recordamos a una persona a través de su fotografía). Así que las cosas nos ayudan a recordar las ideas, recuerdos, que el filósofo ateniense llama reminiscencia (anámnesis) .

  "CONOCER pues, NO ES descubrir/aprender/adquirir
                    sino , RECORDAR"


El mito de la caverna

Platón nos pide que imaginemos una caverna en la cual se encuentran encerrados  desde su nacimiento un grupo de hombres. Los prisioneros están encadenados los unos a
los otros sin poder por ello ninguno separarse de los demás. Se encuentran al fondo de la  caverna, en la parte más oscura, fría y húmeda (inhóspita) de ésta, de frente a una pared y
de espaldas al resto de la caverna. Llevan allí toda su vida y tienen la cabeza sujeta de tal  modo que no ven  más que las paredes  del  fondo de la  cueva.  Detrás  de ellos  hay una  hoguera y, entre la hoguera y sus espaldas, un camino oculto por un muro. Por el camino
y ocultos por el muro, procesionan diversas personas que portan objetos en sus cabezas  (ánforas, figuras de plantas y de animales) que proyectan su sombra sobre las paredes del  fondo  de  la  cueva.  Los  prisioneros  que  hay  dentro  de  la  caverna  sólo  pueden  ver  las
sombras de esos objetos. Creen que las sombras son cosas reales, porque es lo único que  conocen. Pero en realidad no ven a las personas de verdad.
            Un día uno de los prisioneros logra desatarse de sus compañeros. Al recobrar su  libertad de movimiento, se yergue y vuelve su rostro hacia el resto de la cueva. Lo que en  un primer momento más atrae su atención es la hoguera que ilumina y calienta el antro en  el que se encuentra. Al principio queda totalmente deslumbrado por las llamas, pero poco  a  poco  comienza  a  vislumbrar  el  lugar  en  el  que  se  encuentra,  logrando  percibir directamente  aquellos  objetos  de  los  que  anteriormente  sólo  conocía  su  sombra.  Con  esfuerzo logra salir de la cueva y salir al exterior, al mundo real. Allí, la exposición a la  luz  del  sol  ofusca  sus  sentidos  y  le  impide  ver  dónde  se  encuentra  y  lo  que  hay  a  su  alrededor.  Sin  embargo,  poco  a  poco,  sus  ojos  se  van  acostumbrando  a  la  claridad  meridiana reinante y haciéndose capaces de percibir las cosas que en ese lugar  hay. El  prisionero primero dirigirá su mirada hacia el suelo y en él podrá contemplar las sombras de los objetos. Seguidamente, será capaz de alzar la vista hasta contemplar directamente  los objetos. Finalmente, levantará la vista y la dirigirá hacia el sol, fuente y principio de  toda     la               luminosidad            y             la            vida              que                ha         hallado       en    ese             nuevo     mundo.                   Tras     estas  enriquecedoras  experiencias,  el  prisionero  llega  a  comprender  la  pobreza  de  su  vida
anterior. En el interior de la caverna,  tuvo que contentarse con un mundo de sombras, con  una infrarrealidad ubicada siempre de espaldas al mundo verdaderamente real,  lleno de  luz, vida y belleza. Conforme los ojos se fueron aclimatando a la luz del sol, vio  aquello  de lo que habían sido privados sus compañeros de cautiverio y se apenó por ellos. Por  ello, decide volver al interior de la caverna, con la intención de contarles lo que ha visto y experimentado:  la  verdadera  realidad.  Pero  cuando  el  prisionero  retorna  a  su  anterior  mundo de sombras, sus ojos ya no están acostumbrados a esa falta de luz ni a un lugar tan  tenebroso.  Ya  no  puede  discriminar  entre  las  sombras  con  la  misma  facilidad  que  sus  compañeros de cautiverio. Desde la perspectiva de éstos, la salida al exterior de la cueva  le ha costado la cordura pues ya no es capaz de orientarse en ese mundo de sombras. Pero lo cierto es que él ha visto el mundo real mientras que ellos se contentan con un mundo de  apariencias                             superficiales.   Incluso,   no   saldrían   de    la    caverna      aunque      tuviesen   la  oportunidad  de  hacerlo.  Finalmente,  hartos  de  la  insistencia  en  desatarle,  liberarles  y  conducirles fuera de la caverna, podrían llegar incluso a matarlo.

  
clip_image008
clip_image009
clip_image010





ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA
 H=Alma encerrada en un cuerpo

A/Influencias

1. La materia desde los presocráticos,es responsable de la finitud de las cosas, pues el nacimiento y la muerte son «com-posición» y «des-composición» de materia.Y el pensamiento presocrático lleva implícita la desvalorización del conocimiento sensible/tangible frente al intelectual o inteligible.

 2. El concepto de "alma encarcelada" y "alma exiliada" era común en las tradiciones animistas antiguas y, de modo particular, en el orfismo.
 3. El pitagorismo había establecido ya la doctrina del alma, como realidad unida al cuerpo, y con funciones específicas que repercutían sobre él. Por el conocimiento intelectivo ligado a la ciencia y a la ascética(renuncia en lo posible de todo lo corpóreo) es por donde los pitagóricos procuraban "la buena salud del alma". Toda la doctrina del alma en Platón resulta incompresible sin las teorías pitagóricas. Así lo confirma su diálogo Fedón, donde se analizan las doctrinas pitagóricas.
4. Distinción entre lo material y lo inmaterial y preexistencia(eternidad) de las almas . Para los griegos, hay entidades materiales, como los cuerpos, y entidades inmateriales o espirituales, como las almas, no solo la humana sino también la de animales y plantas. Concepciones diversas de alma en Grecia:

1.Concepción mayoritariael alma es pp.vital, soplo vital, hálito vital o impulso vital que anima o da vida a los seres, pues la materia es inerte. La tienen todos los seres vivos. La muerte es la separación del alma del cuerpo.

2.Concepción socráticael alma es pp. Racional que permite el conocimiento. Es un “pp. divino”. Es inmortal o eterna, ajena a este mundo,y exclusiva de los seres humanos.
3. Concepción de síntesis de Platón: el alma es pp.vital(parte irracional) y pp.racional. La razón debe imponerse a la parte irracional para que el hombre consiga una vida buena y justa.

Platón
C/PARTES o FUNCIONES o tendencias DEL ALMA

1• El alma es impulso pasional (epithimía) o PARTE CONCUPISCIBLE  o "APETITO". Es el que impulsa alas "pasiones innobles o insanas". Hoy los llamaríamos deseos, impulsos, instintos, «apetitos de la carne», los placeres mundanos, los más específicamente corporales, . Son la sexualidad, la fama, la gula o la ambición económica o avaricia. Son los apetitos y ansias de posesión y de placer. Su virtud será la templanza.
   En el mito está representado por el caballo negro. Es la parte mortal y se aloja en el hígado(se corporaliza).
2• El alma es sentimiento (thymós) o PARTE IRASCIBLE o VOLITIVA o COLÉRICA. Impulsa a la voluntad y a los "sentimientos/emociones o afectos positivos o "pasiones nobles o sanas o heroicas". Son la sana ambición(éxito militar),fortaleza y abnegación, valentía. Osea, el valor y el coraje, que conducen al ser humano a afrontar los peligros para medirse a sí mismo en la aventura o para defender a los miembros de la polis
    En el mito está representado por el caballo blanco. No deja claro si es mortal o inmortal. Se aloja en el corazón.
Estimula no sólo loa afectos sino también las aspiraciones de dominio y poder. Predomina en los guerreros y militares. Su virtud es la fortaleza, y se sitúa en el pecho.
3• El alma es entendimiento o racionalidad (lógos, nóus) o PARTE RACIONAL. Funciones espirituales. Porque es inmaterial, el alma tiene funciones inmateriales o espirituales, como el conocimiento y todo el ámbito intelectual, afectivo y moral. Porque es inmaterial, tiene que ser inmortal.
  Su parte inteligible se ejerce como conocimiento, entendimiento y capacidad de razonar. Es su función más específicamente humana. A ella aludimos con la expresión "alma-entendimiento". Es la que debe dirigir, controlar y dominar las partes irracionales que son propensas, sobre todo la primera a las tentaciones del cuerpo .Eso se llama "Ascética". Tb debe protagonizar el conocimiento del Bien y la Justicia que nos nos conducirá a la "vida buena socrática"(un comportamiento  bueno y justo).Predomina en los sabios y filósofos. Su virtud es la sabiduría o filosofía.

   En el mito está representada por el auriga. Es claramente "divina"  e inmortal y cuando Platón habla en general sobre el alma se refiere implícitamente a ésta. Se aloja en el cerebro.
Aquí están contenidos todos los ideales racionales, estéticos, éticos, políticos: la ciencia, la belleza, el Bien, la justicia, el amor y la amistad.

C/ ¿Qué relación se da entre el cuerpo y el alma?

*Unión accidental o antinatural. El alma "cae" en el cuerpo pero no es su lugar natural. El cuerpo es la cárcel del alma.
    
*Unión no substancial. Es una "unión forzada por las circunstancias". Los dos elementos no forman una verdadera unidad. Es el "Dualismo antropológico". Queremos decir que su unidad es funcional: el alma habita en el cuerpo y se une a él como el barquero a su barca, puesto que son realidades heterogéneas: el alma es inmaterial e inmortal, y el cuerpo es material y mortal.

*Unión provisional, pues su destino a corto plazo es la separación del cuerpo para reencarnarse en otros cuerpos,  y a largo plazo, el ascenso/regreso al M.Ideal.
¿Pero cómo se asciende/regresa al Mundo Ideal? de dos formas simultáneas y complementarias:
   
 1ª En cada vida deberemos llevar una vida ascética (para purificarnos -catarsis- del cuerpo)  y dedicarnos al  conocimiento y a ejercitarnos en la virtud que nos corresponde.

  2ª Al morir (el alma abandona el cuerpo)  y acude A un juicio para sopesar sus acciones en esa vida y se le premiará o castigará asignándole un nuevo cuerpo para proseguir una serie de reencarnaciones durante unos 10000 años hasta lograr la libertad y la contemplación final de "sus compañeras las ideas".

D/ Problemática del dualismo antropológico.


Platón pretende, al mismo tiempo, reafirmar con claridad la diferente y distante naturaleza del cuerpo y del alma y admite sin tapujos la evidente relación entre el alma y el cuerpo. Pero esto presenta problemas a la hora de explicar la relación íntima y la enorme "distancia que los separa" por su diferente naturaleza. Platón no se aclara a veces y deja confusa y ambigua esa relación. No sabemos a veces quien es el que domina a quien, quien es el que tiene tendencias a ensuciar. No sabemos si es el alma la que se deja o es el cuerpo el que la domina. A veces, no sabemos quién es quién en esta relación.
Es el problema que nos encontraremos en todos los filósofos que defenderán tb el dualismo antropológico(S. Agustín, Descartes) pues al admitir en el hombre dos tendencias irreconciliables pero en íntima relación:; la parte racional y la parte irracional/animal, eso traerá problemas a la hora de explicar la relación íntima que de hecho se da entre cuerpo y alma. Este dualismo permanece en la mentalidad actual pues solemos dividir la naturaleza humana en emociones y razón o en irracionalidad y racionalidad como hizo Freud.



Mito del Carro Alado(Diálogo Fedro)
Alegoría que utiliza Platón para describir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento y el ser.       Este mito resume perfectamente la propuesta que recorre la totalidad de la filosofía platónica: realizar en esta vida, y de forma radical, la belleza, verdad y bondad (dado que “lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas7conocimiento”).

  En el diálogo “Fedro” Platón trata la cuestión de la esencia y partes del alma. Comienza señalando que parece más adecuada, dada la dificultad del tema, la exposición alegórica que la investigación racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado. Veamos un resumen literal del mismo: el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que para nosotros la conducción resultará dura y difícil.
      El alma tiene como tarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando es perfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la fuerza del alma, este cuerpo parece moverse a sí mismo y ambos ―cuerpo y alma― reciben el nombre de ser viviente.
      La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas; en cambio lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas las consume y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizar su tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supraceleste, hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar se halla la Justicia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible, cuya esencia es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que nace y muere, de lo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser.
      Las almas de los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles, ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entender puro por lo que al ver lo que allí se encuentra, se alimenta, se llena de contento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelve a su sitio. Las almas de los hombres suben con dificultad pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Así se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba.
      De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visión del ser, por lo que les queda la opinión por alimento, “el porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre.” Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que allí se encuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caen a tierra.

Tesis claves del mito del carro alado:
  • 1el alma es el principio de vida gracias al cual los seres vivos pueden realizar los movimientos que le son propios;
  • 2 las cosas naturales están dirigidas y controladas por la divinidad (hipótesis providencialista y teleológica que luego encontraremos en gran parte de la filosofía posterior);
  • 3 el alma humana participa de algún modo de la naturaleza divina, pero también de un principio opuesto que la pervierte y la hace caer al mundo de la finitud, contingencia y muerte;
  • 4 la parte más excelente del alma humana es semejante a la mente de los dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento;
  • 5f rente a la realidad física, más allá de la Naturaleza, en el “ámbito supraceleste”, se encuentra la auténtica realidad, el ser verdadero caracterizado como la esencia que permanece siempre idéntica a sí misma, que carece de propiedades físicas (“incolora e intangible”) y se ofrece sólo al entendimiento (dualismo ontológico);
  • 6 nuestro destino está en ese mundo perfecto, mundo al que se llega básicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofía o dialéctica) no mediante el conocimiento de lo relativo y mudable (la opinión);
  • 7 cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha conseguido vislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la teoría de la reminiscencia);
  • 8 es habitual también buscar la correspondencia de las partes del alma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el auriga representa la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, al conocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno/blanco representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realización de acciones buenas y bellas; el caballo malo/negro y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible.















  VINCULACIÓN DEL ALMA/HOMBRE Y LA CIUDAD/POLIS. "La República". 




A/El término "Ideal" en Platón y su influencia en Occidente".

"La excelencia/perfección de algo sólo puede existir como idea". Por ello. Lo ideal se convierte en el horizonte hacia el que las cosas deben avanzar,  se torna el criterio, la guía con la que juzgamos el nivel de perfección de las cosas de este mundo sensible.   

 ¿Quién es el responsable de esta tendencia de las cosas hacia su ideal de perfección: el Demiurgo en el ámbito cósmico, y los hombres en el ámbito  ético/moral.

   Esta concepción platónica, cuajó en Occi­dente, y tendrá  enormes consecuencias en el ámbito ético y político, pues supone someter la experiencia material a un modelo teórico previo usado como guía y referente.  

  
B. Justificaciones posibles del comportamiento moral(Por qué debemos comportarnos moralmente?):

1ª posibilidad: que nuestros comportamientos morales o inmorales, esten motivados por las  consecuencias positivas(premios) o negativa(castigos, desaprobacion) en la sociedad .  La motivación para hacer el bien será conseguir el premio y evitar el castigo. 
  
  Para Platón este argumento no motiva suficientemente a los hombres a comportarse moralmente y además no es válido para los comportamientos invisibles.

B/Justificación platónica. Está basada en la indudable inmortalidad del alma. Nuestros comportamientos , tanto visibles como los invisibles en cada vida serán juzgados tras la muerte pues el alma acudirá a un juicio donde se le premiará o castigará en la próxima vida. El temor a los actos inmorales y el premio a los morales en la próxima vida justifica plena/ el comportamiento moral en nuestra actual vida.

C/  La VIRTUD, concepto clave en la ética platónica.


Platón consideraba que hay personas con un estado anímico más  propenso al   Bien que otras. El sabio griego desarrolla una tipología de los seres humanos según su predisposición hacia el Bien/Justicia, hacia su conocimiento/cumplimiento(intelectualismo ético o moral). O sea,  el estado del alma(grado de virtud) determinará nuestra cercanía al  M.I.   En sus obras, Platón habla de dos tipos de hombres:

1º FILODOXO: son espectadores que opinan acerca de todo pero que lo ignoran todo. Viven como en un sueño, emitiendo sueños contradictorios sobre una misma cosa y vacilando en cuestiones morales(sofistas).
2º  FILÓSOFO: su actividad fundamental es la reflexión y el estudio del Bien.

*Definición de VIRTUD: estado óptimo/pleno/excelente que le corresponde  a cada alma según su naturaleza y que le dispone en mayor o menor medida, para realizar el Bien y la justicia. 

*¿Cómo  lograr la virtud?
1ª respuesta. Los sofistas dijeron ¡analizando la naturaleza humana! Según ellos nuestra naturaleza es animal. Por tanto la virtud consistirá en el placer, la imposición del más fuerte. En fin, la virtud deberá seguir siempre los dictados de las leyes naturales. Platón dice que eso nos llevaría a una vida inestable e incompleta, pues el placer es insaciable  y fomenta el individualismo y obvia el conocimiento.

2ª respuestaSócrates, estando de acuerdo en parte en lo del análisis previo de la naturaleza humana, corrige  a los sofistas, sosteniendo que  nuestra naturaleza es ¡racional!. La virtud pues deberá seguir siempre los dictados de la razón.

3ª respuestaPlatón ofrece una  propuesta de síntesis. El hombre tiene una naturaleza ante todo racional pero tb reconoce que nuestra naturaleza tiene tb tendencias irracionales(pasiones). La virtud consistirá en someter/controlar esas tendencias con la parte racional  del alma para que ésta se desarrolle plenamente dedicándose al conocimiento. Armonizar el placer y el conocimiento ¡esa es la clave! Según Platón eso encaja con nuestra naturaleza racional e irracional/pasional. Él no condena el placer pero reconoce que hay que someterlo/regularlo a la razón.


5. Tipos de virtudes

Hay 4 virtudes cardinales:

A/Virtudes particularesSe conciben al considerar el alma en diferentes partes. Si hay tres partes del alma habrá 3 virtudes correspondientes:

*Templanza("hombres de hierro") o "Sofrosine": la parte concupiscible del alma deberá moderar/contener sus apetitos. O sea, autocontrol y austeridad. El vicio se llamará intemperancia.

*Fortaleza ("hombres de plata") o "Andreia": la parte irascible deberá sacrificar, resistir y renunciar a las pasiones innobles y disponer la voluntad para ejecutar las acciones que le ordene la parte racional. Hay que practicar el cuerpo y la mente. El vicio se llamará cobardía e indolencia.

*Sabiduría-prudencia("hombres de oro") o "Sofialfrónesis": la parte racional deberá conocer el B/J y comportarse de acuerdo a esos valores supremos. Hoy   definiríamos prudencia como la virtud que te permite hacer en cada momento lo adecuado.  El vicio sería la ignorancia.

B/Virtud general. ¡La Justicia o "Dikaiosine"!  Existe cuando  concebimos al alma en su totalidad como una suma armoniosa de las  3 virtudes particulares.  O sea, cuando las tres partes del alma actúan como deben hacerlo(templanza, fortaleza y sabiduría/prudencia) decimos que en ese alma reina la JUSTICIA.
............................................................................................................................................................

En síntesis, la virtud es:

*Es armonía y equilibrio.
*La compara con la  pureza o salud.
*Es el camino para llevar una vida buena y justa.






 2.1. ¡LA POLÍTICA DEBE SER UNA CIENCIA/CONOC. VERDADERO "DE LA JUSTICIA"!


  Es necesario leer el libro VII para comprender cómo, desorientado y desilusionado por la experiencia, se ve conducido a abandonar la política militante en provecho de la reflexión teórica.  Su objetivo ahora es a la filosofía orientada al rediseño de la  política. No cree ya en la acción política diaria, en el empirismo político. Quiere convertir en ciencia la ética y la política y para ello deberá basarla en valores y verdades permanentes(el BIEN y la JUSTICIA) que el devenir del M.S (cambio de las circunstancias) y nuestra debilidad moral, no perturbe. 

  La política no es cuestión de utilidad, interés o conveniencia como decían los sofistas, la política no se mide con esas escalas empíricas, sino en relación con la idea misma de Justicia. No se trata de describir la política sino de establecer cómo debe ser: ¡Justa! Este tipo de enfoque y esta tentativa tendrán mucho éxito en el futuro cuando otros grandes reformadores sociales propongan otras utopías políticas(Maquiavelo, Campanella, Tomás Moro, Marx...)


2.2  CONCEPCIÓN CLAVE: la “JUSTICIA”.


¡El hombre no es autosuficiente! La familia es la unidad fundamental de la polis pero la comunidad más perfecta es la polis. Para Platón, la sociedad nació porque la vida en sociedad implica grandes ventajas para el hombre. La polis es un sistema autárquico de servicios mutuo, donde  satisfacemos mutuamente nuestras necesidades materiales y espirituales. Es el contexto adecuado para perfeccionarse material y espiritualmente pues ¡el hombre necesita de los demás para completarse o perfeccionarseEl H. es pues, un “animal político por naturaleza”, un “ser cívico”. Un “ser de polis”. 

  En una polis no es importante su extensión, ni sus murallas, ni sus edificios sino la unión y fortaleza de sus ciudadanos, sus leyes, sus derechos y deberes, o sea, su grado de justicia.



2.3 Estructura o partes de la polis.

  La polis debe construirse a imagen del hombre/alma. El Estado es como un gran organismo humano, una imagen macroscópica del hombre-ciudadano. El Estado, compuesto por ciudadanos tiene las mismas exigencias y necesidades materiales, y los mismos fines éticos que cada hombre/ciudadano. No resulta extraño pensar que las partes constitutivas de la ciudad-estado, es decir, sus tres grupos sociales coincidan con las tres partes del alma de cada ciudadano. Porque, cada ciudadano ocupa su lugar natural en la polis de acuerdo al estado de su alma. Si las 3 partes del alma tienen distinto rango también  los 3  grupos sociales les ocurrirá lo mismo. Dicho de otra forma, cada grupo representa un aspecto de las almas y el conjunto de la Polis representa el alma entera.

 Por tanto los ciudadanos no son iguales. Aunque no hay clases sociales ni estamentos sino grupos, divididos por sus funciones. Esta partición por funciones tiene una justificación:

-antropológica: está basada en la predisposición natural  de las almas a realizar distintas actividades

-económica: la especialización hace más eficaz el trabajo.

-política: la división del trabajo crea lazos de reciprocidad y dependencia que aumentan la cohesión social.

La cohabitación y armonía social de estas partes es la prueba de que en la polis está reinando la JUSTICIA.

Estos son los grupos sociales :


1.PRODUCTORES(“Demiurgoi”)= artesanos, labradores, comerciantes, viajeros. En su alma, predomina la parte concupiscible (Desean las riquezas para satisfacer sus apetitos particulares). Por eso deberán practicar la virtud individual llamada “templanza”. Como grupo, su ejercicio virtuoso será la de abastecer de bienes materiales a la polis.


2.AUXILIARES: estos no trabajan. Su actividad es la defensa o el gobierno, y además  el ocio y las amistades, las cuales, aumentan la cohesión social. Se dividen en:

2.A GUARDIANES (“Pilakes”)= predominio de la parte irascible(deseo de honores para satisfacer sus pasiones nobles). Deberán practicar la virtud individual  denominada, fortaleza. Como grupo social deberán practicar la virtud social de defender a la polis de sus enemigos exteriores e interiores. Deben ser fuertes tb en el control de su violencia, que debe ser puesta al servicio de los gobernantes.

2.B. GOBERNANTES O FILÓSOFOS(“arcontes”)= Aquí vemos la influencia de su amigo el filósofo pitagórico y gobernante, Arquitas, todo un ejemplo para él(dedicación al conoc. y a la vida ascética...)
  Predomina en ellos la parte racional y su virtud individual debe ser la sabiduría o prudencia. Como grupo deben  gobernar  con energía la polis, pues para eso han sido educados. (“Autoritarismo intelectual” derivado del intelectualismo socrático). Gobernar es promulgar las leyes y cuidar de que reine la Justicia o Armonía social).


  De esta forma la Ciudad es justa porque cada parte de los ciudadanos cumple su función en ella. Platón nos ofrece una sociedad, a la vez jerarquizada, fosilizada y unificada. Porque detrás está la crisis o división que está sufriendo en estos momentos la  polis entre  ricos y eupátridas( pobres) .Sus esfuerzos tienden, en esencia, a realizar una Ciudad que forme una unidad política y moral.

 Sus concepciones nos parecen hoy, totalitarias. Pero a sus ojos, la democracia es escandalosa porque su individualismo permite las éticas personales. Por otro lado, está absolutamente convencido (¿ha de verse ahí un residuo de sus opiniones aristocráticas?) de que los hombres no están igualmente dotados por naturaleza.


  Quizá para combinar la exigencia de uniformidad y el hecho claro de la diversidad, Platón se ve conducido a concebir una especie de unidad funcional en la que cada parte, diferenciada desempeñaría su papel separadamente, pero en interés común.




2.5  Garantías2 o condiciones2 de una polis justa.

¿Cómo alcanzar la justicia desde la injusticia? Platón propone una ciudad-estado jerarquizada socialmente, y en la que todo esté absolutamente reglamentado (desde los juegos infantiles hasta la finalidad de las relaciones sexuales) para los auxiliares. De esa forma se impedirá que el individuo se aísle y se abran paso las divisiones.  En concreto propone dos garantías o condiciones:

1. El "Comunismo de bienes, mujeres e hijos".(influencia de Esparta).

  Según Platón, las mujeres pueden, en la sociedad de los auxiliares tener idéntico papel que los hombres recibiendo para ello la misma educación. Se suprimen los vínculos matrimoniales y se instituye la comunidad de mujeres, siendo los magistrados quienes regulan las uniones y fijan el tiempo de procreación. El Estado educa en común a los niñosTb se aplicarían medidas eugenésicas para seleccionar a los mejores hijos.
  Los guardianes no tienen derecho de propiedad individual. De este modo la clase dirigente forma una sola familia. Liberado el individuo de toda atadura personal, se asocia directamente al Estado. 

¡OJO!! El comunismo platónico es un reglamento de sacrificio que se impone a los auxiliares: defensores y gobernantes, para que no se desvíen de sus funciones. No es un régimen político como en Marx, que se aplique a toda la sociedad.

2. La EDUCACIÓN o “PAIDEIA”. 


Hay dos modos de acción política legítima: la coacción y la persuasión. La 1ª no es tan eficaz pues la imposición no favorece el aprendizaje. Así por ejemplo el mito sería diseñado por una minoría racional para persuadir a la mayoría que no puede pasar de la mera opinión. Las almas bien dotadas si reciben una mala educación se vuelven especialmente malas. Los peores enemigos de esas almas son la censura o las adulaciones de la masa/pueblo. Los sofistas por ejemplo intentan ganarse a la masa complaciéndola.

  La educación es sólo para los guardianes, los cuales reciben la misma educación hasta los veinte años. Desde ahí, se escogerán los futuros filósofos/gobernantes que continuarán formándose. De hecho él fundó la Academia para eso.
 Platón coincide con los sofistas en que todo el ser humano, también su alma, deben ser elevados de la situación natural en la que nacen hasta un orden más elevado: intelectual, moral y social. Y eso se consigue mediante la educación. La clave de la renovación moral, social y política de la ciudad/polis será para Platón, la educación.  Para Platón, sin educación, la vida queda reducida a las vivencias primitivas, arcaicas y sin horizontes, no surgen las ideas que hagan posible el conocimiento y la ciencia', se hacen inalcanzables las virtudes o excelencias prácticas; es imposible organizar la vida social y política.
Fiel a tales convicciones, Platón propone en varios diálogos una auténtica programación educativa y científica, que debía impartirse durante más de treinta años, con formación física, intelectual, moral y artística.
Nota.
 En síntesis, ese currículo abarca:
• Educación física: la gimnasia no es simple educación corporal; por su mediación, se debe fomentar la parte irascible del alma para favorecer el esfuerzo y la valentía. Debe ejercitarse desde la infancia la lectura y la escritura.
• Educación científica(20-30 años): matemáticas, astronomía, artes, música y poesía.
• Educación filosófica(30-35 años): consiste en lo que llama "dialéctica", es decir, formar en la capacidad reflexiva para buscar lo mejor y lo más verdadero en todos los campos. Equivale, por tanto, al conocimiento y cultivo de las ideas. De los 35 años hasta los 50 años labores de gobierno. Y luego de nuevo al estudio.
• Formación moral: acompaña todo el currículo educativo, en cuanto que la educación debe dirigirse a "toda el alma", para encauzar sus deseos concupiscibles, sus ambiciones irascibles y hacer eminentes sus capacidades intelectuales. Platón ofrece sugerencias educativas en sus obras República y Leyes.
  En algunos diálogos, Platón critica las artes y la escritura. Dirige su crítica a la forma en que ambas pueden ser erróneamente interpretadas, cuando se confunde la obra de arte con la realidad que representa. Platón pretende que no se conceda validez objetiva a lo que sólo es representación ficticia/imitación y pasiones, apartando la atención de los objetos reales y de sus ideas correspondientes. Para que eso no suceda, está la educación.


2.6    5 inevitables y cíclicos TIPOS DE GOBIERNO.

  No sólo existe una correlación clara entre las tres partes del alma y los 3 grupos sociales, sino tb una relación entre estos y los cinco tipos de gobierno. Hay pues un paralelismo entre antropología, ética y política. A cada uno de los tipos de gobierno les corresponderá un tipo de alma/hombre en ese gobierno.



 ¿Pero por qué hay cinco inevitables tipos de gobierno, si ya sabemos cómo hacer para lograr una polis justa?
Hay una amenaza/ley cíclica que no podemos evitar: “todo lo que existe en el M.Sensible, degenerará inevitablemente, con el tiempo”, incluidos los gobiernos. Todo está determinado por esta ley cíclica. Sin embargo un sofista, Protágoras, creía, como nosotros hoy, que con el tiempo se impone el progreso y no la decadencia.


1. Aristocracia/Monarquía(hombre racionales), en la que gobierna un hombre de grandes dotes(monarquía) o aristocracia, en la que gobiernan un grupo de selectos individuos. Es la mejor forma de gobierno. “autoritarismo intelectual” : ¡deben gobernar los aristoi, los mejor preparados/educados ! Pero paradójicamente, a veces, estos hombres sabios les será legítimo el engaño o mentira, como medicina contra los enemigos de la polis y contra sus propios ciudadanos en beneficio de la polis.
De aquí surgen sucesivas degeneraciones:

2. La Timocracia Es el gobierno del honor y de la ambición(hombres irascibles). El principal móvil para alcanzar el poder es la búsqueda de honores y la ambición -ya insensata pero menos vil, sin embargo, que la búsqueda de riquezas. En este régimen el amor naciente por las riquezas tropieza con restos de sana filosofía, mezclándose el bien y el mal.
Se instaura cuando el tipo de miembros de la tercera clase -la de los trabajadores- se enriquecen; y teniendo que ser reprimida, su ambición por la fuerza militar, los guerreros se aprovechan, avasallan y se reparten las riquezas de quienes primitivamente debían proteger. Sirven de ejemplo de este régimen sobre todo, dice Platón, las constituciones de Creta y Esparta(a la que él admiraba). 

3. La Timocracia degenera en Oligarquía o Gobierno del amor(insaciable) a las riquezas(Plutocracia) (hombres concupiscibles). Cuando el rico gobierna/explota y el pobre no participa en el gobierno. Por consiguiente, al convertirse la riqueza en el único título, el desorden se introduce en  los grupos3Todo se halla revuelto, Y cuando la presión de los descontentos se hace demasiado fuerte se instala

4. La Democracia o Gobierno de la libertad o del desgobierno). Es éste un régimen deplorable, ya que la inclinación desenfrenada por la libertad conduce a eliminar del Poder, como peligrosos, a los especialistas, a autorizar todo género de existencias (por eso la democracia es una feria de Constituciones) y a despreciar, por último, las leyes escritas y no escritas. Los cargos se hacen por elección popular, y suelen recaer en los más ineptos.
  Dice Platón que “las artes del alma” son dos: el arte legislativo que produce justicia y el arte judicial que la restituye pero los sofistas las han suplantado por leyes injustas y por juicios amañados. La democracia, para Platón, es una de las peores formas de gobierno. En síntesis por: 
  • la injusticia de su igualitarismo, al tratar como iguales a los que no lo son. 
  • la injusticia de permitir gobernar o participar en la administración a todos, independientemente de su capacidad.
 La consecuencia de todo ello es un estado dirigido por ignorantes volcados en su propio interés. Con lo cual la democracia se aleja de la concepción de la política como saber/ciencia. Y cuando no hay saber, difícilmente se puede conseguir el Bien de la ciudad.


   La democracia es ereino de los sofistas, que, en lugar de ilustrar al pueblo, se contentan con estudiar, interesadamente, su comportamiento y hacer equivaler sus apetitos con los verdaderos valores morales. La política de estos demagogos es,  la política de hechos consumados por la masa. Seducen a la masa, dominada por las pasiones insanas, insaciables e intemperadas , con el placer y con la adulación(demagogia).

Calicles y Trasímaco, dos políticos contrarios a la democracia, defienden la ley del más fuerte, el derecho de los poderosos a satisfacer sus ambiciones sin el estorbo de una ley que es el instrumento mediante el que los débiles quieren encadenar a los fuertes. En esa jungla, que es la sociedad, resulta natural que los apetitos de los individuos fuertes se acaben imponiendo a las pasiones de la masa, fuerte por su número. Eso dará pie a


5. La Tiranía o Gobierno de la esclavitud(del peor hombre). Ante los desmanes, el caos y el desorden de la democracia, se produce una reacción radical en forma de Tiranía. "De la extrema libertad sale la mayor y más ruda esclavitud". Un demagogo, “un zángano con aguijón”, convertido en salvapatrias, sale triunfante y se adueña del poder, suprimiendo toda libertad; es la peor forma de gobierno, porque el tirano se embriaga de poder y dirige su reino hacia la catástrofe. Ej. Calígula, Nerón, Hitler, Stalin, Chávez, Gadafi...
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crítica a la noción de la política de Platón desde la actualidad:


 Ya hemos visto que Platón maneja un concepto de política como saber, que a su vez se une a un modelo de racionalidad tecnológica, que es un modelo de racionalidad de fines y medios. Una vez que conocemos los fines hacia donde dirigirnos (Bien, Justicia), es necesario conocer los medios adecuados para llegar a ese fin. Desde esta perspectiva sobran los parloteos de los polítiquillos maestros de la retórica y la oratoria y son necesarios los sabios conocedores del Bien y de los medios adecuados para conseguirlo. Así podemos entender que Platón considere injusto que cualquiera participe en los asuntos ciudadanos, independientemente de su capacidad.
Por otro lado Platón está convencido de la existencia de diferencias naturales (es obvio que no todos estamos dotados de las mismas capacidades). Por ello le repugna el igualitarismo democrático, que trata a todos iguales, concediendo a todos los mismos derechos de participación política.
Nuestro concepto de política es bastante diferente por varios motivos, aunque hay uno fundamental: no consideramos la vida social como algo prefijado de antemano, ya sea por la existencia de un modelo social ideal o por la naturaleza. A lo largo del tiempo, la especie humana se ha ido dando cuenta de que en los grupos sociales hay siempre un conflicto de intereses y formas diferentes de entender cómo llevar a cabo la vida social. En nuestra historia como especie, hemos descubierto que, pese a las diferencias, uno no es más que otro y todos somos dignos de respeto. Por ese motivo, hemos ido avanzando tratando de buscar ese equilibrio entre los distintos intereses. Nuestro modelo de política no es el de una racionalidad tecnológica de medios y fines, sino el de una racionalidad dialógica, cuyo objetivo es conseguir el mayor grado de consenso.
Como ves dos perspectivas diferentes, que difícilmente pueden reconciliarse. Cuando las verdades absolutas quieren regir nuestras vidas, poco camino le queda al debate, ya que el consenso se establece por decreto de los poseedores de tales verdades absolutas.

Conclusión:


  Platón, en la República, intenta clasificar, dentro de este marco sistemático, los diferentes regímenes existentes entre los griegos y combina una teoría pesimista de la degeneración de las civilizaciones apoyada sobre la evolución del devenir a base de contrarios (a decir verdad bastante antigua y en estado difuso en el pensamiento griego) con una creencia optimista en la Verdad apoyada en el idealismo. Subordina, el individuo a la sociedad/colectivo; probablemente como reacción a la perversión moral y política de su época.


Nota.
La teoría de los contrarios en Platón : todas las cosas proceden de su contrario, lo mayor procede de su menor, lo fuerte de lo débil. implicándose de forma consecutiva. Este proceso de generación de contrarios ha de producirse necesaria/ en mov. circular/cíclico(Teoría de la enkiklosis) y no lineal pues si no, las cosas acabarían por tener la misma forma y cesarían de producirse. Por ejemplo, al dormirse no le correspondería el despertarse, todo continuaría dormido.


IMPORTANCIA. DE SÓCRATES Y PLATÓN
1. PRECEDENTES DE PLATÓN
Mitología
- Las narraciones míticas para explicar la realidad.
Orfismo y cosmogonía de Hesiodo
Pitágoras (585-500 a. C.)
- La doctrina del alma.
Parménides (540-450 a. C.)
- La razón es la que lleva a la verdad.
Filósofos sofistas
- La importancia de la educación.
Sócrates (469-399 a. C.)
- Importancia del diálogo como medio para definir las cosas y alcanzar la verdad


2. El legado de Sócrates
Sócrates lega a la posteridad el espíritu genuinamente filosófico. De él perdura hasta nuestros días: la crítica a los convencionalismos y los lugares comunes, oponiéndose a la utilidad como criterio de valor; la voluntad de verdad, entendida como actividad compartida, tarea itinerante ejercida en el diálogo al que cada interlocutor debe aportar razones y argumentos; y la fidelidad a sí mismo: obrar por convencimientos personales, con fidelidad a la propia conciencia y respeto hacia los demás.
3. La relevancia de la filosofía de Platón
Platón es una de las figuras más permanentes e influyentes de la historia del pensamiento, con gran presencia en la actualidad:
+Al morir Platón, la Academia continuó su orientación muy centrada en las matemáticas y su relación con las ideas. Su actividad se mantuvo hasta el año 520 d. C., en el que el emperador Justiniano cerró las escuelas de filosofía en Atenas.
+La influencia platónica fue muy profunda y extendida en las filosofías helenísticas, en las primeras filosofías de inspiración cristiana y en los Padres de la Iglesia, particularmente en san Agustín (354-430 d. C.).
+Plotino (203-270 d. C.) fue el más importante sistematizador del llamado neoplatonismo, presente en prácticamente toda la filosofía mediterránea hasta el siglo vi d. C.
+Durante el Renacimiento, los seguidores de Platón abarcan prácticamente todo el mundo intelectual europeo, con gran atención a sus doctrinas sobre la importancia de las ideas y su proyecto político.
Actualmente, Platón tiene indiscutible importancia por muchas razones:
+Epistemológicas: en nuestro tiempo se renueva el interés por la estructura de la razón como ámbito a partir del cual pueda ser articulada la experiencia para formular leyes científicas. A su vez, la lógica y las matemáticas actuales afirman que la razón está dotada de axiomas y principios, que se aproximan a la concepción platónica.
+Éticas: la primacía que otorga al bien y la exigencia de honestidad intelectual y moral son hoy más actuales que en su tiempo. En todos los campos, Platón es permanente estimulo que invita a buscar la verdad y el bien, por encima de intereses y convencionalismos.
+Políticas: la vida pública debe organizarse a partir del respeto a las leyes y con la exigencia de competencia y honradez por parte de ciudadanos y gobernantes.
+Educativas: nada se alcanza en la vida sin educación, formación intelectual y entrenamiento práctico. El ser humano es naturalmente deficitario e indigente, pero la educación es la mediación más eficaz para su mejoramiento y progreso.

FILÓSOFOS EN LOS QUE INFLUYÓ POSTERIOMENTE PLATÓN
Aristóteles (384-322 a. C.)
- Fue discípulo de Platón, aunque se opuso a la teoría de las ideas.
Neoplatónicos (Plotino, Porfirio, Jámblico)
San Agustín (354-430 d. C.)
- Ideas inmutables en Dios. Doctrina cristiana.
Renacimiento
- Utopías en filosofía política.
Racionalismo: Descartes (1596-1650)
- La razón es la única vía fiable de acceso al conocimiento. Existencia de ideas innatas.
Irracionalismo: Nietzsche (1844-1900)
- Crítica a las concepciones platónicas.


NOTA.

Documental acerca de cómo las emociones condicionan las decisiones económicas y no la razón. como cabría esperar.

http://youtu.be/mjL1c4FnEzw


Ver especialmente el caso minuto 32-33...

Otro caso es la obsesión de los vendedores para que los productos parezcan perfectos exteriormente y en un embalaje brillante y perfecto desechando por ejemplo alimentos de mayor calidad pero con un aspecto externo "poco apetecible".