|
Presentación fácil de Aristóteles:
|
|
http://www.slideshare.net/minervagigia/aristteles
Otra presentación:
http://www.slideshare.net/nieveslopez/aristteles-power-point |
ESQUEMA GENERAL
1. Marco histórico e conceptual 2.5
puntos
-Situar o autor no marco histórico-cultural e filosófico da súa época
-Cuestión contextual:
1Crítica
da doutrina platónica.
2. Antecedentes
presocráticos
3. O
tránsito cara o mundo helenístico.
2. Comprensión: 6 puntos
- Física e metafísica en Arsitóteles: Hilemorfismo, cambio e causalidade.
- Ética y política en Aristóteles: A areté, a
idea de Polis e a condición de cidadán.
3. Cuestión transversal: 1.5 puntos
Relacións (de
semellanza ou diferenza) con outros autores, correntes filosóficas ou épocas da
Historia da Filosofía.

.jpg)

1. CRÍTICA A LA DOCTRINA PLATÓNICA
http://youtu.be/kus-TJuYeAI
1*Aristóteles considera la ontología platónica poco consistente. De hecho su Metafísica está elaborada en parte, como reacción a la platónica. A pesar de ser discípulo de su maestro decía “que prefería la verdad a la amistad”. Consideraba que las ideas platónicas no cumplían su función de explicar la realidad.
2*Platón propuso el “dualismo ontológico afirmando que las ideas son transcendentes a las cosas, es decir, anteriores, superiores, separadas y absolutamente diferentes de las cosas.
Aristóteles propuso el “naturalismo aristotélico” o “Realismo metafísico” que afirma que sólo existe un mundo el natural o sensible, el de los seres o cosas particulares o substancias(1ª). Platón para explicar el problema del mundo propone(se inventa) otro superior y anterior, con lo que duplica el problema.
*Aristóteles dice que si las ideas estuviesen separadas de las cosas no interferirían en las cosas y sí que lo hacen. Pero es que ¡es imposible separar la idea de la cosa!, ¡al contrario!, la idea forma parte, es inmanente a la cosa, existe dentro de la cosa(“in re”). ¡Es absurdo separar la esencia, “lo que te hace ser”, de la cosas mismas!, o lo que es lo mismo, ¿cómo es posible que lo que una cosa es no resida en el objeto sino fuera de él?. También podríamos decirlo de esta forma: si las ideas fuesen transcendentes a las cosas no podrían determinar a las cosas a ser esto o lo otro.
*La idea/esencia da necesidad y permanencia a la cosa. Frente a la irrealidad de la Teoría de las ideas Aristóteles expone su Teoría de la substancia.
La respuesta de Aristóteles a la pregunta que Sócrates dejó formulada, ¿por qué los conceptos tienen consistencia semántica? No porque, como creyó Platón, existiesen independientes de las cosas sino porque existen pero "en la substancia".
*Coinciden también en su idea del mundo: éste no es una entidad mecánica movida al azar, sino un cosmos determinado por un Ente.
*La relación idea-cosa no es posible explicarla con la relación de participación. Platón intentaba con esta metáfora dar ser e inteligibilidad a las cosas pero esta metáfora no explica nada y añade confusión. Los mitos y las metáforas usados por Platón son conceptos bellos pero vacuos e inducen a la confusión. Frente a ello, Aristóteles propone la ciencia y el rigor conceptual.
Aristóteles afirma pues que entre las cosas existe una relación pero que para comenzar a conocer esta relación hay que empezar por percibir las cosas mismas y no recurrir a algo ajeno a ellas mismas(las ideas). En esto sigue a la mayoría de los presocráticos que sostenían que la explicación de la realidad estaba dentro de sí misma.
*La explicación del movimiento por parte de Platón es problemática. ¿Por qué? Porque las ideas son estáticas y es difícil negar el evidente movimiento existente en el mundo sensible. Para explicarlo, Platón recurre al Demiurgo y a la propia imperfección de las cosas.
Aristóteles no tiene problemas a la hora de explicar el cambio o movimiento. Lo hace a través del concepto de acto-potencia, de la teoría de los motores y de la teoría de las causas.
*Platón toma como modelo de ciencia las matemáticas, una influencia pitagórica ¿pero por qué? quizá para corregir sus propias deficiencias explicativas de la realidad y dar a la realidad orden e inteligibilidad e inmutabilidad. Pero los entes matemáticos según su discípulo son puras abstracciones humanas.
Aristóteles usa en cambio como modelo para entender el mundo, la biología más adecuada para entender un mundo dinámico en continua interacción.
*La causalidad en Platón la identifica Platón con las ideas y con el Demiurgo. Aristóteles hablará de 4 causas que explican el movimiento.
Nota.
2. EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN FRENTE AL ACCESO DIALÉCTICO A LAS IDEAS DE CORTE PLATÓNICO
Nota. Epistemología: es la rama de la F. que estudia el origen, la estructura y funcionamiento, los límites, y el objetivo del conocimiento humano.
Nota. Abstracción: operación mental que consiste en considerar un elemento(cualidad, estado, acción, hecho) aislado de su conjunto.
Aristóteles habla de que el alma elabora, forma las ideas a partir del conocimiento sensible de las cosas: las cosas le facilitan el material para que el entendimiento elabore las representaciones mentales(conceptos) de las formas.
Platón no hablaba de "elaborar" o "formar", sino de encontrar, recordar, para acentuar la independencia del alma respecto del cuerpo y de los sentidos, que solo le sirven de instrumento, no de material de conocimiento.
Aristóteles coincide con Platón en la def. de conocer("decir lo que las cosas son"). Y en el objetivo último del conocimiento verdadero o científico (idea/forma/esencia). También en que esas esencias las recogemos en forma de conceptos(representaciones mentales).
Pero discrepan en:
- al considerar que el universal o forma(ideas "ante rem") no se halla fuera de las cosas, sino en ellas("In re").
-en el proceso de conocimiento de esas esencias. Para Platón el proceso consiste en reavivar los conceptos/recuerdos a partir de percepciones de las cosas y recordar, o sea, relacionar unos con otros hasta comprender su unidad piramidal. Para Aristóteles el proceso es muy diferente. Los conceptos no están en la mente sino que son formados gradualmente por ella misma a través de un proceso de abstracción que comienza en la Sensación y acaba en el Entendimiento.
De lo que se trata en suma, es de un proceso inductivo, es decir, desde lo individual alcanzaremos su universal, su esencia. Este proceso inductivo, que parte de los sentidos y acaba en la Razón o Entendimiento, extraerá(abstracción) del particular el universal/esencia.
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO: "TEORÍA ABSTRACIONISTA"
Platón decía que al nacer, tenemos los conocimientos, pero enterrados/olvidados en el alma. Por eso hablaba de Reminiscencia, de una verdad escondida en nuestro interior que hay que redescubrir con el método dialéctico.
Al contrario que Platón, Aristóteles opinaba que los hombres al nacer somos "tabula rasa", somos un folio en blanco dispuestos a recibir conocimientos. El conocimiento se adquiere mediante un proceso con dos etapas necesarias:
1. CONOCIMIENTO INFERIOR O SENSIBLE o PERCEPTIVO:
A/ SENSACIÓN( Percepción o experiencia sensible). La sensación no es un dato inmediato sino el resultado de una organización de datos o impresiones materiales por los sentidos, que captan las impresiones que emanan de los objetos (es la única fuente fiable de información que poseemos). Captamos su materialidad, lo que hay de particular en un ser, pues es la materia lo que individualiza a los seres haciéndolos particulares.
La poseen tb los animales.
Nota. Los sentidos son:
-Sentidos propios. Cada sentido capta impresiones olfativas, gustativas, visuales, táctiles, auditivas. Y es imposible errar.
-Sentidos comunes. Captan simultáneamente la figura o contorno, el movimiento, el reposo, el número... Estos datos, sí son falibles. Podemos, e incluso lo hacemos con frecuencia, equivocarnos cuando calibramos el número de objetos que vemos, su figura, su movimiento...
-Sentido Común. Es el encargado de organizar los datos captados por los sentidos propios y comunes en los objetos correspondientes. Así, este color verde y esta figura redondeada los percibimos como manzana. Éste unifica las distintas percepciones procedentes del mismo objeto (por lo demás, este es el sentido que, según Aristóteles, nos informa de que estamos percibiendo cuando estamos percibiendo).
La actitud de Platón ante los sentidos es de desprecio, pero la de Aristóteles es de revalorización, considerándolos el inicio necesario del conocimiento y no mera apariencia, aunque los coloca en un orden inferior con respecto al Entendimiento. Volvemos a enfrentar de nuevo a Parménides(Sentidos:Opinión) y a Heráclito (los sentidos son válidos para conocer).
Desde esta perspectiva, Platón pertenecería a la corriente filosófica racionalista y Aristóteles a la corriente empirista.
B. IMAGINACIÓN o FANTASÍA. Es la facultad capaz de mantener presente la impresión sensible, aunque haya desaparecido el objeto que la provocaba. O sea, capaz de traducir la sensación captada a una imagen o "FANTASMA". Tb cuando soñamos imaginamos.
C. MEMORIA o Experiencia la capacidad de guardar y ordenar las imágenes que te permite comparar la imagen actual con las imágenes de nuestros recuerdos, que constituyen nuestra experiencia de las cosas particulares acumuladas.
Con la Imaginación le sacamos casi todo lo material y sugerimos la forma, y con la Memoria lo clasificamos y ordenamos en relación con otros seres particulares. Pero áun no hay comprensión, pues no contemplamos la forma en sí, pura.
D. CONOCIMIENTO INTELECTIVO O CONOC. SUPERIOR o ENTENDIMIENTO: capacidad de conocer/contemplar las formas puras, sin materia.
Tiene dos fases el Entendimiento:
1ª fase, ENTENDIMIENTO AGENTE, despoja al fantasma o imagen del resto de materialidad pero no concibe la forma, en ese sentido todavía está en potencia. Las ilumina para que luego el E. Paciente las "entienda"
2ª fase: ENTENDIMIENTO PACIENTE o PASIVO: recibe la forma y la "pone" en acto, entiende o comprende la forma, con sus características de unidad, fijeza e inmutabilidad, o sea, contempla la forma en sí y la convierte en concepto. Aquí la “forma pasa de potencia a acto”. Esto equivaldría más o menos al 4º grado de Platón.el entendimiento paciente puede volverse a las cosas y así llegar a conocerlas en su
ser.
Aristóteles tb explica el conocimento perceptivo e intelectivo, a través de los conceptos de potencia y acto. Y el entendimento es la posibilidad(potencia) de conocer la forma de los seres físicos concretos Las formas están contenidas en potencia en las sensaciones y en las imágenes de la fantasía e de la memoria. Conocer es actualizar esta doble potencia. El entendimiento capta la forma contenida potencialmente en las imágenes y la convierte en acto, dando como resultado un concepto.
Una vez alcanzado el concepto universal, es menester, al igual que sucedía en el caso de Platón(proceso ascensional y luego descensional desde el Bien), ponerlo en relación con el particular, con la cosa o substancia 1ª. ¿Cómo? A través de un proceso deductivo.
ejemplo:
Todos los hombres son mortales(definición de 1 característica de la forma o universal "hombre").
Sócrates es hombre.
Luego, Sócrates es mortal(particular).
De este modo se cierra el ciclo de conocimiento para Aristóteles, que, en resumen, tiene dos momentos: el proceso que va del particular al universal, que recibe el nombre de inducción, y el que se dirige del universal al particular, que se denomina deducción. Así pues el conocimiento verdadero es además demostrativo basado en principios lógicos:
Nota. Principio de la no-contradicción, que indica que nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
Principio de igualdad, según el cual todo es igual a sí mismo.
Principio de la razón suficiente y principio de causalidad, según los cuales todo lo que existe tiene una causa.
Como Aristóteles cree que el número de formas es finito y que no es posible crear ninguna nueva, opina que se puede aspirar a una sistematización deductiva de todo el saber humano: o sea, un conocimiento que relacione a todos los individuos particulares con sus universales correspondientes. Así se creará la ciencia, que se expresa como un sistema ordenado de proposiciones acerca del mundo natural.
Este conocimiento nos informaría de:
+ en primer lugar, de qué es lo que existe (dato que obtenemos por experiencia).
+ en segundo término,nos informa, por abstracción inductiva, de los tipos de cosas (las formas) de eso que existe.
+ y, finalmente, mediante deducción, esto es, la relación del universal y el particular, de por qué lo que existe (particular) es lo que es (universal).
Como para Platón, para Aristóteles conocer es un proceso costoso que depende del talento pero tb del esfuerzo y de la educación. Pero para los dos es un esfuerzo que merece la pena porque de él, dependerá la felicidad humana.
Nota. Pero quizá quepa plantearse aún una cuestión: ¿por qué existe lo que existe? Esta pregunta, ignorada por el pensamiento griego(que dice que siempre ha existido algo), nos conduce directamente a la metafísica cristiana cuya respuesta es Dios.
NOTA.
GRADOS de CONOCIMIENTO.
Como ya hizo Platón, Aristóteles presenta el conocimiento como un proceso con diferentes grados y tipos, en el cual avanzamos desde un conocimiento superficial de la realidad hasta un conocimiento más complejo y completo.
Tres son, los niveles:
1. «Empireia» o experiencia: conocimiento limitado a los seres físicos concretos aisladamente, sin perspectiva general o de conjunto. Es común a todos los animales. A partir de aquí, todo coñecemento é xa exclusivo dos seres humanos, y ya no capta sólo los seres físicos concretos senón tb los principios de la realidad que explican la relación entre los seres: -
2. Saber práctico: orienta la conduta humana. E superior á experiencia porque require conocer la relación entre los seres físicos concretos. Pero tiene una limitación: trata sobre realidades inestables, variables. Tiene dos subtipos o subgrados:
-Técnica o «téchne»: sirve para construír objetos y dirigir las habilidades humanas. Ej. un zapatero.
-Prudencia o «frónesis»: sirve para orientar las decisiones y conductas y decisiones morales.
3. Saber teórico o especulativo : es el saber superior, porque carece de utilidad directa y tiene como único objetivo la comprensión profunda de la realidad, pues se ocupa de principios universales, necesarios e invariables. Hai tres graos en el saber teórico:
3.1 Ciencia o «episteme» conocimiento por demostración, siguiendo reglas lógicas.
3.2 Inteligencia o «nous» conocimiento por evidencia, sin demostración, por intuición (ej.principio de no contradicción).
3.3 Sabiduría o «sofia» es el conocimiento superior, e integra a los otros dos saberes teóricos, y es el que permite la comprensión de la realidad completa, de forma total e unitaria.
Contexto del texto y del autor:

Contextualización histórica
Aristóteles vivió en plena crisis del mundo griego clásico, época de las polis independientes y autónomas con alto grado de desarrollo económico, social,
político y cultural. Llegas una nueva
era en la que nunca llegó a reconocerse, el mundo helenístico, caracterizado
por la definitiva unión de las polis griegas bajo la égida de la monarquía
macedonia (Filipo II), la creación de grandes imperios en sustitución de las
periclitadas Ciudades- Estado (Alejandro Magno y sus herederos), y la propagación
de la cultura griega por todo el orbe civilizado que conllevó por un lado la helenización de
Oriente pero también paradójicamente, la orientalización de la cultura griega(retroalimentación).
Contextualización filosófica
La filosofía de Aristóteles es el canto del cisne de la filosofía griega
clásica recoge algunos de los logros más relevantes de la filosofía de aquella
época: el naturalismo de los jonios, los intereses metafísicos de los eleáticos
así como el sesgo racionalista de Sócrates y la vocación ético-política de la
Ilustración sofística y sobre todo de su
maestro Platón. El pensamiento de Aristóteles bebe de todas esas fuentes y
elabora a partir de todas ellas una gran y singular cosmovisión filosófica,
síntesis final de la filosofía griega en la era clásica. Pero la influencia
decisiva, aquella que está a la base del pensamiento aristotélico y en
oposición y confrontación con la cual desarrollará su obra, es la filosofía de Platón,
de la cual tomará ciertos préstamos pero de la cual también criticará,
cuestionará y rechazará aspectos esenciales.
Textos obligatorios:
OBRAS
Ética a Nicómaco Es uno de los primeros tratados conservados
sobre ética y moral de la filosofía occidental, . Compuesto por diez libros
que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación
del carácter y la inteligencia con la felicidad.
Política. El Libro I habla de la ciudad (polis) en comparación con otros tipos de comunidades
y asociaciones tales como la familia y el pueblo. Comienza con la relación entre la ciudad y el hombre y, a continuación, específicamente del hogar modelo en miniatura del gobierno de la polis. A continuación, examina de qué manera puede ser la ciudad
que dice es natural.
Metafísica es una de las obras más controvertidas de Aristóteles. Sorprende por la asistematicidad.
Trata diferentes temas entre ellos analiza los distintos tipos de causa, forma y materia, la existencia de objetos matemáticos.
Se trata de una investigación no concluida, pues el
mismo Aristóteles se dio cuenta de las dificultades. Finalmente,
incluye la temática de la de Dios como principio y causa.
3. TRÁNSITO
HACIA EL HELENISMO (323 a.c-30 a.c)
* El modelo de polis, permitió el nacimiento de la filosofía
gracias a los principios de liberdad (eleutheria), igualdad ante la ley
(isonomía) y la expresión libre de las opiniones (isegoría) que regían las
relaciones entre la élite de los cidadanos. Pero Filiipo II y su hijo
Alejandro Magno, , se anexionaron las polis de la Grecia clásica.
*Definición de helenismo: civilización griega.
Las ideas y modos civilizadores de Grecia, se expandieron
por toda la amplia zona conquistada por Alejandro Magno. Éste, al ir
fundando ciudades, procuró la fusión de lo griego y lo bárbaro en una unidad
civilizadora superior. Lo que ahora diversifica a los hombres es el
hecho de participar o no de la civilización común griega. Es
un periodo de síntesis, de rasgos nuevos, pero unidos por la cultura griega. - El modelo
griego digno de imitación ya no fue político sino cultural: el helenismo
significó vivir o imitar una idea de lo griego como modelo de vida civilizada
que se extendió por todo el mundo conquistado por Alejandro.
* Aspectos políticos:
La monarquía de Alejandro y luego las
monarquías de sus generales macedonios rompieron los límites de las
ciudades‑estado (polis) como marco de organización política. Ahora, el
individuo pertenece a una comunidad más amplia, El ciudadano griego, cuya
actitud política se basaba en la participación y la autonomía, tuvo que
someterse a las normas macedonias. Ahora el ciudadano es un súbdito.
Con ello, la solidaridad entre los ciudadanos libres de la ciudad, se
resquebrajó, al tiempo que aumentaban las luchas entre los pobres.
En el modelo de polis, se permitía organizar la sociedad en función de las capacidades
y necesidades de los ciudadanos y conseguir que se desarrollasen plenamente.
Pero ahora el ser humano ya no era un
ciudadano que elegía a sus gobernantes, que tomaba decisiones relevantes, ya
no era un animal político como teorizaba Aristóteles, más bien era una
pieza, un individuo aislado, un "idiotes", un
súbdito.
Al mismo tiempo que entra en crisis el modelo de «polis», también entra
en crisis el modelo ético y político platónico y aristotélico. Surgen las
llamadas escuelas helenísticas
-El giro antisocial, el individuo no se debe
a la sociedad, ni que sólo en el seno de la polis puedan los individuos
conseguir su máximo desarrollo, sino, más bien, consideran que la
sociedad es la que impide el correcto desarrollo del individuo. Se puede ser feliz viviendo al
margen de la colectividad cívica.
-El giro práctico. Las
escuelas filosóficas helenísticas(epicúrea o hedonista, la estoica y la
escéptica) ya no buscan, como los de Platón y Aristóteles, elaborar
sistemas complejos de toda la realidad. Ahora el objetivo es mucho más
modesto: elaborar sistemas que estén al alcance de cualquiera ser humano y
que ofrezcan soluciones concretas a los problemas cotidianos. Salvar
y dar sentido a la vida individual y no a la vida comunitaria.
-Giro cosmopolita: aparición del
“cosmopolitismo” (en sustitución de la polis) como un nuevo territorio, una
nueva patria, en el que plantearse la vida humana el
sabio es un "cosmopolita", un ser humano más, miembro de una ciudad
sin fronteras, el mundo, sin clases, ni compromisos de grupo..
2 comprensión:
1. LA TEORÍA HILEMÓRFICA EN EL
SENO DE LA PHYSIS:
La kinesis o cambio. Los
principios del cambio.
La teoría hilemórfica nace de la
reflexión de Aristóteles sobre el proceso de cambio de los seres físicos
concretos o substancias. Es un tema que heredó de la filosofía presocrática,
tal y como lo presentaron VI-V a. C. Heráclito y Parménides(VI-V a.c).
Nota.
+Heráclito: la
causa es la propia materia que contiene en sí la causa del cambio: la
lucha constante de contrarios.
+Anaxágoras: la
causa es una causa eficiente "espiritual": el Nöus.
+Los atomistas:
la materia es un infinito número de átomos que se mueven
espontáneamente( por sí mismo y en todas
direcciones/al azar) y que chocan
formando seres y que al disgregarse hace
que los seres desaparezcan. La causa
pues del cambio
es la propia naturaleza de los átomos.
Con la teoría de la substancia y los accidentes Aristóteles describía
las propiedades de los seres físicos concretos, pero para entender la relación
entre esos seres físicos concretos y el cambio, Aristóteles presentó la teoría
hilemórfica: los seres físicos concretos están compuestos de materia (
"hyle") organizada de acuerdo a una forma ("morfos"). S=M+F
Aristóteles afirmaba de forma clara el cambio. Aunque no le satisfacían
las explicaciones de Heráclitoy Anaxágoras por insuficientes. Y rechazaba
totalmente la versión atomista pues era absurdo que los seres
cambiantes provengan del azar.
En definitiva, Aristóteles
cree que estos presocráticos planteaban mal el
problema pues no dejaban claro qué es el ser y qué es cambiar.
El error de Parménides era que entendía el ser unívocamente, en un solo
sentido como lo que es en acto/inmutable). Para Aristóteles el movimiento
es innegable y tiene lugar en el ser. Los seres no proceden del no
ser ni se convierten en no ser. Lo que pasa es que para
Aristóteles, el ser es análogo, es decir, tiene varios sentidos, o
sea, se dice de varias maneras: una de ellas es el ser en acto y el ser en
potencia que veremos más adelante.
Principios del cambio: materia, y los contrarios (forma y
privación).
La materia y la forma no existen por sí mismos, son el
"synolon", un compuesto inseparable, son dos
"coprincipios" de un ente: "cada uno de ellos sólo puede ser en
el otro". Sólo se pueden separar por abstracción. Pero no es
suficiente para explicar el movimiento. Se necesitará como ya veremos,
otro principio, la privación.
O sea, que en todo tipo de cambio, es preciso distinguir
necesariamente tres aspectos:
+ lo que aparece(nueva forma).
+ lo que desaparece(vieja forma).
+ y lo que permanece(la
materia-sujeto).
Por ejemplo: algo que no era
blanco llega a ser blanco; el ignorante y analfabeto se transforma en sabio,
etc. En estos casos, el movimiento tiene lugar desde lo no-blanco a lo blanco,
desde la ignorancia a la sabiduría, y, en general, de un término a su
contrario.
La forma se podría definir como:
•La esencia o Naturaleza de la
substancia 1ª(cosa) ; pues la forma es la responsable de que algo sea lo
que es. Tiene prioridad sobre la materia, o sea, ontológicamente es más
importante. O sea, la forma es lo mismo que el conjunto de
propiedades esenciales de un ser concreto que tb pueden estar en otros seres
concretos. Por eso a la forma tb se la llama "esencia genérica".
Ejemplo: Platón y Aristóteles
tienen la misma forma o esencia genérica (hombre).
• Lo cognoscible y
definible de la substancia(1ª); conocer algo es decir lo que es(su
esencia).
Nota.
Atención,
no confundir forma con "forma o aspecto físico" pues la forma
no es perceptible por los sentidos sino sólo por el Entendimiento
• es la substancia 2ª de
la substancia 1ª.
. La que determina el género y la especie del ente.
Ej. Ser humano: animal (género) racional (especie).
O sea, la forma que organiza
o estructura la materia tanto en el presente como en el futuro.
Y ¿cuántas formas hay? son limitadas en número y en su contenido. O sea,
que son/existen siempre las mismas. Por eso el hombre puede llegar a
sistematizarlas y desde ellas conocer la realidad(Ciencia).
Y la materia es:
Def.: Aquello de lo que está hecho el ser . Aquello que le da el
carácter sensible al ser. Aquello de lo que emanan las impresiones recogidas
por nuestra sensación.
Nos consta que los
individuos que comparten una misma forma (que son «lo mismo») son
diferentes entre sí. La razón de esto es que, aunque comparten la
misma forma, tienen diferente materia. Pero ¿no acabamos de afirmar
que todos estamos compuestos de materia? Sí, pero cabe hablar también de un cierto
carácter relativo de lo que se considera materia.
Por tanto, Aristóteles hay que
distinguir entre dos tipos de materia:
• Materia primera o prima o generalo "inteligible". Es común/general
para todos los seres. Constituye el substrato último de todo
cambio substancial, y su existencia es necesaria desde el punto de vista
lógico. No adopta forma alguna(indeterminada), ocupa espacio y no es
substancia, ni es perceptible por los sentidos, ni se puede descomponer, es
simple.
¿Pero por qué "esta materia”? Aristóteles tuvo que defender la
existencia de este tipo de materia como consecuencia de su concepción del
movimiento/cambio : todo cambio exige la presencia de algo permanente, de algo
que siempre esté; en el cambio accidental lo permanente es la
sustancia y lo que cambia los accidentes; pero el
problema se presenta en el caso de si el
cambio es de tipo sustancial pues en este tipo de
movimiento desaparece una sustancia y aparece otra, en este
cambio tan radical , no puede haber un momento en
que no haya nada( el no ser). Aristóteles creyó que se puede
superar la dificultad si aceptamos la existencia lógica/necesaria de una
materia 1ª. Su existencia nos parece, incomprensible pero es necesaria/
lógica para aceptar el cambio sustancial.
• Materia próxima o concreta o segunda o sensible(manifestación concreta de la
materia). Es la responsable de que los individuos que
comparten una misma forma sean diferentes entre sí. Por esta razón se la
llama también "principio de individuación" entre seres concretos de
una misma especie.
Tú y yo, por ejemplo, somos
humanos porque compartimos una idéntica estructuración de la materia: tenemos
corazón, pulmones, estómago... Pero esta organización de la materia no acontece
en general, sino en individuos concretos. Tu estómago es tuyo y no mío, la
carne y los huesos son de cada uno de nosotros).
Confiere la prioridad a la forma porque:
1) Es la esencia de la cosa,
"aquello que hace que la
cosa sea lo que es ".
2) Es definible y cognoscible mediante la razón. (mediante los sentidos conocemos a
los objetos concretos e individuales, por ejemplo: rosas de muchos
colores y tamaños. Pero, sólo por medio de la razón captamos la esencia
universal de "rosa" aquello que hace que todas ellas, a
pesar de sus diferencias individuales, sean "rosas" y no
"margaritas").
¿Qué es entonces el movimiento/cambio?
Como ya hemos dicho anteriormente, el cambio se produce cuando un ser concreto pasa de un estado de ser a otro estado de ser".Pasar del «todavía no» al «ya», esto es, pasar de la potencia al acto.
Por eso, el movimiento no es el paso del "ser" al "no-ser", como afirmaba Parménides. Aristóteles reconoce que no es fácil entender el movimiento ya que no es ni acto ni potencia sino una especie de "acto incompleto": es la actualización de las potencias.
¿Cuál es el fin del movimiento?
El acto y la potencia son principios del ser que explican cómo las sustancias buscan adquirir la perfección que les falta. El acto expresa la perfección de un ser en un momento dado (su actualidad). La potencia designa lo que puede llegar a ser (sus posibilidades), la situación que puede adquirir y todavía no tiene: el niño en acto es joven en potencia. Y el joven en acto es anciano en potencia.
El acto posee prioridad absoluta sobre la potencia. Desde un punto de vista temporal, la potencia sólo puede ser potencia de un acto determinado previo. Aunque una semilla parezca cronológicamente anterior al acto, no es así: la semilla procede de un árbol en acto. Desde el punto de vista ontológico, el acto es el fin de la potencia, aquello hacia lo que está orientada la potencia: «los animales no ven porque tienen vista, sino que tienen la vista para ver». Aristóteles tenía una concepción finalista o teleológica de la realidad.
La potencia puede ser de dos tipos:
+Potencia activa ( potentia ), que es el poder o facultad de producir un efecto en otra cosa. La posee, la causa eficiente
+Potencia pasiva ( posibilitas ) o posibilidad de pasar de un estado a otro y de recibir la acción de una potencia activa. La posee, la causa material.
por ejemplo el fuego tiene el poder o facultad de quemar y la madera la posibilidad de arder.
Nota. "Teleologismo" o finalismo: concepción de la realidad que defiende que los seres se dirigen hacia un fin determinado, cuyo responsable suele ser un Ser inteligente(Motor Inmóvil).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sus estudios de biología le influirán mucho a la hora de interpretar la Naturaleza.Todo ser físico concreto tiende, de manera natural, a poner en acto sus potencias. Y estas son limitadas y vienen determinadas por su forma (existen potencias propias de los perros, de los lápices, de los robles, de los libros, de los planetas, etc.). Es decir, se busca la perfección realizando sus potencias.
ej. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.Si la forma es «ser humano» podrá enamorarse, hacerse más listo, podrá alimentarse o rezar, o saltar; pero si la forma es «balón» no podrá enamorarse, ni podrá hacerse más listo, o rezar, pero podrá hincharse o deshincharse, por ejemplo).
Vemos pues que el cambio es inherente/propia a los seres, ser, pues sólo cambiando, los entes actualizan las potencias que les permiten ser lo que son. Para Aristóteles el cambio es el resultado de la tendencia de la naturaleza a desarrollarse, es decir a perfeccionarse. En cambio, Platón lo consideraba el resultado de la imperfección. En Platón el intento de perfección de las cosas es una labor que realiza el Demiurgo tomando como modelo las Ideas, y por lo tanto es un principio externo a la cosa. Mientras que en Aristóteles el impulso del cambio es inherente/inmanente al propio ser concreto.
![clip_image002[3] clip_image002[3]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx_1Ta8Y5_zJwmEm0fQXDlwV7Vq6Mxj95KVc2xHlKHUyinOZDCuWfgBO1oztzxsr7MwqhY4MCAoDqFT1vp-XGnwFHYY9EsYOPGLCpkEqq_yl8mm79AkrftLF9EwZMw9l65BDAgL-TEAcst/?imgmax=800)
Tipos de movimiento o cambio:
Aristóteles considera algo evidente, conocido por experiencia, que todos los seres naturales están en movimiento. Por eso si ignoramos qué es el movimiento nunca podremos saber qué es la naturaleza. Distingue diversos tipos de cambio o movimiento:
A Substancial: corrupción de la substancia y generación de una nueva substancia. Es aquí donde usa el concepto de materia prima que es la que permanece. Lo que varía (lo que se pierde y lo que adquiere) es la forma.
Es decir, cuando se produce un cambio substancial, se pierde una forma y se gana una nueva forma, pero siempre permanece y se parte de la materia prima. En el nacimiento la materia prima toma una forma y en la corrupción de un ser concreto pasa a ser materia prima para poder incorporar una nueva forma.
B Accidental: En este caso lo que permanece también es la materia segunda -o en cierto sentido, la casi totalidad de la substancia primera- y lo que cambia es alguna forma accidental.
La razón de los cambios accidentales es la causa material. La materia se resiste a la adopción de una forma y por eso surgen los cambios accidentales.
Tipos de cambios accidentales:
• Movimiento cuantitativo, en función de la cantidad: crecimiento y disminución.
• Mov. cualitativo, en función de cualidades: alteración.Ej. el color
• Mov. locativo o traslación en el espacio.
Además de estos tipos de cambio, Aristóteles añade otro de vital importancia para entender lo que él entiende por "naturaleza":
- cambio natural: es el que surge espontáneamente de la entidad, sin que intervenga la acción humana o algo externo.
- cambio artificial o violento: es el que se da a causa de la acción humana.
Un árbol de hoja caduca pierde sus hojas en otoño de un modo natural, pero es podado artificialmente por el jardinero.
Esta distinción se aplica a todos los tipos de cambio anteriores, de modo que un cambio substancial o accidental puede ser natural o artificial.
2 La teoría causal: en su libro "Física".

Lo propio de las ciencias es conocer las causas de las cosas, el porqué de su existencia y de su ser. La Física, según Aristóteles, es la ciencia que explica las causas de los seres naturales.
Define causa como todo factor necesario para explicar o hacer entender, el proceso de cambio. Él fue, precisamente, el que formuló el "principio de causalidad": "todo cambio es producido por alguna(s) causa(s)", todo lo que exsite, existe gracias a algo.
Para que se dé el cambio, es decir, las substancias actualicen sus potencias deben concurrir necesariamente 4 "causas" según Aristóteles.
Precedentes filosóficos:
* Los presocráticos sólo se fijaron en una causa, la material.
*Platón, según Aristóteles, en dos causas(C.Eficiente y forma(Ideas)).
Aristóteles amplía el catálogo a 4 causas. Por eso en todo proceso de cambio deberemos explicar el sujeto al que afecta (materia y forma), el agente que lo produce(motor) y lo que se pretende alcanzar o fin(causa final).
Tipos de causas:
*Causas intrínsecas a la substancia. Actúan desde dentro de la substancia y son sus elementos constitutivos:
1ª CAUSA MATERIAL descubierta por los presocráticos(agua, aire, fuego, tierra). Un sustrato indeterminado que puede recibir cualquier forma(potencia pasiva). Responde a la pregunta de qué esta hecho el ser concreto.
2ª CAUSA FORMAL(esencia), aportada por Platón. Es la que hace que algo indeterminado pase a ser algo determinado, un "determinado modo de ser".
Con ella explicamos por qué es esa cosa y no otra.
*Causas extrínsecas a la substancia, :
3ª CAUSA EFICIENTE/MOTRIZ/ACTIVA: ser en acto que produce o desencadena el cambio accidental o substancial. Es anterior al cambio. Posee potencia activa. Influencia del Demiurgo. Es el productor del cambio, el agente que lo pone en marcha.
Hoy en día, identificamos causa eficiente con "causa" .En cuanto a las causas material y formal, ya no hablamos de ellas como causas . Son condiciones necesarias de una situación causal, en el sentido de que algo ha de haber en alguna parte para que suceda algo. En definitiva, la tendencia de la ciencia hoy, es tratar de establecer explicaciones en función de causas eficientes .
Con ella respondemos a la pregunta de quién lo cambiado.
4ª CAUSA FINAL(novedad de Aristóteles): es posterior al cambio. El proceso de actualización de las potencias o cambio, se halla orientado hacia un fin: la perfección, una acto1 en potencia2 busca ser acto2 para perfeccionarse. De ahí que sea la causa de la que dependen todas las demás. Es el objetivo final de todo cambio, el que le da sentido. Es la respuesta a para qué se ha cambiado.
El motor inmóvil
El motor inmóvil es la causa final extrínseca y necesaria de los seres, la perfección, sin el cual toda la potencialidad o dinamis de la naturaleza permanecería en la inactividad. Dios no puede ir hacia el mundo, pero el mundo no puede dejar de ir hacia Dios: «Dios mueve como el objeto de deseo»; este deseo es la dinamis o impulso de la naturaleza para realizar la forma y para ejecutar la correspondiente función para perfeccionarse.
Aporta estos argumentos acerca de Dios:
1ª tesis: "todo lo que se mueve, es movido por o gracias a otro”.
A/ Nada puede moverse a sí mismo, Si algo se moviese o se cambiase, a sí mismo, tendría y no tendría eso en que se convierte, lo cual es imposible según el pp. de no contradicción, esto es, ser y no ser blanco.
O sea, nada puede estar simultáneamente en acto y en potencia para el mismo aspecto).
B/Y las cosas, sin embargo, se mueven.
C/Luego, todo lo que se mueve es movido por, o gracias a otro anterior.
ej. Pensemos, por ejemplo, en la acción (movimiento) de blanquear algo. Supongamos que algo se blanquease a sí mismo. Para darse a sí mismo color blanco, tendría que tenerlo, pues nada puede dar lo que no tiene. Por otro lado, para recibir el color blanco tendría que carecer de él, ya que nada puede recibir lo que ya tiene.
2ª tesis: "es imposible que exista una cadena infinita de motores".
A/Un motor es aquello que mueve a otra cosa.
Tipos de motores:
-motor móvil: mueve al siguiente pero él es movido a su vez.
-motor inmóvil: mueve a todos los demás pero a él nadie lo mueve.
B/Imaginemos una cadena infinita de motores: A es movido por B, que, a su vez, es movido por C, este por D, y así sucesivamente. De todos ellos, puede afirmarse que mueven sólo porque son movidos y, consiguientemente, ninguno de ellos es la causa del movimiento que genera. No podemos pretender, por ejemplo, que B sea la causa del movimiento de A. Tendríamos que decir que B mueve a A porque ha sido movido por C. Pero tampoco esto es correcto, pues a C le ha imprimido el movimiento D... De este modo, si la cadena fuese infinita, no habría en realidad causa del movimiento, porque ningún eslabón de la cadena es causa del movimiento que genera.
C/ Por consiguiente, la cadena del movimiento es necesariamente finita. Luego, tiene que haber un primer motor responsable del movimiento: un motor inmóvil que mueve pero que no es movido.
"3ª tesis: el primer motor es inmóvil, acto puro e inmaterial".
• Es inmóvil, puesto que él es el responsable de todo movimiento.
• Es acto puro, piensa Aristóteles, porque el cosmos tiene la tendencia intrínseca de actualizar sus potencias, con lo que, si algo hubiera de potencia en el primer motor, tendería a su actualización, y entonces el primer motor se movería a sí mismo, cosa que ya hemos descartado.
• Y como la potencialidad de las substancias radica en la materia, y el primer motor carece de potencia, cabe concluir que es también inmaterial.
4ª tesis: "el primer motor mueve por vía de eficiencia y por vía de finalidad".
A/ El primer motor es, por un lado, responsable de la puesta en marcha de las cosas: la causa eficiente del movimiento.
B/ Pero es a la vez Causa final. Veamos: todo ser tiende a un fin: actualizar todas sus potencias, la perfección de su ser. Como en Platón, el universo aspira a la realización de las formas, de los ideales. Y afirma Aristóteles que el universo se mueve ¡por amor! por un anhelo amoroso de perfección. El amante se quiere perfecto y quiere lo perfecto. Y esta sed habita en todas las cosas.
Este primer motor, responsable del movimiento de todas las criaturas hacia su pleno desarrollo, es llamado por Aristóteles Dios. El orden del mundo. Resulta del simple movimiento de atracción que como fin produce en todo el universo.(Finalismo o teleología).
5ª tesis: ¿Cuál es la actividad única de este Motor inmóvil? pensarse a sí mismo".
A/ Puesto que el primer motor es inmaterial, la única actividad que desarrolla es el pensamiento. Pero se trata de un pensar intuitivo total directo, no indirecto o discursivo. Dios no piensa en el universo, que es eterno y material, ni es su creador. El Mundo y "Dios" son eternos.
B/Pero entonces ¿en qué piensa Dios? Pues tratándose del pensamiento de Dios, su objeto puede ser el mejor de todos los posibles: Dios mismo. La actividad de Dios es pensarse a sí mismo, como un ser pleno, puro. Absorto en su propia perfección, el Dios aristotélico no se preocupa de los desvelos de los hombres y de las bestias. Dios indiferente al mundo,
Vemos, pues, cómo la metafísica y la física de este pensador griego, merced a su análisis del movimiento, nos ha conducido a la teología filosófica.
Nota.
Ahora bien , fin puede entenderse de dos perspectivas:
1. como término u objetivo de la acción del cambio: entelequia.
2. como esas acciones energáticas que me arrastran a hacia un fin: energía. O sea, la atracción que genera el fin en la causa eficiente es la que mueve a la causa eficiente a producir su efecto. De ahí que el fin es lo primero en el orden de la intención ("pues la intención del arquero está en la diana antes que la flecha") mientras que la causa eficiente es primera en orden a la ejecución.
En todo cambio artificial , las causas material, final e incluso formal, dependen de un elemento externo o causa eficiente. Un ejemplo es el caso de una cama, la causa eficiente sería el carpintero; la material, la madera y los clavos; la formal, su estructura o forma, y la final/objetivo el de procurar descanso. Pero en los cambio naturales, Aristóteles piensa, la mayoría de las veces, como biólogo, y por eso afirma que la causa final y la causa eficiente están presentes en la causa formal. ¿Por qué? Porque los seres vivos se reproducen. La reproducción forma parte de su naturaleza/forma, por tanto los padres son la causa eficiente de los seres vivos. Al reproducirse, los padres producen seres con la misma forma por lo que tb son causa formal del nuevo ser vivo). Y, por último, la reproducción tiene como finalidad la conservación de la especie (forma, causa final de la reproducción).
Así que podemos afirmar que la diferencia fundamental entre los seres vivos y los artificiales es que los seres vivos están dotados de un principio interno de movimiento del que carecen los seres artificiales.
Ej. Si plantamos una bellota, por ejemplo, dadas unas condiciones adecuadas, crecerá de ella una encina o un roble por su propio impulso; si plantamos una cama, difícilmente crecerá otra).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La noción de causa final en la ciencia actual, no se admite, pues no explica la realidad. Pero sigue vigente para la ética actual.
Nota.
3 Jerarquía de seres y modos de ser.
Jerarquía de seres.
En la cosmología aristotélica se puede
observar en ella una clara influencia platónica. Se expone en sus obras “Sobre
el cielo” y “Sobre la generación y la corrupción”, así como en algunos libros
de la “Física”..
La física aristotélica es cualitativa y no
cuantitativa. Lo que sucede en el mundo no puede ser matematizado porque es
absolutamente heterogéneo: es el mundo de los cambios, del movimiento, de la diversidad,
de los fines. La naturaleza se
manifiesta como diversa y esto no es una apariencia, sino su intrínseca
realidad.
Sin embargo, hay una región del cosmos/universo que presenta tal armonía que no
puede ser explicada de manera similar a como se hizo con la naturaleza: el
cielo. Es ésta una región del orden, donde suceden también cambios
pero absolutamente predecibles, regulares, estables. Por ejemplo el sol sale todos los días y
los ciclos lunares se repiten incansablemente sin variación.
De ahí que A. afirme que el
Cosmos o Universo, que es finito y eterno, se
encuentra dividido en dos mundos o
regiones diferentes, el sublunar y el supralunar, reproduciendo de esta
forma en cierto modo el dualismo platónico:
1 Un mundo
sublunar (de la Luna para abajo).
. No hay quietud. Es nuestro mundo móvil y heterogéneo variado en cuanto a seres. Continuamente
nacen y perecen seres; otros modifican su tamaño, su peso, sus colores, su
posición o alguna otra cualidad
Los
movimientos característicos de los seres del mundo sublunar son finitos,
es decir, tienen un principio y un fin, y rectilíneos, (ascendentes
o descendentes).
Los movimientos no rectilíneos son
siempre violentos o forzados por algo exterior al cuerpo que
se mueve así. Es decir, suponen una violación del orden natural.
Aquí se encuentran los cuerpos
compuestos por los cuatro elementos fundamentales: agua, aire,
tierra y fuego, responsables del movimiento local de los seres. Cada uno de estos elementos tiene tendencia a ocupar lo que
Aristóteles denomina su «lugar natural». Así, el aire y el fuego tienden hacia arriba, y el agua y la
tierra, hacia abajo. En los minerales, por ejemplo, predomina la tierra (por
eso, cuando los arrojamos hacia lo alto, llega un momento en que paran y corren
hacia abajo), mientras que en el humo predomina el aire y el fuego (de ahí que
ascienda).
Además, todos los movimientos naturales dan
como resultado un orden del conjunto(teleología). Siempre hay una tendencia al
orden.
La tierra (que no es un planeta
para Aristóteles) ocupa el centro necesariamente. Al estar compuesta
del elemento tierra en su mayor parte, tiene forzosamente que ocupar el centro
del cosmos, su lugar natural. Por lo tanto estamos en una concepción geocéntrica del
universo.
Aristóteles, el primer gran naturalista de la historia,
creía que a todos los seres se los podía ordenar/clasificar en forma
jerárquica. Esta jerarquía vino a conocerse como escala de la
naturaleza, en el que los seres más simples ocupaban el escalón inferior
de clasificación y el hombre el más alto del mundo natural, de modo que todos
los organismos estaban distribuidos en los escalones intermedios.
2 Un mundo
supralunar (de la Luna para arriba).
Es la región que abarca la luna y todo lo que se halla más
allá de ella: cinco planetas o "cuerpos errantes" (Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno) , el sol y las estrellas.
Aquí impera un mayor orden,
armonía y regularidad. Y ello es así porque los cuerpos celestes no se componen
de los cuatro elementos materiales de la tierra, sino de otra materia, el éter, "lo que siempre corre", que es un material
sutil, óptimo, imponderable, transparente. El éter o la quinta esencia
es un elemento incorruptible y eterno que le otorga al cielo una homogeneidad y
perfección que no poseen los cuerpos terrestres. Los cuerpos celestes,
compuestos de éter, no vagan por el espacio vacío, que
es inexistente. Los planetas y las estrellas están
sujetas a unas esferas de éter que son movidas por motores inmóviles,
desplazando a los cuerpos que en ellas se encuentran. Gira la esfera y no el
planeta en el vacío. El elemento material éter que forma el mundo
supralunar tiene un movimiento (natural e intrínseco) circular y uniforme, o
sea, perfecto.
El universo aristotélico está lleno de materia donde el vacío no
existe; ; es eterno y no tiene historia; es ingendrado. Además
el universo es finito/limitado pero no está en el espacio. Esto es así porque si ocupara un espacio habría un algo, que no
es el universo más allá del universo mismo (que es todo lo que hay/existe), y
esto es imposible.
Por tanto la pregunta sobre el más
allá del universo o sobre dónde está el universo es absurda/ilegítima porque no
hay un recipiente (espacio) que abarque el universo como si éste fuera una
cosa. Más allá del universo mismo no hay nada porque él es todo lo que hay.
Todas las estrellas se encuentran a
idéntica distancia de la tierra y, más allá de su cáscara, donde no
hay ni espacio ni tiempo, está el motor inmóvil, acto puro, que ha movido
al mundo desde siempre, porque no es posible que algo esté en situación
contraria a su propia naturaleza. Este Dios gobierna el mundo
desde el exterior. Impulsa la esfera de las estrellas fijas, cuyo
movimiento se transfiere hacia la esfera de Saturno y así sucesivamente hasta
llegar al caparazón lunar; y esto repercute en el mundo sublunar. En
consecuencia, los caparazones no sólo se mueven, también transmiten el
movimiento.
En
este sistema se establece una jerarquía de seres a partir de la perfección del
motor inmóvil, que Aristóteles considera como una forma pura, como un ser
perfecto. Por tanto el criterio para clasificar a los seres es la mayor
o menor cercanía a la perfección.
Modos de
ser
LA ANALOGÍA DEL SER(El ser es análogo).
Nota.
Un
término es unívoco cuando tiene un único significado; por ejemplo, hombre. Un
término es equívoco, si tiene una pluralidad de sentidos independientes, pero
no tienen más coincidencia que la del vocablo(gato).
Vimos que
la palabra ser no es equívoca, a pesar de sus muchos sentidos, porque
estos tienen una conexión o unidad entre sí, pues no son enteramente dispares,
sino análogos. El ser, tiene su unidad en la sustancia, porque todos
los modos del ser son sustancia o afecciones(maneras de ser) de ella.
Por
tanto, el ser se dice o se predica, de muchas maneras, pero no se
quiere decir sólo que hay muchos entes, y muchas clases de entes, sino que la
palabra ser significa cosa distinta cuando digo que algo es un hombre, o que es
verde, o que son tres, o que una moneda es falsa. El “es” significa una cosa
distinta en cada ejemplo”, aunque siempre se basa, descansa en la
substancia.
Ej. caballo blanco: existe el caballo pero lo blanco no existe por sí
mismo, sólo existe en la substancia.
Nota.
Los
CUATRO MODOS DE SER:
1. el ser
por esencia (per se) o por accidente (per accidens)
2. el ser
según las categorías.
3. el ser
verdadero y el ser falso.
4. el ser
según la potencia y el acto.
1. Ser «PER SE» o substancial y Ser «PER ACCIDENS» o accidental
Aristóteles afirma la unidad del ser:
«el ser y la unidad coinciden». Pero no se trata de la unidad del ser total
(unicidad) que pretendía Parménides sino la del «ser» particular, propiamente dicho: la sustancia
particular (per se ) o Sujeto concreto. Todas las substancias son particulares,
únicas, diferentes.
Todas las demás formas de ser son sólo modificaciones o accidentes
(per accidens) de la sustancia: cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, posición, estado, acción y pasión. ¿Y por qué se dan los
accidentes en una substancia? la razón es que la materia se resiste a la
adopción de una forma y de resultas de esa resistencia(anánke) de la materia(
surge lo puramente fortuito, lo accidental(simbebekóta)
Sustancia y accidentes son pues las categorías supremas
del ser.
Si
decimos, por ejemplo, que el hombre es músico, esto es por accidente. Músico es
un accidente del hombre; es, simplemente, algo que acontece al hombre, pero que
no pertenece a su esencia. Si decimos que el justo es músico, también es per
accidens, porque los dos pertenecen como accidentes a un sujeto, hombre, que es
músico y justo.
2.
CATEGORÍAS o Predicamentos.—Las categorías pues son
los diversos modos en que el ser puede predicarse/decirse. Y son, por
ello, las manifestaciones o afecciones ( o “flexiones o caídas”)
del ser. Aristóteles da varias listas de estos predicamentos, y la más completa
comprende diez: sustancia (por
ejemplo, hombre), cantidad (de dos
codos de largo), cualidad (blanco), relación (doble), lugar (en el
Liceo), tiempo (ayer), posición (sentado), estado (calzado), acción (corta), pasión (le
cortan). No se trata de la diferencia entre estas cosas, sino de
que el ser mismo se manifiesta en cada uno de esos modos de forma diferente.
Por esto, si a la pregunta « qué es esto?» se responde «siete», es,
aparte de la verdad o falsedad, una incongruencia, porque el “es” de la
pregunta se mueve en la categoría de sustancia, y la respuesta en la de
cantidad. Estas categorías tienen una unidad que es justamente la
sustancia, porque todas las demás se refieren a ella: es el
caso más claro de la unidad analógica. La sustancia está presente en
todas las restantes categorías, que no tienen sentido más que sobre el
supuesto de ella, a la que en última instancia se refieren.
Cantidad: Accidente que hace extensa a la sustancia. (grande, pequeño)
Cualidad: Es el accidente que modifica la sustancia. (hábil, alegre)
Relación: Este relaciona las sustancias con otras. (cercano a , lejano a)
Acción: Capacidad de obrar de la sustancia. (verbo)
Pasión: Confiere la capacidad de sufrir un cambio. (herido, triste)
Tiempo: Es la medida de los cambios sucesivos de la misma sustancia. (1 hora, media hora)
Lugar: Es la localización de la sustancia. (aquí, allí)
Modo: Manera de ser, estar de la sustancia. (sentado, de pie)
Hábito: Es el accidente que resulta cuando la sustancia tiene algo contínuamente. (fumador, lector)
3. LO VERDADERO Y LO FALSO, de las cosas, la del ser. Aquí la
verdad o falsedad corresponde a la cosa misma. Algo es verdadero
cuando muestra el ser que tiene, y es falso cuando muestra otro ser que no es
el suyo, el aparente.
El disco
de plomo, como tal, es perfectamente verdadero, pero es falso como
moneda. Verdad, en griego, es el estar descubierto,
patente, y hay falsedad cuando lo descubierto no es el ser que se
tiene, sino uno aparente.
4. LA POTENCIA Y EL ACTO. Por último, el ser se divide
según la potencia y el acto. Un ente puede ser actualmente o sólo una
posibilidad. Pero hay que tener presentes dos cosas: en primer lugar, no existe
una potencia en abstracto, sino que una potencia es siempre potencia para un específico
acto futuro; es decir, la semilla tiene potencia para ser encina, pero no otra
cosa. O sea, que el acto es anterior (ontológicamente) a la potencia. El acto
está ya presente en la misma potencialidad. La encina está presente en la
bellota, y la gallina en el huevo. El mismo ser/ente tiene, pues, “un ser
actual y el ser potencia de otro ente”. Esto es sumamente importante para la
interpretación metafísica del movimiento.
Nota.
La
potencia puede ser de dos tipos:
+Potencia
activa ( potentia ),
que es el poder o facultad de producir un efecto en otra cosa. La posee, la
causa eficiente
+Potencia
pasiva (
posibilitas ) o posibilidad de pasar de un estado a otro y
de recibir la acción de una potencia activa. La posee, la causa material.
por
ejemplo el fuego tiene el poder o facultad de quemar y la madera la posibilidad
de arder.
Conclusión:
Vemos, pues, que los 4 modos del ser,
tienen una unidad analógica fundamental que es la de la sustancia. Por esto
Aristóteles dice que la pregunta capital de la metafísica es: «¿ qué es el
ser?», «esto es, ¿qué es la sustancia?»
Nota.
Pudiera parecer que el Dios aristotélico es sólo causa final y no la causa
eficiente que requiere la física. La contestación aristotélica sería que Dios
es causa eficiente porque es causa final.
5. LA IDEA DE CIUDADANO EN
ARISTÓTELES:LA ÉTICA ARISTOTÉLICA: ETHOS y PRAXIS, EL CONCEPTO DE
ARETÉ.
Introducción:
Esta disciplina se
enmarca en el ámbito de la praxis humana(acciones humanas), o su modo de vida.
El ethos al entenderse como un hábito, como un modo de ser, constituye para la
tradición griega como una "especie de una segunda naturaleza. La 1ª naturaleza" sería la de animal racional
Se trata de una
creación genuina y necesaria del hombre, pues éste desde el momento en que se
organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para
regular su comportamiento y permitir modelar así su carácter y alcanzar así su
fin, su Bien. No es un Bien situado en otro mundo sino que es un fin al
que tendemos por naturaleza. Se trata, por tanto, de saber cuál es el Bien del
hombre. Para esto, antes de nada, es necesario saber qué es el ser humano.
¿QUÉ ES EL HOMBRE? (Antropología)
1. Como sustancia 1ª que es, el hombre es un compuesto de materia y
forma, que al ser un ser 5 vivo pasan a llamarse cuerpo y alma.
Ahora bien, ¿qué es el alma? la forma, aquello
que hace que la materia "viva". La materia tiene la capacidad de estructurarse
como materia viva. Tiene la vida en potencia. Y para llegar a estar viva de
hecho, es menester que la potencial vida se actualize. Y la forma que actualiza esa potencia se llama alma.
En consecuencia, todos los seres
vivos tienen alma, aunque de distinto tipo.
Al organizar la materia inerte en materia viva, la forma concede a la
materia la capacidad de realizar una serie de actividades que son propias de los seres vivos, las
llamadas "funciones vitales". Cada ser vivo tiene las suyas.
A/Los hay que, en su
relación con el medio, pueden desplegar una función de nutrición, crecimiento, reproducción: los
vegetales (función vegetativa).
B/ los animales, además de la anterior, desarrollan la función/acción locomotriz,
apetitiva(desear) y sensitiva(percibir o sentir), en respuesta a los estímulos
que reciben del medio y de sus necesidades (o apetitos) (función apetitiva).
C/ Y hay, por último, el ser humano, que suma a estas dos funciones otra
exclusiva: la capacidad de entender y deliberar(pensar para escoger/decidir
(función intelectual).
El
hombre es, así, un ser dotado de razón y voluntad, facultad que lo determina y diferencia,
convirtiéndolo en lo que es, y lo sitúa por encima de los animales, pues
"puede lo que estos pueden, y además, piensa y decide libremente".
¿Cuál es el fin del
hombre?
¿Cuál es el bien al que
tiende por naturaleza este animal dotado de logos? la felicidad(eudaimonía),
pues parece que todos la pretenden. La ética aristotélica es por ello
finalista/teleológica y "eudemonista".
Aristóteles, diferencia entre "BIEN y bienes". El Bien es el fin por antonomasia, el que se quiere por sí
mismo, el que te hace pleno. Los "bienes" son medios/fines
imperfectos pues aunque parezcan fines, en realidad son, medios para alcanzar
el Bien/Fin Supremo.
Pero ¿en qué reside este Bien llamado Felicidad?
1ª Respuesta
posible: en el placer,
como afirman los hedonistas. Pero, la vida feliz es, dice Aristóteles, la
dedicada a la(s) actividad(es) plena(s) que actualice(n) tus potencias; y el
placer no es una actividad, sino su resultado. Como mucho, el placer será un
añadido a la actividad que andamos buscando, un bien/medio para alcanzar la
felicidad.
2ª Respuesta
posible: los honores que
recibe. No lo es. Hay dos razones: la primera es que parecen depender más de
quienes los conceden que de quienes los merecen (hay quien recibe honores sin
merecerlos y quien, mereciéndolos, no los recibe); la segunda es que aquello
que nos hace dignos de los honores ha de ser más valioso que estos.
3ª Respuesta
posible: la acumulación de
riquezas. Este comportamiento carece de sentido para Aristóteles, pues
convierte en finalidad de la vida aquello que sólo tiene valor de medio: las
riquezas no pueden quererse por sí mismas, sino por aquello que permiten
conseguir. Son tb consideradas sólo un medio/bienes más para alcanzar la
felicidad.
4ª respuesta, y la definitiva: las acciones
virtuosas. La virtud es el desarrollo pleno de nuestra
naturaleza (racional), mediante una serie de acciones que están comprendidas en
dos tipos de virtudes:
A/ Primero, la razón
debe someter a su control lo irracional de mí(lo vegetal y animal). Son las
llamadas virtudes éticas.
B/ Gracias a eso y por
otro lado, acciones para desarrollar plenamente nuestra racionalidad. Virtudes dianoéticas.
Esto exigirá:
+ coñecemento del objetivo final de los actos.
+ voluntad para lograr ese objetivo: esfuerzo, disciplina,
dedicación.
+ conocimiento de los medios para lograr ese objetivo.
En definitiva, educación, y amor por lo que está bien hecho.
A/ VIRTUDES ÉTICAS/Morales/"Volitivas":
Def. “una actitud o estado de ánimo de la voluntad para obrar
de acuerdo con aquella regla por la que se regiría un hombre justo: huir de los
extremos pues son viciosos(por defecto o por exceso)” y
usar la razón para situarse en el justo medio entre dos vicios".
Ej. Yo decido cuándo comer.
¿Y cómo alcanzaremos este tipo de
virtud? Sabiendo que el hombre es un animal de costumbres, tenemos que
lograr que un hábito racional que consiste en huir de los extremos viciosos(por exceso o
por defecto) situándose en un racional o calculado justo medio. De ahí la frase, "el hábito hace la
virtud".
Este
hábito es :
+adquirido a base de repetir actos.
+ operativo, eficaz. Pues hace
posible la ejecución de esos actos adecuados.
+ libre, pues el camino de la virtud
conlleva elección, o sea, requiere elección/voluntad.
Ej. La generosidad es un
punto medio entre el despilfarro y la tacañería; la valentía un punto medio entre
la temeridad y la cobardía, la templanza en el placer, medio entre la insensibilidad y la
intemperancia, la mistad es el justo medio entre la indiferencia y la
posesión...
Este calculado punto medio está influido por la simetría matemática pitagórica.
Además es ejemplarizante para los demás: el virtuoso lo es para sí mismo y para los demás. Por tanto el cálculo
del justo medio se puede enseñar. Pero ello sólo en cierta medida,
porque Aristóteles añade una matización que refleja su sensibilidad para las
diferencias personales. El término punto medio, no es absoluto, el mismo para todo el
mundo, sino relativo, depende de cada uno de nosotros; es relativo, depende da las as tendencias naturales de ada uno y las circunstancias
que concurren en cada caso..
ej. Si uno es propenso a la
cobardía, deberá buscar su punto medio, apuntando hacia la temeridad; quien
tenga predisposición al despilfarro, habrá de inclinarse hacia la tacañería. Un
joven debe ser más propenso a la valentía que uno viejo.
Aquí vemos la influencia de la medida en la medicina griega que consideraba a
cada persona diferente a la hora de proponer las dosis medicinales.
¿Pero por qué preferir la mesura al
desenfreno? no es una
renuncia ascética al estilo de Platón. Toda obsesión es irracional pues no hay
medida sino descontrol y locura, va contra la naturaleza humana, que es ante
todo racional. Es el mejor modo de
aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Es precisamente no
obsesionándose con nada como puedes disfrutar de todo.
O sea, se trata de perfeccionar la voluntad, el carácter/temperamento, las
pasiones/apetitos, mediante la razón, de predisponernos para obrar
siempre, de forma racional. Así hablará de:
*
templanza, fortaleza de ánimo.
*
justicia o armonía externa e interna, de altruísmo, de sinceridad y generosidad
etc.
Nota.
Sin embargo, Aristóteles
también afirmará que no toda acción ni toda pasión admite el término
medio, pues hay cosas malas en sí mismas: pasiones malas en sí mismas son
la malignidad, la desvergüenza y la envidia, y malas acciones en sí mismas el
adulterio, el robo y el homicidio.
2.VIRTUDES DIANOÉTICAS o INTELECTUALES.
Aquí no se trata de elegir, sino de conocer. Las virtudes éticas preparan a la razón para llevarla a su plenitud. Logramos
con ella bienestar pero no felicidad. Necesitamos otro tipo de virtudes, las
dianoéticas. Porque la perfección de la razón en sí, su plenitud, no se logra por hábito sino por una instrucción/educación
pormenorizada y continua que permitirá alcanzar esas virtudes.
Para Aristóteles, el conocimiento no tiene porque
ser útil, aunque suele serlo. Gracias a él, logramos conocer, eliminar los
miedos y hacer elecciones más prudentes y lógicas y convenientes para nuestra
vida. Pero lo realmente importante del conocimiento es que es la forma más pura de ser lo que somos: seres
racionales.
Dicho de
otra forma, Aristóteles valora la contemplación intelectual
de la realidad como la forma más
perfecta del comportamiento humano.
¿ Pero cuáles son esas virtudes dianoéticas?
Distingue Aristóteles
los siguientes tipos de conocimiento ―y por lo tanto de virtudes
intelectuales―:
Respecto del conocimiento
teórico o especulativo de la verdad:
nota: especular?reflexionar sobre cuestiones teóricas
- Epistéme o ciencia:
aptitud cuya finalidad es conocer lo universal a través de la
demostración. Matemáticas.
- Noûs, intelecto o inteligencia:
consiste en la habilidad para captar intuitivamente la verdad de los
primeros principios de las ciencias; Matemáticas y filosofía 1ª o
metafísica.
- Sophia, sapiencia o sabiduría:
es el amor puro al conocimiento que permite avanzar y contemplar hasta los
últimos y supremos fundamentos de la verdad; por ejemplo a Dios. La
filosofía 1ª y la teología.
Respecto del conocimiento práctico (que orienta la acción
y aprende de esa acción-experiencia):
- Tékhne o arte:
habilidad para la creación y modificación de las cosas con ayuda de una
regla verdadera; Medicina, escultura, poesía.
*Phronesis o prudencia:
consiste en saber dirigir correctamente la vida individual, familiar y
política; nos permite distinguir lo que es bueno de lo que es malo y encontrar
los medios adecuados para nuestros fines propiamente humanos: éticos y políticos.
6. LA IDEA DE CIUDADANO EN ARISTÓTELES: la
idea de polis y la condición de ciudadano. O sea, POLÍTICA.
*Aristóteles, inspirado por Sócrates y Platón, consideraban
que el relativismo sofista era un punto de vista equivocado, y que la razón humana, correctamente usada, permite
describir objetivamente el mundo y el
ser humano, y fundamentar
normas morales y leyes políticas válidas en todo tiempo y para
cualquiera persona o sociedad.
* Coincide con Platón en la
"idealización" del papel del Estado. Como en Platón,
la ética aristotélica apunta y
está subordinada a la política, . La polis/ciudad-estado es para
Aristóteles y para Platón, una forma natural de vida humana, es la forma
ideal de vida ética y política. Si para Platón el ideal es hacer una ciudad justa, para Aristóteles es hacer una ciudad feliz.
Platón y Aristóteles al idealizar la polis intentan frenar la inevitable decadencia de las Polis
Podemos distinguir tres aspectos dentro de la Política: el
origen de la ciudad, la finalidad del Estado y su forma de gobierno y los
grupos humanos en la ciudad.
1. Origen del estado/polis?
La polis es una comunidad
de hombres, un todo que da sentido a sus partes. El ser
de la comunidad política es natural, no artificial("NATURALISMO POLÍTICO"). No es algo pactado y construido
por los hombres ( Hobbes o Rouseau) sino algo innato, espontáneo, que pertenece a su naturaleza, es una inclinación
natural que tiene el hombre a asociarse, a ser social, a integrarse en una
"polis", a ser un animal político.
Las formas naturales de organización
social son sucesivamente:
+Familia que forma la unidad económica básica(cubre
las necesidades básicas, cotidianas, del hombre formado por la familia y sus
posesiones incluidos los esclavos))
+ Aldea: varias familias.
+Tribu: varias aldeas.
+ Polis: culminación
del desarrollo de las distintas asociaciones humanas (familia, tribu, aldea).
Genéticamente es 1º el individuo, la
familia, la tribu, pero metafísicamente el
Estado es anterior/ superior al individuo, a la familia, aldea, tribu; pues
sólo la polis puede bastarse a sí misma (autarkeia), y no es
necesaria otra organización superior, ¡lo tiene todo!, no sólo para desarrollar
la vida(familia, aldea, tribu) sino la "vida buena"/Felicidad. Por
eso esta autarquía de la polis no es exclusivamente económica, sino sobre todo ética y política. Eso explica la necesidad de la educación DE
LOS CIUDADANOS EN LA VIRTUD.
“sólo en el Estado puede alcanzarse el reinado
del bien y la justicia, la perfección última del hombre” “Porque el todo está siempre por encima de las partes, y una vez
que es destruido éste, ya no hay partes, porque solas, carecerían
de función alguna”.
2. Fin del estado?
La ciudad es una entidad dinámica, un ser vivo("organicismo social"), que persigue un Fin o Bien común: la felicidad
de sus ciudadanos. Los
hombres no se han asociado para vivir, sino para "Vivir bien", que implica bienes materiales y sobre todo, vivir conforme a la
virtud. Aristóteles da pues a la política un claro contenido ético.
Por tanto el Estado/polis no
es un fin en sí mismo, es un medio. Por eso, Aristóteles no defiende el totalitarismo político:
el fin del Estado no es él mismo, sino la
felicidad y la perfección moral de todos los ciudadanos.
Pero hay un problema, ¿ otros animales
también parecen sociales? Parece que sí, pero el hombre y su
Estado/polis pertenecen a otro orden social superior, como lo demuestra el
que sólo el hombre posee la
palabra/lenguaje, mientras que los animales sólo emiten voces de dolor o de
placer. Mientras que con el lenguaje(expresión de nuestra racionalidad) podemos comunicar y
compartir con los demás acerca del bien y el mal, de lo justo y la
injusto y de las demás cualidades morales, y con ello conseguir la
Felicidad. El pensamiento humano
sólo se perfecciona con sus semejantes y necesita a alguien a quien
decir lo que ha conocido. Sólo el pensamiento de Dios piensa en sí mismo.
En síntesis, el Estado no surge simplemente
para que la comunidad viva en sentido biológico, sino para que viva bien, en
sentido moral, para que todos sus individuos alcancen la felicidad. Si no
consigue su objetivo, carece de justificación.
3. Grupos sociales y
formas de gobierno?:
A/ Las formas de gobierno en comparación con
Platón:
Para
Aristóteles, las teorías políticas de Platón no sólo eran demasiado idealistas
e elitistas, sino que además estaban basadas en análisis incorrectos de
lo que es una sociedad y un Estado(instituciones que lo rigen).
Platón pretendía que las
sociedades, y el Estado que la organiza, fuesen una unidad perfecta de sus individuos, que
actuarían como un todo superior, desenvolviendo las funciones para las que
estuviesen más capacitados. Para Aristóteles, esto é imposible en la práctica ,
y además sería un objetivo perjudicial, porque anularía las diferencias entre
los miembros, que es lo que enriquece, según Aristóteles, las sociedades.
Coincide con Platón en la
fidelidad al esquema de la
pequeña ciudad-Estado o polis, considerando como absurdo el ideal cínico del
estado natural(sin normas/anárquico) o el estado imperialista/totalitario de su
alumno Alejandro Magno.
El método con el que
Aristóteles afronta el estudio
de las formas de gobierno es radicalmente distinto al de
Platón. Éste se preocupa de definir una utopía(un estado perfecto/ideal para
todos los hombres) futura; Aristóteles
se dedica a estudiar las distintas constituciones actuales para encontrar la
más adecuada al momento. O sea, entendió la Ética y la Política como una ciencia empírica, no exacta, basada en la
experiencia acumulada, lo que explica que recopilara 158 constituciones
políticas de las principales ciudades griegas, ayudado por sus discípulos
La teoría aristotélica de las formas
políticas es notablemente pragmática, realista, flexible y bastante fluctuante.
"No fija el gobierno que debe sino de los que hay, escoger el más
adecuado" para cada sus necesidades
y circunstancias y conseguir el mayor
grado de felicidad posible.
B/Tipos de gobiernos y grupos sociales:
Una polis debe tener un
sistema de gobierno para que proporcione un marco de leyes e instituciones que
hagan posible la felicidad. Aristóteles, modela, justifica, condiciona las formas políticas teniendo en cuenta la diversidad y complejidad de las sociedades evitando proponer fórmulas políticas demasiado tajantes, sistemáticas o abstractas como hizo Platón.
Por
su pragmatismo Aristóteles no mostró preferencia por ninguna forma de gobierno
pero recurre a la misma clasificación nominal que los sofistas:
A/ Justos: Monarquía,
Aristocracia y Democracia(politeia). Gobiernan los mejores y más
virtuosos y lo hacen en vistas al Bien común.
B/Injustos: Tiranía, Oligarquía(plutocracia) y Demagogia. Son las
degeneraciones de los justos; surgen cuando se impone el interés particular,
las pasiones, la arbitrariedad.
De todas
formas, Aristóteles no otorga la
primacía a ninguna forma de gobierno justo, y se muestra muy pragmático al
tener en cuenta las diversas condiciones geográficas, económicas o de
psicología de los pueblos
que conducen a estos a inclinarse en la realidad por sistemas con
elementos de A y de B.
Si hay que inclinarse por un sistema él
lo haría finalmente, por un sistema mixto, una "politeia" gobernada
par los mejores, los verdaderos ciudadanos, la numerosa clase
media/virtuososPor eso deben gobernar los ciudadanos de una amplia clase media que
protegerán a los pobres de la opresión de los ambiciosos ricos y a los ricos de
la confiscación por parte de los pobres(una
carga y un peligro para el Estado siempre). . Como vemos el argumento
es de base ética: estos ciudadanos practican la virtud del término medio, adaptado a las
circunstancias, a la naturaleza concreta de los hombres y a las exigencias de la
sensatez.
Vemos que intenta conciliar el
pp. Democrático(basado en el número) y el principio
elitista/aristocrático(basado en la calidad del gobernante).
También legitima la
esclavitud puesto que hay hombres con pocas aptitudes dotados para la
obediencia y el trabajo, y otros cuyas aptitudes intelectuales van dirigidas a
la virtud y a la política(los ciudadanos).
Pros y contras de la política aristotélica:
A. Aristóteles es nostálgico. pues vemos que continúa prisionero de las fórmulas tradicionales.
Lo vemos en 2 ejemplos:
1º En la época de Filipo/Alejandro sigue mostrándose, en general, partidario de
la Ciudad-Estado.
2º Aún cuando es el
defensor de la activa clase media pretende para ella que se libere de ocupaciones manuales o
comerciales y se dedique únicamente a labores intelectuales con fines
ético-políticos. Las únicas tareas que merecen su aprobación son la
deliberación, la justicia, el ejército o la religión. Es un elitismo claro. Por lo
tanto, para Aristóteles unos
hombres son libres por naturaleza y otros esclavos, y para estos últimos
la esclavitud es algo justo y conveniente. Ellos tienen que trabajar para que
los ciudadanos libres estén desocupados de tareas penosas y puedan dedicarse al
pensamiento, a la filosofía, a la amistad. La felicidad y la perfección no son
algo a lo que todos puedan aspirar
B. Es realista, ya que se muestra incierto,dubitativo,
vacilante, en sus puntos de vista teóricos, quizá porque comprendió la
complejidad de las sociedades humanas:
* Admite en mayor o menor grado cualquier régimen —excepto la tiranía, por
excesiva, y la monarquía por inadecuada en Grecia—. Sus preferencias son explícitas, pero no son
imperativas/obligadas.
C. Su principal mérito
será haber inventariado el universo político, analizado sus
componentes y sus mecanismos, resaltando sus caracteres específicos. De
esta forma, al rehacer el conjunto de la vida política , renueva la ciencia política griega y
—podría decirse, tomando este término en su acepción moderna, que funda la política.
SÍNTESIS y APORTACIONES A LA FILOSOFÍA POSTERIOR
1. Es
posible que el mayor mérito de la filosofía aristotélica radique en la decidida
vocación de describir las cosas desde sí mismas tal y como se nos presentan en
la experiencia del mundo (este volver a las cosas mismas dará lugar, a
finales del XIX principios del XX, a una fecunda escuela de investigación
filosófica, la fenomenología). El problema es que Aristóteles, heredero de
Platón, acaba por parecerse a su maestro probablemente más de lo que a él mismo
le gustaría. Por ejemplo, en metafísica, para describir las cosas desde sí
mismas, Aristóteles comienza por afirmar que no hay más realidad que la de las
substancias primeras que nos presenta la experiencia sensible. EI problema
surge cuando, al preguntarse qué son, responde que su idea o esencia.
2. De todas formas, su realismo
metafísico fue incorporado como la base
de la metafísica medieval y de las ontologías posteriores, hasta la
actualidad, en virtud de su gran coherencia y porque ofrece instrumentos
conceptuales para interpretar racionalmente la realidad.
3. En epistemología
procura comprender las cosas desde sí mismas tal y como aparecen en nuestra
experiencia sensible reivindicando el carácter certero de nuestros sentidos. Sin embargo, cuando se
pregunta por el conocimiento
estricto de esta realidad, vuelve sus ojos a Platón al afirmar que
conocer es abstraer lo universal de lo individual, con lo que se hace muy
difícil reconciliar las dos tesis: por un lado, el conocimiento de la realidad,
entendida como el conjunto de cosas individuales, se logra a través de los
sentidos (percepción), que muestran los entes como realmente son; por otro, el
conocimiento de la realidad, entendida como lo que las cosas son, se logra a
través del pensamiento, que capta la idea que habita en cada cosa
(abstracción).
De todas formas, el valor concedido a la
experiencia/sentidos, guiada por la razón, ofreció un método válido para la
mentalidad científica occidental. Y también el analizar las cosas por sus
primeros principios y por sus causas ha sido la gran lección que trasmitió a la
ciencia posterior desde el Renacimiento.
Y que solicitaba investigar aunando experiencia y razón.
4. En donde más se aleja Aristóteles de Platón
es, sin embargo, en su antropología y en su ética. Dentro de esta
última disciplina, Platón se preguntaba cómo sería la mejor sociedad posible
si cada hombre llegase a dar lo mejor de sí mismo. Aristóteles, por su parte,
reconociendo que no hay que esperar que todos los hombres lleguen a dar lo
mejor de sí mismos, y asumiendo las debilidades humanas, se pregunta cómo sería la mejor sociedad
posible Su respuesta es que en unos casos esta, en otros aquella
otra. Esta atención a las
características propias de los individuos (no olvides que el punto medio es
para cada individuo distinto) y de las comunidades hace que la ética y la
política sean las disciplinas donde Aristóteles más se atiene a su intención
primera.
La ética de Aristóteles
sitúa en la propia persona y en la responsabilidad individual el pivote sobre
el que se sustenta la vida buena y la felicidad vital.
Sus principios políticos
han pasado a formar parte del patrimonio de la ciencia política por muchos
motivos, pero sobre todo por los siguientes:
— El individuo no se
supedita totalmente al Estado(Platón): el Bien común debe ser buscado como
beneficio que se compagine con el bien de los individuos.
— El gobernante, sea cual
fuere el régimen de gobierno, debe prescindir de sus intereses particulares y
someter su acción al bien común y al control de los ciudadanos(Platón).
Vídeos de Aristóteles:
GUIÓN1. Marco histórico y conceptual:*(S.Agustín):
1-Helenismo:Filosofía y Cristianismo.
2-Las nuevas ideas frente al mundo griego.
*(Sto Tomás):
3-La noción de escolástica y el nacimiento de la universidad.
2. Comprensión y ponderación:
4-El problema de la Razón y la Fe en S.agustín y Sto Tomás.
5-Ley divina, ley natural y ley positiva en Sto Tomás.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Biografía de S.Agustín Su autobiografía, que titula Confesiones, nos da detalles precisos de su vida y carácter. Nació en Tagaste, actual Suk-Ahras, Argelia. Su madre, Mónica, era cristiana: su padre, Patricio, pagano. De temperamento vivaz, inquieto, apasionado e inteligente, se formó en Cartago en la cultura clásica latina. A los 19 años, leyó una obra hoy perdida de Cicerón, Hortensio, que le impulsó hacia la filosofía. En ella buscó el medio para disipar sus dudas y encontrar la verdad, que fue su permanente inquietud. Su vida alegre y disoluta no le impidió continuar una formación rigurosa, que le llevó a adherirse al maniqueísmo. En el 383, viajó a Roma, en donde abrió una escuela y se aproximó a las corrientes escépticas. Al año siguiente, enseñaba retórica en Milán, en donde leyó las Enéadas del neoplatónico Plotino.
En el 386, se convirtió al cristianismo, en el que encontró la verdad plena que venía buscando en las filosofías. En el 387, fue bautizado en Milán por San Ambrosio Regresó a Tagaste, en donde fue ordenado sacerdote en el 391, y en el 393, obispo de Hípona, actual Annaba, Argelia. Murió en esta ciudad en el 430, cuando la situación del Imperio estaba ya muy debilitada: veinte años antes los visigodos había saqueado Roma, y en esas fechas los vándalos arrasaban el África romana.
Con una gran formación clásica, sus escritos son ejemplo de clarividencia mental argumentación rigurosa, incluso en problemas estrictamente teológicos, además de contar con la belleza discursiva de su estilo latino. A partir de presupuestos cristianos. su reflexión implica una permanente aproximación a la comprensión de la naturaleza humana y de sus inquietudes intelectuales, psicológicas y morales.
1.Helenismo:Filosofía y Cristianismo.
1. ¿En qué contexto se desenvolvieron?
El mundo clásico, o sea, en el mundo grecorromano.
2. ¿Definición?
La F. se podría definir como la búsqueda basada en la Razón, -siempre inquietante y vacilante- de la verdad en la Naturaleza, y luego tb en el H. mismo desde Sócrates de una minoría intelectual.
El cristianismo no es una filosofía, es una religión y se podría definir como un conjunto de creencias que comparten un gran nº de personas reveladas por Dios en las Sagradas Escrituras. Además a estas creencias primarias se añaden las disposiciones de la Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo. Estas creencias se consolidarán con la tradición.
3. ¿Cuáles son sus objetivos?
Los de la Filosofía son la Verdad pero esta cosmovisión filosófica pagana helenista, desgastada, hastiada, inerme ante un mundo que se está derrumbando(Imperio Romano).
EL C. no es una corriente filosófica, sino una religión, una alternativa global, nueva, revolucionaria que se va a imponer a la anterior ya gastada. Además de ofrecer soluciones a los problemas filosóficos nos propone un fin concreto : el conoc. y encuentro con Dios, o sea,
la salvación de toda la humanidad.
4. ¿Cuáles han sus relaciones? en un principio de enfrentamiento, pero luego existirá una relación de colaboración más o menos estrecha.
Los filósofos paganos que por naturaleza son especulativos ven la doctrina cristiana como absurda, ridícula y dogmática, con presupuestos metafísicos totalmente distintos. Les parecía una actitud, la cristiana, dogmática, intolerante y, radical. El no poder discutir estas ideas cristianas desagradaba sobremanera a los filósofos paganos calificándolas de primitivas e insultantes
Los cristianos veían a la filosofía como doctrina pagana, extraña, alejada de Dios y de los H. ; como pura especulación y charlatanería.
La situación comenzará a cambiar con los apologistas o primeros cristianos intelectuales defensores de la fe cristiana. Aunque algunos apologistas como Tertuliano seguirán rechazando la F., otros muchos como Justino(el S.II), ex filósofo pagano se acercarán a la F. En el S. V, S. Agustín,, que fue maniqueo, luego neoplatónico final/ se bautizó cristiano.
La división más profunda de la historia de la filosofía la marca el cristianismo; las dos grandes etapas del pensamiento occidental están separadas por él. Pero sería un error creer que el cristianismo es una filosofía; es una religión, cosa muy distinta El cristianismo tiene un papel decisivo en la historia de la metafísica, porque ha modificado esencialmente los supuestos sobre los que se mueve el hombre, y, por tanto, la situación desde la cual tiene que filosofar. El hombre cristiano es otro, y por eso es otra su filosofía, distinta de la griega.
El cristianismo trae una idea totalmente nueva, que da su sentido a la existencia del mundo y del hombre: la creación. Vimos cómo el problema del griego era el movimiento: las cosas son problemáticas porque se mueven, porque cambian, porque llegan a ser y dejan de ser lo que son. Lo que se opone al ser es el no ser.
Desde el cristianismo, lo que amenaza al ser es la nada. Para un griego no era cuestión la existencia de las cosas todas, y para el cristiano las cosas podrían no ser; es su propia existencia lo que requiere justificación, no el qué sean.
O sea, «el griego se siente extraño al mundo por la variabilidad de este. El europeo de la Era Cristiana, por su nulidad o mejor nihilidad.» «Para el griego el mundo es algo que varía; para el hombre de nuestra era es una nada que pretende ser», para un griego ser es estar ahí; para el europeo occidental ser es, por lo pronto, no ser una nada.»
«En cierto sentido, pues, el griego filosofa ya desde el ser, y el europeo occidental, desde la nada». Esta diferencia radical separa las dos grandes etapas filosóficas. Así como hay dos mundos, este mundo y el otro, en la vida del cristiano va a haber dos sentidos distintos de la palabra ser, si es que se puede aplicar en ambos casos: el ser de Dios creador y el del mundo creado. De este modo, el cristianismo, afecta a la filosofía decisivamente, surgiendo la filosofía cristiana.
5. ¿Qué se aportan entre sí?
El C. incorporará elementos o perspectivas nuevas(creacionismo, transcendencia, concepción lineal...).
La F. aportará sus temas, vocabulario y la especulación para reflexionar acerca de lo divino..
En los inicios del Cristianismo echaron mano de la filosofía para:
· justificar y sistematizar racional/ los dogmas cristianos.
· Defenderse de los ataques de filósofos paganos con sus mismas armas y de las herejías.
(Arrianismo, donatismo, nestorianismo...).
Es claro que las relaciones entre Fe y Razón van a ser difíciles. Este problema de relación y de conjugación de las dos formas de conoc. será una constante en la F. medieval cristiana. Dos “ actitudes, una a favor y otra en contra se van a alternar
2. LAS NUEVAS IDEAS FRENTE AL MUNDO GRIEGO
0. Introducción
El Cristianismo no supone una ruptura total con el mundo antiguo , ya que no se opone en su integridad y totalidad a ese mundo , sino que acepta en parte esa herencia, teniendo así con el mundo pagano numerosos elementos de continuidad.
Todas las filosofías se asientan en presupuestos previos a sus propias argumentaciones. Los presupuestos de los filósofos cristianos son las propias creencias cristianas, desde las que razonan con consecuencias fundamentales para la interpretación del mundo y del ser humano. Las ideas más importantes son:
1.Ontología pagana desde lo preexistente
* En el mito la realidad o cosmos proviene del caos primigenio.
*Parménides dice que del "no ser no puede surgir el ser"
*Anaxágoras y Platón hablan de una inteligencia ordenadora que hizo el mundo a partir de una materia preexistente.
*Aristóteles nos habla de un motor inicial que empuja todo lo existente eternamente.
1. Ontología creacionista. Sitúa la causa eficiente y su principio ontológico en la acción amorosa y libre de Dios, ser trascendente al mundo.
El cristiano parte de una posición esencialmente distinta de la griega, a saber, la de la nihilidad del mundo. En otros términos, el mundo es contingente, no necesario; no tiene en sí su razón de ser, sino que la recibe de otro, que es Dios. Dios es creador, y el mundo, creado: dos modos de ser profundamente distintos, y tal vez irreductibles. La creación se asombra de su existencia y es el primer problema metafísico de la Edad Media, del que derivan, en suma, todos los demás.
Dios no fabrica o hace el mundo con una materia previa, sino que lo crea de la nada, “creatio ex nihilo”. Pero de la nada nada se hace a no ser por la intervención de Dios. Esto abre un abismo metafísico entre Dios y el mundo(Dios es transcendente respecto al mundo), que el griego no conoció.
Pero se plantea una nueva cuestión, que es la relación de Dios con el mundo ya creado. El mundo no se basta a sí mismo para ser, no tiene razón de ser suficiente; está sostenido por Dios en la existencia para no caer en la nada; es menester, pues, aparte de la creación, la conservación continuada, por parte de Dios. El fundamento ontológico del mundo se encuentra en Dios, no solo en su origen, sino de un modo actual.
Nota. Pero dentro del nominalismo de los siglos XIV y XV esta convicción vacila. Siempre se entiende que este ser que Dios le da al crearlo le basta para subsistir; el mundo es un ente con capacidad de seguir existiendo por sí solo; la cooperación de Dios en su existencia, después del acto creador, se reduce a no aniquilarlo, a dejarlo ser. El mundo, una vez creado, puede existir sin más, abandonado a sus propias leyes, sin la intervención directa y constante de la Divinidad.
El interrogante aristotélico lo defienden los cristianos: algo eterno y necesario tiene que existir, puesto que de la nada no es razonable que se origine el ser. Por tanto, la lógica racional invita a buscar la razón suficiente de por qué hay algo y no más bien nada. Y que lo real proceda de la nada aunque no es racionalizable es al menos "razonable"(tiene sentido).
2. Politeísmo pagano: dioses generados aunque inmortales, antropomórficos(virtudes y defectos), despreocupados de los hombres, arbitrarios…
2. Monoteísmo judaico pero trinitario( Dios Padre, Hijo, y Espíritu Santo). Dios único, necesario, eterno, inmutable, transcendente(Dios está fuera del Mundo y por encima de él), omnisciente, omnipotente, misericordioso y sobre todo Padre(personal) y providente pues nos crea y sigue interviniendo en la Historia(Jesús).
3. Antropología pagana:
*En el mito y en la religión el hombre está determinado moral y psíquicamente. Su existencia es trágica. El mal no es redimible y está sometido a los caprichos de dioses vengativos.
+Platón y Aristóteles: divide a los hombres en:ciudadanos-no ciudadanos(niños, mujeres y extranjeros)-cosas:esclavos.
+Platón: alma inmortal y cuerpos mortales.
Aristóteles: alma y cuerpo mortales.
3. Antropología de la libertad. La revelación cristiana implica :
+una visión del ser humano como persona, con vocación y destino singulares, dueño de su destino, responsable único de su salvación o condenación pues somos libres. Aunque somos frágiles, pecadores y necesitamos la ayuda de la Gracia divina. Somos responsables de nuestra salvación pero necesitamos la ayuda de Dios. La persona como ser libre se sitúa en el centro de la reflexión cristiana.
+Igualitarismo, todos los hombres y mujeres son hijos de Dios y por tanto todos somos hermanos en Cristo.
+Estamos dotados de alma inmortal pero tb de cuerpo inmortal; y fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Por influencia platónica el alma "espiritual" era más valorada que el cuerpo material".
Interpretación irreversible del tiempo y de la realidad. Concepción lineal por influencia del judaísmo. La revelación cristiana propone una visión irreversible de la historia y de la realidad. Para el cristianismo, el ser humano y su historia son originarios porque un acto singular y personal de Dios les dio origen; porque la biografía de cada uno es intransferible; y porque su muerte es personal y definitiva.
Sentido de la muerte. Su muerte no es trance o realidad absurda: es el momento en que la vida se desvincula de su condición histórica y temporal para adquirir sentido "meta-histórico" y "meta-temporal". La muerte se despoja así del aspecto trágico y absurdo, para adquirir caracteres de expectativa y esperanza, no explicables desde la temporalidad, pero plenamente justificables contando con la eternidad de Dios.
4. Ética pagana: las relaciones humanas se regulan por la estricta justicia social expresada en las leyes. Las virtudes son ante todo las del guerrero y las del sabio. Algo alejado del perdón y la humildad cristianas. Platón y Aristóteles distinguen entre ciudadanos y no ciudadanos. Y entre los mismos ciudadanos hay una clara jerarquía social.
+Platón: el mal es consecuencia de la ignorancia. Y en Aristóteles de la libre decisión de evitar el Bien.
+El ciudadano mediante la virtud centrada en la sabiduría puede alcanzar la felicidad junto a sus iguales ciudadanos. Es corresponsable de la felicidad de la polis.
Se legitima la esclavitud.
Por tanto, la filosofía griega consideró que el hombre podía alcanzar, aunque esforzadamente, la felicidad a través de la sabiduría y la virtud; según el platonismo, solo así podía liberar su alma de las ataduras del cuerpo. El cristianismo, por el contrario, sostiene que el ser humano —en su integridad— requiere de la acción de Dios, que lo salva para que obtenga la felicidad plena, aunque para ello ha de acoger libremente la iniciativa divina y amar a Dios y al prójimo.
4. Ética CRISTIANA: La doctrina cristiana insiste en vincular a los seres humanos entre sí, en compromisos interpersonales, que van de los familiares a los sociales y políticos. El cristiano nace integrado en interacciones de fraternidad y sociabilidad. Virtud? práctica obligada de la caridad o el amor a todos los hombres. En eso se parece a la fraternidad universal del estoicismo pagano pero este amor incluye a tu enemigo e incluye el perdón sin reservas. Y eso sobrepasa por ejemplo las exigencias de la justicia distributiva aristotélica.
Así en las primeras comunidades cristianas se favorecía la comunidad de bienes y la convivencia entre iguales, armoniosa y pacífica basada en el amor o Caridad y esto implicaba una renovación ,un cambio de vida por la oración, la castidad, la sobriedad, preparando la unión con Dios.
+El mal es consecuencia del pecado que es inherente al hombre y a su libertad. El pecado, da lugar al sentimiento de culpa y al remordimiento pero tb al perdón de Dios.
+El cristiano es responsable de su salvación pero es la Gracia, en última instancia la que nos salva, no nosotros.
5. Política: el cristianismo propone cambios basándose en su idea acerca de la persona y no del ciudadano, la cual por su naturaleza religiosa y moral no puede aceptar cualquier acto que le proponga o le imponga el Estado. El hombre(todos los hombres) debe dejar de lado ciertas relaciones de subordinación y rechazar todo intento de absorción , porque tiene fines que no puede sacrificar, y lleva consigo derechos inherentes a su personalidad , resultantes de su vocación a la inmortalidad. La determinación de los límites de los derechos del Estado es cosa esencial para el cristianismo.
El ciudadano , que en la Ciudad Antigua no era más que una parte del todo, se convierte ahora en persona, el valor absoluto,y prioritario. Por esto el concepto del Estado soberano será aceptable para el cristianismo únicamente en la medida en que sea una sociedad abierta y en que no pretenda encerrar en él al hombre y con el hombre al cristianismo.
Para los antiguos el problema era determinar cuál era el mejor régimen. Para el cristiano, en cambio, la existencia temporal no es más que preparación y encaminamiento , y en consecuencia lo que la afecta es secundario, como el caso de la organización política, en la que las instituciones pertenecen al dominio de lo contingente, de lo relativo.
Un aporte es la idea de unidad humana , reflejo de la unidad divina. El conjunto de los humanos forma un todo , moralmente coherente y orgánicamente institucionalizable.
Otro aporte es la idea de dualidad de lo espiritual y de lo temporal , no sólo para lo ético sino para lo político. Tanto lo espiritual como lo temporal reclaman para cada uno la existencia de una comunidad organizada , por lo que hay que distinguir dos sociedades : una política y una eclesiástica. que plantean tres nuevos problemas :
1 - El problema de la humanidad.
2 - El problema de la dualidad político-eclesiástica .
3- El problema de la conciliación de estos dos puntos de vista, aparentemente contradictorios.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Biografía de Sto Tomás. Nació en Roccasecca, aldea próxima a Aquino, al sur de Roma. Desde los cinco años estudió en el monasterio de Montecassino. En 1244 ingresó en la orden de los dominicos y al año siguiente se marchó a París, en donde tuvo como maestro a Alberto Magno, al que acompañó al año siguiente a Colonia.
Desde 1252 enseñó en París. En 1259 fue nombrado maestro de la Curia pontificia en Roma. Entre 1265 y 1272 residió en París, donde eran comunes las grandes discusiones filosófico-teológicas entre las diversas órdenes religiosas.
En 1274 murió en Fossanova, cerca de Roma. Su obra es inmensa y, si bien sus objetivos son teológicos, en ella se encuentra la síntesis de filosofía escolástica más completa de toda la historia de la filosofía. Entre la gran cantidad de sus escritos, destacan Sobre el ser y la esencia, Suma contra los gentiles, Suma teológica, cuya edición en español abarca cinco volúmenes, y Acerca de la verdad, entre muchas otras.
Aristóteles y Sto Tomás.
Santo Tomás desempeñó un papel fundamental en la recepción aristotélica pues al cristianizar a Aristóteles hizo posible en su época la compatibilidad entre cristianismo y aristotelismo, hasta entonces prácticamente irreconciliables Sto. Tomás adoptará el esquema-estructura filosófico de Aristóteles para exponer su pensamiento cristiano, pues creía en su compatibilidad. Su Filosofía se articulará fundamental/ a través de conceptos y esquemas aristotélicos. Salvo cuando se refiere a la estructura última de la realidad (ontología) que lo hará esencial/ a través de esquemas platónicos.
Sto. Tomás, gracias a un gran talento filológico trata de establecer el verdadero significado del Aristotelismo sacándolo directa/ de los textos originales y diferenciándolo de otras interpretaciones posteriores como el averroísmo. El Aristotelismo que había sido una corriente deformada por sus comentaristas aparecía opuesta, peligrosa e incompatible con la Iglesia que oficial/ se había alineado con la tradicional y larga corriente agustinista representada pos los franciscanos. Su predecesor y maestro, S. Alberto había intentado adaptar el Aristotelismo al dogma pero de una forma artificial y forzada.
¿Cuál es la labor que se propone Sto. Tomás? Aristóteles, "el filósofo" es el que llegó más lejos en la investigación filosófica, llegó hasta donde podía llegar la razón. Más allá están, las verdades asumibles sólo por la Fe. Fundir la filosofía con la Fe, es decir, a Arist. con las verdades que Dios ha revelado al H. y de las que la Iglesia es depositaria. Sto Tomás hace que Aristóteles sea flexible y dócil a todas las necesidades de la explicación dogmática.
3. LA NOCIÓN DE ESCOLÁSTICA. LAS UNIVERSIDADES
1. DEFINICIÓN.
La palabra escolástica designa la filosofía cristiana de la Edad Media. El nombre scholasticus indicó en los primeros siglos de la Edad Media el maestro de artes liberales, esto es, de las disciplinas que constituían el trivio (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música). Luego se llamó scholasticus también al que enseñaba filosofía o teología, cuyo título oficial era el de magister (magister artium o magister in theologia) y que desarrollaba sus lecciones primeramente en la escuela monacal o catedralicia y finalmente en la universidad (studium generale).
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA
A.El objetivo de la escolástica era lograr que el hombre comprendiese la verdad revelada en la Biblia. Para ello era preciso la educación de los clérigos. De ahí que el origen y el desarrollo de la escolástica se relacione estrechamente con la enseñanza, la cual determinó también:
B. Método de enseñanza:
+la "lectio", que consistía en la lectura y el comentario de un texto en el aula.
+ la "disputatio", que consistía en el examen de un problema considerando todos los argumentos posibles en pro y en contra. Su estructura era: un "defendens" con tesis y argumentos y un "arguens" que refuta a su contrario y así sucesivamente. En la Edad Media era un método probatorio que será muy criticado después, en el Renacimiento.
Nota. El adjetivo "escolástico" es utilizado a veces en sentido despectivo, para indicar el exceso de atención a las cuestiones formales por encima de las de contenido (la Escolástica prestaba gran atención al método), o para señalar una forma de pensar oscurantista, no científico.
C. FORMA LITERARIA DE LOS ESCRITOS ESCOLÁSTICOS:
+ Comentarios (a la Biblia, a las obras de Boecio, a la lógica y otras obras de Aristóteles y luego a las Sentencias de Pedro Lombardo...) .
+ Colección de cuestiones. Las “quaestiones disputatae” eran, el resultado de las disputationes ordinariae, que los profesores de teología tenían durante sus cursos sobre los más importantes problemas filosóficos y teológicos.
Nota. Todos los profesores universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por año ante una asamblea, compuesta por los demás docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate público las afirmaciones centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas.
+sistemas filosófico-teológicos que empezaron siendo recopilaciones o "sentencias" y que luego se transformaron en "sumas" con ideas propias del autor. Ej. Suma teológica de Sto Tomás.
D. Fundamento/principios y norma de investigación/criterios de verdad?
La tradición religiosa. La escolástica no es, como la filosofía griega, una investigación autónoma, que afirme su propia independencia crítica frente a cualquier tradición. La verdad ha sido revelada al hombre por medio de:
- las Sagradas Escrituras.
- las definiciones dogmáticas(establecidas en los concilios) que la comunidad cristiana ha puesto como fundamento de su vida histórica. - a través de los Padres(S.Agustín) y doctores de la Iglesia inspirados o iluminados por la gracia divina.
-El magisterio/enseñanza de la Iglesia: la función y autoridad de enseñar la tienen el Papa (Magisterio Pontificio) y los obispos que están en comunión con él.
Para el hombre, se trata solamente de acercarse a esta verdad, de comprenderla, en lo posible, mediante la razón y con la ayuda de la Gracia(favor) divina(acciones amorosas y dones gratuitos de Dios para ayudarnos en la salvación). Ese conocimiento será la base de su propia vida religiosa.
La humanidad debe dejarse iluminar/guiar por la tradición religiosa suministrada por Iglesia que es una garantía contra el error. De aquí el uso constante de las "auctoritates" en la investigación filosófica.
Esto explica que sean reticentes para proponer novedades filosóficas. Su objeto es el de entender la verdad ya dada por la revelación, no el de encontrar la verdad.
4. Las universidades
Las invasiones de los pueblos barbaros y la caída del Imperio Romano dejan tras sí un desierto tanto físico como espiritual; Europa queda sumida en las tinieblas de la incultura y el barbarismo, desde la muerte de San Agustín, en el año 430, hasta la época de Carlomagno, a finales del siglo VII.
Toda la cultura medieval hasta el surgimiento de las universidades en el siglo XIII, se encuentra focalizada en los monasterios donde surgen las escuelas monacales. Desde ff. VIII, Carlo Magno funda, escuelas episcopales o catedralicias, y escuelas palatinas, como la de Aquisgrán, a la que asistía personalmente, nombrando director de la misma al sabio ingles Alcuino de York.Con el transcurso del tiempo, la de York, en Inglaterra; la de Fulda en Alemania; las de París, Reims, Tours, Bec, Cluny y Chartres en Francia.
Factores propicios para la aparición de las universidades:
1. Resurgir de las ciudades desde el XII que luchan por su autonomía desde las instituciones municipales.
2.Aparición de las órdenes mendicantes urbanas que estarán muy presentes en las universidades(franciscanos y dominicos).
3.La protección y apoyo de los municipios, reyes, burgueses y sobre todo del Papa a las universidades.
4. Cierta sensación de anarquía en la enseñanza que requiere la creación de corporaciones(universidades), las cuales están formadas por profesores y alumnos que se gobernasen por estatutos y reglamentos. "Universitas magistrorum et scholarum".
5. Ganas de ordenar/sistematizar y concentrar los saberes en una sola institución más general y de más calidad que las escuelas monacales, episcopales… Las universidades, , son "Studium Generale", que responden al deseo de universalizar la sabiduría de las diferentes escuelas, como unión de profesores y alumnos. Sería una federación de escuelas agrupadas en 4 facultades[Artes liberales, Medicina Derecho y Teología(la filosofía estaba incluida)]. La Teología era el saber supremo.
Parece estar probado que la primera universidad en nacer fue la Universidad de Bolonia, a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios. La siguiente en nacer fue la de París, bajo el nombre de Colegio de Sorbona, unión de las escuelas de Notre Dame, de San Víctor y de Santa Genoveva. Precisamente para evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente para estudiar en esta última, recibiendo así la educación parisina, se crea la Universidad de Oxford (la más antigua de habla inglesa, creada en primer lugar por Enrique II pero no es hasta finales de siglo cuando se aprueban sus estatutos (precisamente en el siglo XIV por desavenencias de un grupo de profesores de la Universidad de Oxford, se crea la de Cambridge). Posteriormente se crean las de Padua, Nápoles, Toulouse, Praga, Viena, Heilderberg y Colonia, Palencia y Salamanca.
4. EL PROBLEMA DE LA RAZÓN Y LA FE EN S. AGUSTÍN y EN STO TOMÁS
Es una de las cuestiones y problemas claves del pensamiento medieval..
Nota.
A/ El conocimiento al que se llega por la razón es un conocimiento evidente/claro y da lugar a la filosofía y la ciencia.
B/ El conoc. obtenido por la fe no es evidente (‑aunque pueda ser para un creyente más verdadero que el filosófico), da lugar a la experiencia religiosa.
------------------------------------------------------------------------------------------------
La historia muestra claramente el conflicto que se puede establecer entre la fe y la razón. ¿el motivo? Puede ocurrir que las tesis de ambas entren en contradicción.
1 S. Agustín en el S.V había logrado una síntesis entre Razón y Fe, no estableciendo fronteras entre ellas sino una compenetración absoluta, pues ambas de una manera o de otra van dirigidas hacia una única verdad: Dios. Establece, eso sí, la primacía de la Fe sobre la R. La cual servirá si es el caso, a la Fe (ancilla theologiae). De ahí la frase: "Comprende para creer(la razón te prepara para creer y da credibilidad a la Fe) y cree para comprender"(la fe, ayudada de la Gracia, purifica y guía a la razón). El alma movida por un impulso natural no cesará de buscar por la fe y la razón a Dios.
Resulta que el conocimiento comienza dentro de ti mismo(alma) por el método llamado, interiorización/introspección. La verdad no se halla fuera de ti. Las verdades pertenecen a Dios, por tanto si buscas la verdad, buscas a Dios.
Con este método tomamos conciencia de nuestra propia existencia, ¿cómo? al ser conscientes de los errores de la razón lleva al hallazgo de la primera verdad en mi interior: mi propia existencia. A partir de ella encontraremos todas las demás verdades eternas. Y de paso, rechaza el escepticismo.
Lo malo es que la interiorización no consigue llegar a Dios, y Dios nos ayuda con su luz – Iluminación-. Así como el sol hace posible que veamos las cosas del mundo, necesitamos la luz de Dios para ver las verdades eternas. El amor a Dios es el motor de este conocimiento superior.
Nota.
La polémica relación resurge espontánea/ en la E. Media, con posturas divergentes. En el S. XI los “dialécticos” defienden que las verdades de la Fe deben ser analizadas e incluso demostradas por medio de la R. . Los “antidialécticos” por el contrario establecen que el único y verdadero conoc. es a través de la Fe; Pedro Damiano califica el conoc. racional como “animalesco, terrestre y satánico”.
S. Anselmo tb del S.XI, vuelve de nuevo a zanjar el asunto reafirmándose en la postura agustiniana.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 Sto Tomás.Con la llegada (XIII)de Aristóteles a Europa suceden dos cosas:
A/ aparece una corriente aristotélica de interpretación averroísta: el averroísmo latino que intenta preservar la independencia de la Fe y de la R. Para ello, propone su Teoría de la doble verdad”: hay verdades de Fe y verdades de Razón. En caso de conflicto se decantan por el conoc. de mayor calidad, el de la Razón.
B/ Renace la necesidad de replantear otra vez, la relación Fe/Razón aunque desde presupuestos aristotélicos . ¿Quién lo hara´? Sto Tomás.
Sto Tomás con esquema aristotélico defiende que el conoc. empieza por los sentidos con lo que se afirma que el conoc. humano tiene un inicio pero tb un límite: nuestra percepción/sentidos.
Lo que podemos conocer de Dios es a posteriori, a partir de su creación visible contingente, Por tanto el objeto de conoc. humano no son las verdades inmutables/divinas sino las verdades materiales de este mundo y por tanto el posible conoc. de Dios será un conoc. analógico y por ello imperfecto de Dios.
Tipos de verdades según Sto Tomás:
1. Exclusivos de la Fe o “Articula fidei” o “Misterios” : verdades sobre Dios y sobre el destino del H. incomprensibles para la razón. Estas verdades nos son “reveladas” gratuitamente por Dios en las Sagradas Escrituras.
ej. El dogma de la Trinidad y unidad de Dios. Eucaristía y el de la Encarnación.
No tienen un afán de suprimir y apagar a la Razón sino en su caso, para perfeccionarla y completarla. Por tanto no hay que confrontarlas sino que hay que complementarlas. Si hubiese conflicto sería por errores de la Razón o , por una deficiente interpretación de las verdades de Fe.
2.Exclusivos de la Razón.
Son las verdades naturales o científicas y no han sido reveladas sino que tenemos que descubrirlas con la razón.
Ej. Un teorema matemático. El hilemorfismo.
3. Contenidos o verdades comunes o compartidos. “Preambula fidei”.
Dentro del contenido de la revelación, Tomás de Aquino distingue entre lo revelado(articula fidei) y lo revelable(accesible a la Razón “preambula fidei). Hay, por lo tanto, contenidos comunes a la Filosofía y a la Teología. O sea, nos han sido reveladas y la razón tb puede llegar a demostrarlas.
ej. La exist. de Dios y algunos de sus atributos.La creatio ex nihilo.
La imortalidad y espiritualidad del alma.
¿Y por qué existen? Por dos posibles causas:
*1. A veces es conveniente que ciertas verdades alcanzables por la Razón sean tb impuestas por la autoridad de la Fe –que es infalible- pues muchos H. carecen de tiempo y preparación para conocerlas mediante la Razón.
*2. Porque con la Razón es posible que nos equivoquemos y la Fe nos serviría para asegurarnos.” La Fe es la regla del recto proceder de la Razón” o “el criterio extrínseco de verdad.”
Así pues, el hecho de que haya verdades comunes pone de manifiesto que la diferencia primordial entre Filosofía y Teología no es tanto por sus contenidos sino por la forma de acceder a esas verdades.
¿Qué relación debe existir entonces entre Razón y Fe? ¡COLABORACIÓN! como ya dijo S. Agustín.
A/ LA Razón colabora con la Fe sobre todo en la construcción de la TEOLOGÍA como una ciencia sagrada que especula a la luz de la Fe. La Razón aporta :
*Métodos de ordenación científica organizando la Teología como un sistema de proposiciones científicas.
*Armas dialécticas para enfrentarse a aquellos que osen contradecir las verdades de FE demostrando que son falsas o que no tienen fuerza demostrativa. Por ejemplo: la Razón no puede demostrar la temporalidad del mundo pero tampoco se puede demostrar lo contrario (argumento “ad ignorantiam”).
*Datos y explicaciones/argumentos que ayuden a aclarar –que no demostrar- los “articula fidei”. Por ejemplo con razonamientos analógicos.
B/ LA FE colabora con la razón. Niega la Teoría de la doble verdad averroísta” afirmando como creyente que las verdades de la Fe son incuestionables. La Fe sirve como criterio:
B1 extrínseco de verdad para revisar y guiar los resultados de la Razón.
B2 negativo pues la Razón no puede usar las verdades reveladas como punto de partida para establecer conclusiones. La Razón debe operar desde sí misma.
La filosofía se ocupa de verdades accesibles a la razón humana mediante procesos de razonamiento El proceso de conocimiento es ascensional, el filósofo parte del mundo de la experiencia, de los seres creados, y se eleva progresivamente hasta Dios, por tanto el único conocimiento que podemos tener de él es indirecto, a partir de los cosas que existen en el mundo y por tanto será incompleto y limitado..
Pero tb la F. Se ocupa de encontrar verdades observables(que son causas que explican el funcionamiento de este mundo) científicas. Para ello, la ciencia se organiza en varias ramas según los géneros de cosas investigadas.
La teología es la ciencia sagrada. La Teología es la ciencia de las verdades necesarias para la salvación. Parte de la fe en Dios, fundamentada en la Revelación, y en los textos de escritores cristianos. Su argumento se basa en la Autoridad de los textos cristianos y en el magisterio de la Iglesia.. El proceso de conocimiento es descensional, parte de Dios, tal como éste se revela a sí mismo y va hacia sus criaturas. Tratando siempre de glorificar a Dios y a su obra. Por eso es una ciencia más perfecta, porque se asemeja más al saber que Dios mismo posee.
Una consecuencia que se puede sacar de esto es la limitación de la investigación científica y la imposición o tutela de la religión sobre la ciencia en la Edad Media.
Nota.
Pero en el S. XIV, entra en crisis la escolástica y Guillermo de Ockam eliminará el campo común entre Razón y Fe al sostener que ningún dogma de fe puede ser demostrado por la Razón. La razón y la Fe son dos conoc. distintos y con campos distintos.

5. LEY ETERNA, LEY NATURAL Y LEY POSITIVA en Sto TOMÁS
O. INTRODUCCIÓN: El concepto tomista de naturaleza humana
Aquino acepta de Aristóteles:
- la felicidad o perfeccionamiento o plenitud de la naturaleza humana es el fin último del hombre. Ética eudemonista o de los fines.
- el conocimiento de la naturaleza humana permite especificar un conjunto de normas morales que constituyen la ley natural.
El medio con que cuenta el ser humano para salvarse son sus actos libres, auxiliados de unos principios intrínsecos denominados virtudes y por otros principios extrínsecos, que son la Ley y la Gracia divina.
Tomás define la ley, como una ordenación de la razón, dirigida al bien común de una comunidad y promulgada por una autoridad legítima, sea esta humana o divina.
Distinguió tres tipos de ley: eterna, natural y positiva. •
1. LEY ETERNA:
La ley eterna es el gobierno de la razón divina sobre el universo, en cuanto ordena los movimientos de todas las criaturas hacia sus fines propios. Se llama eterna porque la sabiduría divina es eterna. La totalidad del universo se halla sometida a una ordenación o Providencia que Tomás de Aquino, de acuerdo con las exigencias de la doctrina cristiana de la creación, pone en Dios como causa creadora del universo.
Nota. El concepto de ley eterna se halla en San Agustín y procede, en último término, de Heráclito.
2. LEY NATURAL (physis)
La ley Eterna no regula del mismo modo el comportamiento humano y el comportamiento del resto de los seres naturales. El comportamiento de éstos es regulado a través de leyes físicas a cuyo cumplimiento no pueden sustraerse, ya que carecen de libertad. El hombre, por el contrario, es un ser libre y de ahí que su conducta sea ordenada no por leyes físicas, sino por una ley moral o ley natural que respeta su libertad.
Por tanto, la ley natural es la ley eterna referida al ser humano, que participa de ella libremente por su inteligencia y su voluntad que son inherentes a su esencia o naturaleza. Vemos pues que la razón humana es verdaderamente legisladora porque participa de la razón divina, pues como todos los seres naturales posee ciertas tendencias enraizadas en su naturaleza, ¡pero tiene algo exclusivo!su racionalidad y voluntad que le permite conocer sus propias tendencias, diferenciar el Bien del Mal y juzgar si las acciones son conformes o no con la naturaleza humana y deducir ciertas normas de conducta racionales para llevar a buen fin nuestra naturaleza. De este modo se demuestra, a juicio de Aquino, la existencia de la ley natural..
Nota1. El término «tendencia», se entiende como impulso o inclinación o predisposición natural que determina la conducta del individuo inclinada a un fin específico. Nuestra naturaleza racional implicara tendencias naturales de acuerdo a esa racionalidad.
Nota2. El uso de la razón con fines especulativos cuyo fin es el conocimiento en sí, lo denomina Aristóteles “ razón teórica” y el otro uso de la Razón cuyo fin es la acción o praxis se llama “Razón práctica).
Sto Tomás señaló tres tipos de mandatos o preceptos de la ley natural que emanan de nuestra Razón Práctica:
1º «El bien ha de buscarse y hacerse; el mal ha de evitarse». Este mandato se basa en la noción aristotélica de Bien/perfección(aquello hacia lo que todas las cosas tienden o apetecen). Si conocemos la diferencia entre el bien y el mal(la diferencia moral) surgirá este primer principio de la razón práctica bajo forma de mandato: “algo es bueno, luego ese algo debe ser llevado a cabo”.
2º Los preceptos primeros o principios comunes: son juicios de la razón práctica que dependen del primer principio. Hay tres tipos de preceptos comunes, basados en tres tipos de inclinaciones naturales en el ser humano:
A* Una primera inclinación, común a todos los entes en cuanto substancias, es mantener el ser o conservar la existencia por lo que la ley natural ordena ¡defiende la vida! Y esto es un deber moral.
B* Otra inclinación, común solo con los animales, es transmitirla vida(procrear), por lo que pertenece a la ley natural ordena la unión entre varón y mujer y la educación de los hijos.
C* La tercera inclinación, esta vez exclusiva del ser humano, consiste en buscar el conocimiento de la verdad sobre Dios y sobre él mismo y vivir en sociedad. Esto conlleva que la ley natural mande defender la verdad, respetar a los demás y respetar la justicia y proteger la honra de Dios.
La sociedad implica la ordenación racional de la convivencia con vistas a la consecución de ciertos fines y, por tanto, es algo específicamente humano que no puede confundirse ni identificarse con la manada o el rebaño.
3º Los preceptos secundarios o conclusiones particulares se apoyan en los preceptos comunes. Por hallarse más alejados del primer principio, son más difíciles de conocer con certeza por la razón humana. La falta de desarrollo moral o cultural puede impedir su conocimiento por algún tiempo.
Nota.
Crítica: ¿cómo concretar estos preceptos tan generales? Por ejemplo, la ley natural exige la conservación de la propia existencia: ¿hasta dónde llega esta exigencia? ¿Es lícito poner en peligro la propia vida en caso de guerra?
4. Propiedades de la ley natural?
Puesto que la ley moral natural se deduce a partir de las tendencias de la naturaleza misma, su contenido ha de ser:
+ Evidente: pues la ley natural ha de ser norma objetiva orientadora de la conducta para todos los hombres, sus preceptos han de ser fácilmente cognoscibles, de modo que todos los hombres puedan conocerlos.
+Universal e inmutable: Aquino se acoge al concepto griego de:
- naturaleza, entendida como lo común a todos los hombres a pesar de sus diversidades culturales, raciales, etc.
- que una buena ley, para serlo debe ser inalterable ante cualquier cambio histórico.
+Indeleble: los preceptos primeros no pueden ser borrados de su naturaleza.
3. Ley positiva(nomos) o humana/civil.
La ley positiva es aquella que o bien es promulgada por los gobernantes de la comunidad o bien procede de una especial intervención de Dios en la historia, como, por ejemplo, la ley entregada a Moisés en el Sinaí.
1. En primer lugar, la existencia de la ley positiva es una exigencia de la ley natural misma. En efecto, la ley natural impone la vida en sociedad y ésta sólo es posible sobre la base de unas normas legales que regulen la convivencia. La existencia de la ley positiva es algo exigido por la naturaleza social del hombre.
2. En segundo lugar, la ley positiva constituye una prolongación de la ley natural, su contenido viene a concretar las normas morales naturales generales que, dadas sus características, no descienden a una ordenación detallada de la convivencia humana.
3. Por último, las exigencias de la ley natural han de ser respetadas por la legislación positiva. La ley natural constituye, pues, la norma o marco que señala los límites dentro de los cuales ha de organizarse moralmente la convivencia humana. Si la ley positiva va contra la ley natural hay que derogarlas o no cumplirlas.
Esta forma de interpretar las relaciones entre la ley natural y la ley positiva ponen de manifiesto que Tomás de Aquino no concibe el mundo del derecho y el mundo de la moral como dos reinos desconectados e independientes. El derecho se halla incardinado en la moral . Toda ley deriva de la ley natural , del mismo modo que todo poder deriva de Dios. De este modo, y muy de acuerdo con la doctrina estoica, la ley moral y el derecho político se sitúan dentro del orden cósmico. Por eso, la justicia, como exigencia de dar a cada uno lo suyo, es una exigencia moral y es también el fundamento del derecho.
El Estado y la ley positiva
Santo Tomás es el primero que divulga la Política de Aristóteles en Occidente. En sus comentarios y en el tratado Sobre el régimen de los príncipes, obra suya solo en parte, expone sus principales ideas políticas:
• El origen natural de la sociedad. Por tanto, la sociedad es una aplicación de la propia ley natural, que impone hacer el bien y evitar el mal. Eso no sería asequible en el aislamiento, sino que exige acciones en sociedad, o sea, convivir. O sea, que la sociedad civil es necesaria para la perfección de la vida humana
Nota.no es, por tanto, una consecuencia del pecado —San Agustín—, de tal manera que si no hubiera habido pecado original el hombre no necesitaría del Estado y la autoridad política.
• Los fines del Estado. También siguiendo a Aristóteles, el fin del Estado es "el bien común" la felicidad o Bienaventuranza imperfecta, que es satisfacer las necesidades vitales concepto al que recurre como principio de la legitimidad política: si no se busca el bien común, no se legitima la sociedad ni la autoridad. Lo que supone satisfacer tres necesidades; 2 vitales y una espiritual:
- Buscar la paz, ideal que la tradición cristiana ha puesto siempre como exigencia política, como ya solicitaba san Agustín.
- Procurar el bienestar y la felicidad de los ciudadanos, protegiendo su vida y su
salud, facilitando la educación, evitando la ignorancia y la degradación social.
- Fomentar y posibilitar la vida virtuosa cristiana(necesidades espirituales), para servir a la Iglesia en alcanzar el Bien Común Supremo o Bienaventuranza perfecta que es la Salvación. Como hombre de su tiempo, para Santo Tomás no hay religión legítima que no sea la cristiana; por tanto, el ideal del Estado es servir a la doctrina de Jesucristo.
O sea, la relación de superioridad y colaboración entre Fe y Razón, aunque de autonomía, es la relación que debe haber entre Iglesia y Estado. Tomás de Aquino tiene una visión jerárquica de la realidad y también de la sociedad, y huye de la separación Iglesia/Estado. Hay autonomía pero no independencia: el Estado no posee la plena autarkeia que le reconocía Aristóteles
• La ley positiva y las formas de gobierno. La ley positiva es la "ordenación de la razón" para el bien común, y como tal, debe ser justa y moral, es decir, reflejo de la ley natural, que impone siempre buscar el bien y evitar el mal. Para lograr tal fin, no debe imponer cargas imposibles y debe tener en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar, respetando las costumbres y tradiciones de los pueblos, esto implica:
- Refrendo popular. La autoridad de los gobernantes proviene de Dios a través del pueblo. El cual establece las leyes o, en su caso, una autoridad que se legitime ante el pueblo por sus acciones justas y respetuosas para con la comunidad. El ciudadano está obligado a cumplir las leyes positivas justas pero no las injustas o corruptas.
- Formas de gobierno. Establece las mismos tipos de gobierno que Aristóteles( 3 justos y 3 injustos) y se decanta por la más deseable que es la monarquía; y como es difícil encontrar a un rey perfecto conviene limitar su poder mediante magistrados elegidos por el pueblo.
Pero si la autoridad promulgase leyes injustas se convertiría en tiranía, y el pueblo no debería obedecerlas y tendría que derrocar al tirano si bien con la garantía de que su derrocamiento no vaya a causar males mayores.
nota1. Influencia en la sociedad y la política medievales y posterior.
El concepto de ley natural, en cuanto expresa la exigencia de una ordenación racional de la conducta humana basada en las demandas de la naturaleza, ha gozado de un indudable prestigio en el pensamiento occidental. En la modernidad ‑y muy especialmente en la Ilustración‑ este concepto fue recogido, si bien basándolo en una concepción distinta de la naturaleza y prescindiendo de su fundamentación teológica. En su formulación tomista, la teoría de la ley natural ha constituido y sigue constituyendo el eje fundamental de la doctrina moral católica. Además de por el relativismo de cuño sofístico, la teoría de la ley natural ha sido combatida radicalmente en el pensamiento contemporáneo por el historicismo («el hombre no tiene naturaleza, tiene historia(vivencias en el tiempo)», dice Ortega y Gasset) y por el existencialismo, al negar ambos la existencia, en el hombre de una naturaleza, tal como esta teoría la concibe.
Nota2. Contexto medieval
Las disputas medievales acerca de cuáles deben ser las relaciones de la Iglesia y el Estado.
Ya Agustín de Hipona había planteado la dualidad de las «dos ciudades»: el Estado y la Iglesia. Carlomagno, al construir el Imperium christianum, se atribuía su dirección, y relegaba al Papa a tareas auxiliares. A su muerte, sus herederos, débiles y divididos, pierden una parte de su poder en provecho de los obispos. Los obispos ceden, a su vez, el lugar al Papa, único beneficiario a largo término de la obra de Carlomagno. Sin embargo, antes de que la supremacía pontificia pueda manifestarse plenamente, la dinastía de los Otón intentará restaurar el Imperio en Occidente».
En el siglo XI el poder del Papado se encuentra muy debilitado (lucha de las investiduras)frente al emperador germánico.
Sin embargo, en los siglos XII y XIII y el poder de los reyes se fortalece progresivamente, apoyándose en gran parte en la burguesía de las ciudades, enemiga del feudalismo y del poder eclesiástico. Pero es, en esta época cuando el Papado alcanza su máximo esplendor. Bernardo de Claraval formula la «teoría de las dos espadas.: «La espada espiritual y la espada material pertenecen a la Iglesia; pero ésta debe empuñarse para la Iglesia, y aquella por la Iglesia.
La doctrina de Tomás de Aquino(XIII), , representa una postura bastante más flexible. Tomas de Aquino no distingue realmente dos fines últimos de la existencia humana, sino uno solo, de carácter sobrenatural: la visión de Dios en la otra vida; lo cual conduce a subordinar el Estado a la Iglesia. De la misma forma, el Estado tiene su esfera propia, pero no por ello deja de ser, en plenitud de sentido, un sirviente de la Iglesia.
Hay que esperar a Dante, en el S.XIV, en su De Monarchia (hacia 1312), para encontrar una neta distinción entre la Iglesia y el Estado, basada en la distinción de dos fines del hombre: el Bien común y la Salvación.
|
|
|
ESQUEMAS DE DESCARTES
FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES HUME y LOCKE
“MAPA CONCEPTUAL DE DESCARTES”.
OTRO MAPA CONCEPTUAL DE DESCARTES



1. El Renacimiento CÓMO ÉPOCA HISTÓRICA
El periodo histórico europeo del Renacimiento ocupa los siglos XV y XVI. Este periodo se acostumbra a entender como opuesto al periodo inmediatamente anterior, la Edad Media. Frente a ella, el Renacimiento se presenta cómo época de renovación, reforma o incluso revolución, basada en la recuperación de la cultura grecorromana (de ahí el nombre de “Renacimiento”).
El Renacimiento surge en Italia, como movimiento esencialmente artístico, y desde allí, se desparrama por toda la Europa Occidental.
Muy brevemente, las principales características de este periodo histórico son: -La recuperación de los elementos de la cultura clásica grecorromana. -La creación de estados nacionales (especialmente España, Francia, Portugal y la Gran Bretaña). -La aparición y desarrollo de una joven clase social, la burguesía, que tomará despacio la iniciativa de las actividades económicas y políticas. -La ampliación del mundo conocido desde Europa con la descubierta de América. Y el desarrollo de la ciencia y la técnica que provocará un cambio en la concepción del mundo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Este “Renacimiento" se basa en la restauración de la auténtica naturaleza humana. El hombre renacentista, tras la Edad Media, trata de recuperar esa naturaleza buceando en la fuerza y la vitalidad del mundo antiguo. Lo mismo sucederá con el cristianismo que tratará de renovarse acudiendo a las fuentes originarias del cristianismo, tratando de redescubrirlas en su pureza, entenderlas en su significado genuino. Esas fuentes están en la Biblia, la cual hará revivir directamente la palabra de Dios en la conciencia de los hombres, librándola de las superestructuras tradicionales adquiridas con el tiempo, devolviéndola a su forma genuina y a su poder salvador.
2. La Reforma del PENSAMIENTO FILOSÓFICO: El Humanismo Desde el punto de vista filosófico, el Renacimiento ocupa los primeros momentos de la llamada Filosofía Moderna que se completará, consiguiendo su cumbre, en el siglo XVII y en el periodo de la Ilustración, en el siglo XVIII. El Renacimiento vendría a ser, pues, al mismo tiempo, un periodo de transición desde la Filosofía Medieval, y el periodo de formación de la Filosofía Moderna. Y por eso por lo que no se elaboraron durante el Renacimiento sistemas de pensamiento completos sobre la realidad. El que lo caracteriza a nivel filosófico es la aparición de una joven actitud que cuajará en el que se llamó «el humanismo». Durante el Renacimiento, se llamaba «humanistas» a los practicantes de las disciplinas derivadas del “Trivium” escolástico: historia, filosofía y teología, y lingüística. El humanismo renacentista no es una teoría filosófica sino una joven forma de pensar basada en el uso de la razón aplicada a temas humanos. Aunque no tuvieron conciencia de formar parte de ningún grupo, todos los llamados «humanistas» tuvieron ese eje común: volvieron a colocar el ser humano como objeto central de reflexión. Todos los humanistas coinciden en considerar el ser humano como un ser dotado de razón, capaz de dirigir su propia vida. Esto supone el redescubrimiento de la subjetividad, de la autonomía del ser humano y de la razón. Se cambiaba, de este modo, la visión teocéntrica de la Edad Media por una joven visión antropocéntrica, que por extensión se ha convertir en la seña de identidad de toda la Filosofía Moderna.
3. LA REFORMA RELIGIOSA
La Reforma es una nueva manera de entender la religión y el Estado en consonancia con la nueva clase social que está emergiendo fuertemente en la época, la burguesía, y en relación con los nuevos valores que difunde el Humanismo renacentista. Esta revolución o reforma religiosa, desde principios de siglo XVI, trae como consecuencia la partición de la Iglesia cristiana en católica y protestante. Tendrá tendrá dos ejes:
1. La Reforma protestante.
2. La aparición de una joven actitud religiosa de carácter filosófica, el deísmo, que anticipa el ateísmo.
La Reforma protestante.
1.ERASMO de Rótterdam 1466-1536
*Desiderio Erasmo nació en el ario 1466. Espíritu independiente y celoso de su independencia, no quiso aceptar ningún cargo o ventaja. Viajó por toda Europa. Él ante todo se considera un escritor y filólogo. No quería ligarse a ninguna facción y era totalmente ajeno a cualquier movimiento que provocara rebeliones o desordenes. Quiso mantenerse neutral ante el choque entre el cristianismo de la Iglesia y el de Lutero, aunque fiel a la Iglesia católica.
*Su obra más famosa es el "Elogio de la locura" 1509. Se vale de la sátira y el sarcasmo para poner al desnudo la decadencia moral y religiosa de su tiempo, y especialmente de la Iglesia. Pero la crítica de Erasmo no es negativa ni destructora, como será la de Voltaire(XVIII), sino positiva y recordatoria, para recuperar la sencillez y la pureza del cristianismo primitivo.
Igual que Lutero, condena las indulgencias, la práctica de devoción formal, las “obras para hacer méritos”, las reglas monásticas, y la teología escolástica por artificial, y exalta la fe y la vida evangélica. Las fuentes cristianas son: el Nuevo Testamento, y los Padres de la Iglesia(S.Agustín), cuya doctrina cree inspirada por Dios.
Erasmo no es capaz de soportar las consecuencias sociales y políticas de sus propuestas de reforma y será Lutero quien se encargará de ello. Erasmo quiso mantenerse neutral hacia Lutero salvo en el problema del libre albedrío. Alegando la enseñanza de San Pablo y San Agustín, Lutero había afirmado resueltamente la dependencia total de la voluntad humana respecto a Dios, al cual le pertenece en exclusiva la iniciativa para nuestra salvación. Para Erasmo la libertad humana es la libertad de salvarse. Si no tuviésemos la capacidad de elegir y tomar nuestras propias decisiones, no tendrían sentido las prescripciones, las amenazas, las promesas divinas. También la concesión de la gracia, como una ayuda divina a la voluntad humana, presupone la libertad; y además la presupone la oración, que no tendría sentido si ella misma no fuera manifestación de una voluntad de salvación. Por eso la salvación humana es obra del hombre aunque ayudada y sostenida por Dios. Erasmo, quiere salvar la dignidad y el valor del hombre, que son inconcebibles sin la libertad.
2.LUTERO 1483- 1546
Erasmo quería mantener la reforma sólo en un ámbito intelectual, pero Lutero la extendió al resto de la sociedad y a la política.
1.Volviendo directamente al Evangelio, Lutero pone en cuestión el valor de toda la tradición eclesiástica, y niega que tenga el monopolio de las verdades fundamentales. A cambio pide el retorno al Evangelio, lo cual conlleva la negación de la función intermediadora del sacerdote y pone directamente al hombre ante Dios en virtud de un acto puramente interior, el de la fe. Se acaba la distinción entre casta o jerarquía sacerdotal y mundo laico.
2. la justificación por medio de la fe. El hombre se abandona confiado a la iniciativa divina, por el cual el hombre no tiene nada propio, sino lo que recibe de Dios como don gratuito. La fe es para él la confianza por la que el hombre cree que sus pecados le son absueltos gratuitamente por Cristo y se salva. La fe es una certeza interior de que Dios nos salva gratuitamente.
Así pues, el esfuerzo que había dominado toda la filosofía escolástica de justificar con la razón la fe, tenía que parecer repugnante y absurdo a Lutero quien está de acuerdo con Ockham . Si se valora la razón se reconocería la iniciativa del hombre, la confianza en las posibilidades humanas.
La justificación por medio de la fe quita todo valor a las llamadas obras buenas meritorias que no pueden salvar a nadie. No por ello tienen que ser excluidas pero son el efecto de la Fe y una señal de la gracia divina. No son complementarias, ni tienen valor por sí mismo.
3. El príncipe ha de ser el jefe de la Iglesia y ha de marcar la doctrina que deben seguir sus súbditos. Los reyes tienen derecho divino para gobernar, con lo que rebelarse contra el rey es rebelarse contra Dios. El poder temporal debe procurar que todos los hombres se comporten cristianamente, sino se caería en la anarquía, puesto que todos los hombres son pecadores. Es fácil entender que Lutero defienda que el jefe de la iglesia luterana sea el rey/príncipe pues estos le apoyaron decididamente contra el Papa.
El hombre exterior, viviendo en el mundo, debe practicar el bien y el trabajo, no para conquistarse méritos espirituales, sino para contribuir al perfeccionamiento de la vida social. Ese es el único servicio divino, la única obra en la que el cristiano da testimonio de su fe interior. No las practicas de piedad, sino el ejercicio del deber civil. Estamos en el Renacimiento, donde el hombre se compromete en las obras de la vida, apartándole de las ceremonias y del culto externo religioso.
3. No hay libre albedrío. De de modo que tanto la salvación como la condenación del hombre es sólo obra suya.
Nota. 3. ZUINGLIO 1484-1531
Zuinglio ,tb es partidario del retorno a las fuentes originarias pero no solo la Biblia sino tb la filosofía pagana. La revelación es universal: toda verdad que ha sido dicha, quienquiera la haya dicho, sale de la boca misma de Dios, de lo contrario no sería verdad.
Niega la obediencia pasiva a la autoridad política(Erasmo, Lutero) y reconoce como legítimo solamente al gobierno que encauza a la vida cristiana . La comunidad de los cristianos tiene que convertirse, según el espíritu de la reforma de Zuinglio, en una comunicad política que vuelve a las formas de la sociedad cristiana originaria.
Nota. 4. CALVINO 1509-1564
Si para Lutero el retorno a las fuentes religiosas es esencialmente retorno al Evangelio y para Zuinglio retorno a la revelación originaria a paganos y cristianos, para Calvino es, por el contrario, el retorno a la religiosidad del Viejo Testamento. Desarrolló su obra reformadora en Ginebra. Y de esta obra nacieron las iglesias reformadas que no fueron organizadas bajo la influencia del Estado, como sucedió con Lutero, sino que se desarrollaron libremente.
La autoridad sólo existe para cumplir la misión espiritual que consiste en dirigir a los hombres a su salvación. Los pueblos nunca tiene derecho a rebelarse, sino es bajo la dirección de un profeta providencial.
Elabora la doctrina de la predestinación. El Señor ha decidido de una vez, en su designio eterno e inmutable, qué hombres quería admitir a la salvación y cuáles dejar en la ruina. Esto sucede por un juicio suyo oculto e incomprensible, pero también justo y equitativo. Es imposible reconocer al hombre un mérito cualquiera respecto a Dios.
Pero, ¿cómo saber si estás predestinado? quien tiene fe, y eso le da una fuerza de convicción que no retrocede ante las dificultades Como Lutero y Zuinglio, Calvino abría al cristianismo, como campo de acción, la vida social y le obligaba a trabajar activamente en ella y a transformarla de conformidad con su ideal religioso. De este modo el trabajo se convertía en un deber sagrado, y el buen éxito en los negocios es una prueba evidente del favor de Dios. Esta ética calvinista favoreció el espíritu activo, agresivo y frío de la naciente burguesía capitalista, continuamente encauzado al éxito. Se asocia la fe con el éxito en los negocios, revistiendo de carácter sagrado la prosperidad económica.
3. La reforma filosófica de la religión: el deísmo
Paralelamente a la Reforma religiosa de Lutero, que nace del propio cristianismo, surgió una reforma religiosa que nace de la filosofía, el deísmo, que se enfrenta no sólo a la jerarquía y doctrina del cristianismo católico sino a la propia esencia del sentimiento religioso y de cualquier religión. El deísmo se inspiró en los filósofos griegos, sobre todo en Aristóteles y en su teoría del Primero Motor Inmóvil, y aunque nace en el Renacimiento, su mayor desarrollo se produce durante el período de la Ilustración en el siglo XVIII. Sus defensores singulares fueron Thomas Hobbes, John Locke, y los ilustrados Rousseau, Voltaire o Montesquieu. Las tesis principal del deísmo es que Dios existe, y crea el mundo físico y lo dota de leyes, pero una vez creado no interviene en su funcionamiento. Creen que la existencia y características de se descubren a través de la razón y no de la fe por lo que con no se pode establecer ninguna relación que no sea racional.
El deísmo es una especie de visión científica del mundo . Entiende a Dios como una entidad abstracta con la que no se puede establecer ninguna relación emocional, pasando a ser una mera causa primera del mundo, a lo que dotó de leyes físicas inmutables para luego dejar de intervenir en el seno funcionamiento. No hay pues fenómenos sobrenaturales, no hay milagros, ni revelación, ni libros sagrados, ni posibles interpretaciones de la voluntad divina. La única forma de religiosidad que admiten es la práctica de la razón como forma de comprender el mundo y la existencia de un creador. Los deístas consideran las organizaciones religiosas como sistemas humanos de interpretación inventadas e interesadas basados en principios irracionales y falsos. A cuyo objeto se oponen la toda forma de organización religiosa y defienden la separación del Estado y de la Iglesia y el regreso la una relación personal y racional con la divinidad.)
2. A vinculación do empirismo e o racionalismo ca revolución científica.
Los principios de la nueva ciencia son:
1.Nueva visión del Universo: mundo infinito en extensión, creado por Dios y heliocéntrico.
2.Matemáticas tomadas como eje del conocimiento.
3.Se entiende el mundo como un mecanismo, formado por un conjunto de fuerzas reflejas (mecanicismo).
4.Enorme desarrollo de la experimentación.
5.Interés práctico por el saber práctico(sabio constructor), no teórico (ideal antiguo de sabio). Acercamiento entre ciencia y técnica. Objetivo: dominar el mundo. ej. Galileo construyó el telescopio. y Leonardo múltiples artilugios.
La revolución científica, comenzó en el S.XV, cuyo primer protagonista Copérnico con su heliocentrismo. Esta teoría puso de manifiesto el hecho de que, si bien los sentidos “observan” determinados fenómenos, es la razón la que aporta la explicación última del fenómeno en cuestión. Se continuó luego en el S.XVI y XVII y XVIII, gracias, sobre todo, a la obra de Kepler, Galileo y Newton.
Una de las ciencias que más avanzó y se desarrolló en estos momentos fue la mecánica, -auxiliada por las matemáticas y la experimentación-, una parte de la física que estudia el movimiento. El científico Newton S. XVIII fue quien dio el gran impulso a esta ciencia, enunciando las tres leyes de la mecánica que explican el movimiento de los cuerpos. Ésta desmonta la mecánica aristotélica que Galileo inició.
Por tanto, los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y X VII y XVIII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia(sentidvhos), mientras que los segundos en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.a astronomía, la nueva ciencia socavó los fundamentos y principios básicos de la física de Aristóteles: finitud del universo, distinción entre región sublunar y supralunar, interpretación finalista del movimiento, uniformidad y circularidad del movimiento de los cuerpos celestes, distinción entre movimientos violentos o antinaturales, etc. El resultado fue la destrucción definitiva de la imagen aristotélica del universo.
A esta transformación científica, contribuyó la traducción y conocimiento de los científicos griegos, proporcionando una actitud platónico-pitagórica ante la realidad: estructura matemática de lo real. La configuración de la nueva ciencia y la primacía concedida a las matemáticas en la interpretación del universo determinaron, en fin, una nueva interpretación de la razón y un nuevo método científico. Como consecuencia, en los siglos XVI y XVII la ciencia, y especialmente la filosofía, se planteó un problema en torno al conocimiento en general y en torno al método científico.
Así las dos grandes corrientes filosóficas de pensamiento moderno serán:
RACIONALISMO
DESCARTES, LEIBNIZ, ESPINOZA |
| EMPIRISMO
|
El racionalismo se desarrolló en el S. XVII y principios del S. XVIII por toda Europa(Francia y Alemania). | El empirismo se desarrolló a finales del X.VII y en el S. XVIII en Inglaterra. |
Ambas corrientes debaten el problema del conocimiento como básico para resolver otros problemas; pero la diferencia entre ambos está en la forma que tienen de enfocar el conocimiento.
Tanto una como la otra toman como modelo de conocimiento la ciencia moderna | Ambas corrientes debaten el problema del conocimiento como básico para resolver otros problemas pero la diferencia entre ambos está en la forma que tienen de enfocar el conocimiento
Tanto una como la otra toman como modelo de conocimiento la ciencia moderna. |
El racionalismo utiliza el método deductivo
Matemático. Modelo ciencia: Matemáticas. | el empirismo el Método inductivo. Modelo: Física.
Es una ciencia que puede y debe experimentar todos sus contenidos |
Mientras para el racionalismo la fuente de conocimiento válido es la razón.
Para la corriente Racionalista es el sujeto el que funda el conocimiento. El pensamiento es autónomo frente a la experiencia. La razón es autosuficiente: de ella surge el conoc(la duda), y al principio es validado por ella misma(la evidencia). Rechaza los sentidos para conocer. | Mientras para el empirismo la fuente de conocimiento son los sentidos.
Para los empiristas el sujeto está subordinado a la experiencia y depende de ella en cuanto a que es el origen del conocimiento y además está validado por ella. Coincide con Aristóteles en el origen sensible del conocimiento pero discrepan en cuanto que la razón no puede ir más allá de lo que perciben con los sentidos ( Aristóteles dice que podemos captar la forma).
Sólo el conoc. sensible nos pone en contacto con la realidad.
Relega a la razón a un 2º plano: Está presente en dos ámbitos: en el conocimiento ( matemáticas y lógica, que sirven para ordenar/cuantificar y analizar los datos de la experiencia y sacar conclusiones generales) y en la moral(donde es “esclava de las pasiones”). |
Para ambas corrientes todo conocimiento es conocimiento de ideas. Pero para el racionalismo existen ideas innatas que están en la mente. Para los racionalistas la conciencia está cargada de ideas Innatas y es activa en el desarrollo del conocimiento. | Para ambas corrientes todo conocimiento es conocimiento de ideas. Para los empiristas la conciencia/razón está inicialmente vacía (hoja en blanco) y a ella llegan impresiones de la realidad que la mente representa (ideas simples) y con las que tejerá ideas complejas. No hay pues, ideas innatas. Surgen en la mente tras la experiencia. |
Con respecto al conocimiento humano para los racionalistas es ilimitado, pues la razón no tiene en principio, límites conocidos. La razón coincide necesariamente con la realidad(Dios es la garantía), y tiene la misma estructura y no soportan la contradicción dentro de ellas. | El empirismo propone un nuevo tipo de razón diferente, dependiente y limitada a la experiencia.
En cuanto a que si coincide los sentidos y la razón con la realidad, hablaremos como mucho de probabilidad. |
Como ya he dicho antes, el objetivo principal del racionalismo es buscar Verdades absolutas. Lograron con un método sacarnos de la duda y la incerteza. | Tales verdades absolutas no podemos afirmarlas, pues sólo conocemos fenómenos particulares(manifestaciones externas de la realidad), pues el conocimiento humano está limitado por la experiencia en su extensión y en su certeza.
Hay como mucho verdades probables(muy posibles).
Son por tanto, escépticos que afirman que como mucho podemos hablar de conocimiento probable.
La razón no puede darnos certezas absolutas pero es una “razón suficiente” para aventurar conclusiones probables pero con desconfianza y modestia. |
Sí existen las substancias, y por tanto la metafísica es una ciencia clave. Sabemos que existen las substancias y en parte las conocemos(atributos y modos).
La pregunta recurrente será ¿Qué es eso? | Niega la posibilidad de obtener un conocimiento metafísico válido pues sin experiencia no hay conocimiento. De Dios, es imposible conocer conocer su existencia. Podemos creer pero sin conocer, de tal modo que Hume adopta un resignado agnosticismo, que en el ámbito del conocimiento será escepticismo metafísico. La pregunta recurrente es ¿cómo funciona esto? |
Existen leyes universales y necesarias. | Existen generalizaciones, logradas a base de observar y experimentar repeticiones de fenómenos que nos hacen pensar en patrones y regularidades en una realidad en sí desconocida. |
El hombre ante todo es razón. | Ante todo es una interacción de razón y lo sensible. |
Nota.
Actualidad y valoración de racionalismo.
Se considera que el pensamiento cartesiano da origen a la Modernidad. Es por tanto, la filosofía de este pensador básica para entender el mundo moderno e, incluso, el pensamiento de nuestro siglo XXI.
En nuestros días, aunque la filosofía racionalista haya dejado de estar de moda y haya sido criticada duramente durante los siglos XIX y, sobre todo, el XX, el racionalismo como elemento cultural, como parte de nuestra manera de enfrentarnos a la realidad, no sólo no ha desaparecido sino que se convierte cada vez más en una actitud generalizada. Se adopta esta actitud cada vez que se interpreta la realidad recurriendo a teorías, a modelos explicativos coherentes (racionalmente) al margen de los hechos.
El racionalismo atrae por su transparencia, por su belleza coherente, por su deducción lógica, pero en un gran número de ocasiones, como ha demostrado la historia reciente, la razón matemática, calculadora, fría, eficiente, utilitarista,… ha proporcionado grandes progresos en el ámbito científico-técnico, pero no ha superado, e incluso, en algunos casos ha multiplicado los casos de opresión, muerte, destrucción medioambiental,… Se impone, por tanto, en nuestros días seguir repensando los usos y abusos de la razón para que, de este modo, su uso adecuado nos permita lograr un mundo más humano y, al mismo tiempo, evitar los excesos de racionalismo que puedan provocar la deshumanización de la vida. Ni razón ni experiencia en exclusiva. Ambas forman parte del conocimiento humano, como mostrará Kant.
3. O problema do método: a idea de substancia en Descartes e o problema da veracidade divina.
3.1 LA NECESIDAD DE UN NUEVO MÉTODO
A/ El camino vital de Descartes hacia el Método:
Descartes narra de qué manera concibió el método como si hubiese tenido una serie de sueños que le sirvieron de inspiración. Por otra parte, la senda metodológica aparece descrita en su Discurso del método en tres momentos:
1º Momento: La formación inicial proporcionada por los jesuitas de La Fléche ofreció a Descartes un conocimiento serio del contenido de las materias que entonces se estudiaban, es decir, lengua, historia, matemáticas, teología, filosofía, medicina, geometría, álgebra, lógica, elocuencia, etc. Había recibido la herencia cultural, filosófica y científica de la escolástica. Pero se dio cuenta de las limitaciones de la metafísica, de que la lógica no era un buen recurso para descubrir verdades, y de que con el rigor de las matemáticas y sus deducciones no se podía fundamentar el saber.
La filosofía produce con sus continuas correcciones gran confusión y ofrece una imagen de fragilidad frente a otras ciencias. Por eso dice como conclusión que dichos estudios le llenaron de dudas, salvo las matemáticas por lo que abandonó el estudio de las letras, por ser "escolásticos": oscuros, ambiguos y estériles.
2º Momento: Se dedicó después a estudiar en el "libro del mundo", es decir, en la realidad del mundo. Fue la etapa de sus viajes por Francia, Holanda, Alemania, Suiza e Italia. Entró así en contacto con hombres y pueblos. Pero se lamentaba de que tampoco los conocimientos adquiridos así estuvieran fundamentados.
3º Momento, había que hacer una crítica profunda de todos los conocimientos y aquí se gestó un planteamiento nuevo, el de la modernidad: toda verdad había que construirla desde la razón(que es universal) y decidió estudiarse a sí mismo, a su razón y a sus productos: los pensamientos. Por eso hay que encontrar un método correcto para encontrar la verdad.
B/Por qué un nuevo método? varias razones juntas:
1ª. El optimismo en las capacidades de la Razón desde el Renacimiento lleva tb consigo el reconocimiento implícito de la posibilidad de que cometa errores.
2ª La concepción unitaria del saber pues la Razón es universal. Hace que sea necesario un único método y no cometer el error de usas en cada rama filosófica un método distinto.
3ª El fracaso hasta ahora de la filosofía en el hallazgo de verdades. No hacen falta diferentes métodos para cada una de las ciencias como decía la escolástica medieval.
Por eso, aparece como necesario e ineludible, un nuevo y unificado método , eficaz que dirija correcta/ la R. Que nos ayude a distinguir lo verdadero de lo falso. Que nos ayude a encontrar conoc. ciertos y evidentes
C/ Cuál será el Método ideal?
El método deductivo empleado en matemáticas. Los filósofos racionalistas de la Edad Moderna, sintieron una especial fascinación por la matemática. Descartes toma de la matemática dos cosas para la filosofía:
1. El objetivo del conoc.= se obtienen conocimientos universales ciertos y evidentes. Esto es precisamente lo que buscaba Descartes para la filosofía pues son conocimientos verdaderos ya que se mueven sobre evidencias y sobre reglas de observancia estricta.
2. El estilo(forma de operar) argumentativo: intuición más deducción que son 2 acciones propias de la razón.. Partiendo de la intuición de verdades filosóficas absolutamente evidentes, deducir el resto de verdades que la mente no intuye.
Nota. La objetividad de la matemática debe matizarse puesto que las verdades matemáticas dependen de la voluntad del creador : ej. “si los 3 ángulos de un triángulo suman 2 rectos no es porque no podía ser de otro modo sino porque Dios lo ha querido así”.
D/ Cuáles son los actos cognoscitivos de nuestra Razón? o sea, ¿cómo opera la razón?
1. La INTUICIÓN intelectual: es “la luz natural de nuestra R”. Consiste en “ver” instantánea/ de forma clara y distinta algo que luego llamaremos proposiciones simples o 1ª verdades o axiomas.
Aquí no hay movimiento racional ni memoria, es un acto en el presente. Es infalible y si hay un error estará en la voluntad que acepta las proposiciones oscuras y confusas como evidentes. Ej. Mi existencia. El triángulo tiene 3 lados.
2. La DEDUCCIÓN : consiste en ¡demostrar! –no en mostrar- a partir de las verdades intuidas, inferir o derivar(relacionando unas proposiciones con otras) otras verdades o proposiciones compuestas y teoremas o cadenas deductivas.
Aquí sí hay un mov. continuo y ordenado de intuiciones sucesivas y hace falta tb la memoria para construir estas cadenas deductivas.
E/ Qué es el método? Las matemáticas no parten de los sentidos pues son poco fiables, parten de verdades evidentes halladas en mi razón(axiomas) y desde ellas procede por deducción. La deducción encadena axiomas observando estrictamente una serie de reglas/leyes que garantizan una linea continua de transmisión de la verdad.
En su obra “Reglas para la dirección del espíritu” adapta el método matemático a la filosofía y lo define el método como un conjunto de reglas/preceptos ciertas y fáciles que nos harán desarrollar fácil/ nuestra R.
Pero estas reglas no son unas técnicas aplicables mecánica/ sino una serie de recomendaciones generales para emplear adecuada/ las capacidades mentales(intuición y deducción) a las posibilidades que tiene la filosofía que no son exacatamente las mismas que las matemáticas.
F/ Cuáles son las Reglas Generales del Método?
1ª REGLA : DE LA EVIDENCIA. Criterio de Verdad= Intuición o Evidencia.
Para que una proposición sea considerada como verdadera tiene que aparecer ante mi Razón como evidente, es decir, como clara y distinta.
¿Cómo obtiene este criterio? a partir de la primera verdad intuida que es declarada irrefutable: "pienso, luego existo".
De todos modos este "criterio de verdad" no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia de Dios y su bondad.
2ª REGLA del ANÁLISIS o "resolución" . Consiste en dividir o descomponer o simplificar la proposición compuesta en sus partes simples, para poder intuirlas y llegar a las "naturalezas simples". Con este método conseguimos que las proposiciones más oscuras se puedan comprender al observar cómo dependen de otras más simples. Aquí se descompone para intuir.
3ª REGLA : DE LA SÍNTESIS . 0 “método de la composición”. Consiste en conducir ordenadamente los pensamientos, ascendiendo gradualmente, desde los más simples hasta los más complejos. Aquí se deduce o compone ordenada/ desde lo más simple a lo más complejo.
Según Descartes, mientras que el análisis es el método para descubrir, y es el que utiliza en las "Meditaciones Metafísicas" y el "Discurso del método", la síntesis es el método más apropiado para demostrar lo ya conocido, y es el empleado en los "Principios de Filosofía".
El ORDEN, producirá claridad en la exposición y en la comprensión.
4ª REGLA : DE LA ENUMERACIÓN : comprobación del análisis y de la síntesis. Del análisis, mediante el recuento o la enumeración; y de la síntesis, mediante la revisión para detectar errores. Nos permite tener una visión global del problema, de los conoc. logrados.
G/ Conclusiones del método?
1. El conoc. es lento pero seguro.
2. Filosofar no es aprender sino aprender a aprender, o sea aprender a pensar.
3. Permite evitar o salvar prejuicios, educaciones, impaciencias(precipitaciones), pasiones (los ídola de Bacon). O sea, evitar errores y dirigir bien la Razón.
3.2 Pasos fundamentales(procesode) de la duda metódica ( "Meditaciones Metafísicas"):
Descartes necesita demostrar que la filosofía también posee verdades evidentes, axiomas básicos de los que partir
para poder aplicarle el método matemático. ¿Cómo hacerlo? trazando un plan llamado "la duda metódica"). Este plan consiste en una crítica concienzuda de las operaciones de la razón y de sus contenidos/conocimientos para ver si encontramos alguna verdad evidente de la que partir para que sirva de fundamento y legitimación de los viejos y los nuevos conocimientos.
Como es un plan que sigue un proceso, estos son los pasos:
1. Primer momento (la duda propiamente dicha): "pérdida del mundo" o sea, ¡Ya no sé nada"! Debo dudar de todo de forma radical. Parece que Descartes va a caer en un escepticismo radical. Y es que parece que hay 2 razones para ello:
1ª Razón: “El TESTIMONIO FALAZ DE LOS SENTIDOS”. Tengo que dudar de los sentidos. ¿Por qué ? Porque pueden engañarme. Y da dos argumentos:
1º Argumento (insuficiente): Descartes observa que los sentidos nos engañan a veces si las condiciones son desfavorables (escasa iluminación, objetos lejanos, ...). , no es conveniente confiar en ellos. Sin embargo, acepta que este argumento no es decisivo para invalidar los sentidos en todos los casos. Así que propone un
2º Argumento (definitivo): la “HIPÓTESIS DEL SUEÑO” : tal vez la vigilia(estar despierto) sea un sueño(un tema obsesivo en esta época). Esta hipótesis pone en cuestión la totalidad de nuestra experiencia perceptiva, como por ejemplo la percepción de la existencia de otros cuerpos(incluido el mío), y de otras mentes, ya que yo deduzco estas últimas observando los cuerpos de las personas a las que atribuyo estados mentales. Para poder saber si estoy soñando o estoy despierto tendría que salir de mi razón y contrastarlo pero esto es imposible.
2ª Razón: dudo hasta de la razón:
1º Argumento (incompleto): a veces nos equivocamos al razonar porque nos precipitamos al deducir. Descartes muestra que el ejercicio de la razón, incluso en matemáticas, puede ser dudoso porque el error es posible. Con este recurso Descartes pone en cuestión los conocimientos a los que se llega mediante cadenas argumentativas, pone en cuestión lo que podríamos llamar razón deductiva. Pero la intuición resiste este argumento. Así que propone un
2º Argumento incontestable: la sólida HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO, llevando al extremo la duda metódica pues con ella, hasta la intuición intelectual puede que sea errónea.
Nos dice que tal vez hemos sido creados por un Dios , un Genio Maligno, que nos obliga a engañarnos sistemáticamente, que ha dispuesto nuestra naturaleza de tal modo que al intuir, creamos estar en la verdad cuando realmente estamos en un error.
Por lo tanto, Descartes, ha llegado a cuestionar hasta la veracidad de las propias matemáticas.
¿Pero por qué esta hipótesis? Descartes hace de abogado del diablo, tratando de ver si es posible encontrar una verdad que sea tan sólida que resista esta hipótesis que ha cuestionado hasta la propia intuición.
C) conclusión del 1º momento de la duda: podemos dudar de los sentidos y de la razón, podemos dudar de la existencia de los cuerpos -incluido el propio- , de las otras personas y de sus mentes, de las verdades de la experiencia ordinaria y del sentido común, podemos dudar de las ciencias -incluida las matemáticas. Dudaremos pues, de momento, de todo lo conocido. Parece que hemos caído en el escepticismo de Montaigne, tan en boga en el S.XVII.
2. Segundo momento:descubrimiento del cogito (de que yo existo)
El 1º momento analizado parece caer en el escepticismo, pero este 1º momento era estratégico, metódico, pues sirve para preparar a nuestra mente y disponerla de tal modo que pueda espontáneamente gritar: ¡Cogito ergo sum! : “Pienso, luego existo" . O sea, este 1º momento nos conducirá al "Cogito ergo sum", una intuición o una proposición indubitable, que no puede destruir ni el Genio Maligno.
O sea, podemos dudar de los contenidos/conoc. y de las operaciones/acciones de la razón pero no del propio pensamiento que existe por supuesto. El Cógito se puede expresar de diferentes formas:
* Es evidente que soy un sujeto que piensa.
*Soy consciente de mi existencia como sujeto pensante.
* Es evidente que existo como sujeto pensante y eso me hace distinto del resto( mi cuerpo, otros cuerpos, otras mentes...).
* Es evidente que soy algo que piensa etc
El cogito es:
1º la primera verdad en el orden del conocimiento tras hacer uso de la duda metódica.
2ª Y el fundamento de todas las demás verdades. Viene a ser el axioma básico a partir del cual desarrollar y fundamentar todos los conocimientos.
En cuanto a la frase "pienso, luego existo" es necesario hacer 3 precisiones:
1. Esta frase presenta una forma deductiva ("luego..."). pero es una intuición simultánea de 2 evidencias: existencia y pensamiento.
2. Es preciso tener cuidado con la palabra "pienso!. En Descartes tiene un significado más genérico y viene a ser sinónima de acto mental, o vivencia o estado mental o contenido psíquico consciente. Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno de ellos puede ser falso, por lo que valdría tanto decir "recuerdo, luego existo", "imagino, luego existo", "deseo, luego existo", "sufro, luego existo", que "pienso luego existo";
3. San Agustín ya anticipó esta primera verdad con su "si fallor, sum", si me equivoco, existo(El cogito agustiniano); aunque en S. Agustín no es el punto de arranque del conoc., sino que es una demostración de que podemos encontrar verdades incuestionables dentro de nosotros mismos.
Conclusión del 2º momento:
¡Ya sé algo! : Cógito ergo sum((Je Pense,donc ye suis) Y gracias a eso que sé, ¡Ya sé el criterio para saber todo lo demás! O sea, e l cogito nos ofrece la 1ª reglas del Método, el criterio/guía de verdad: la intuición (de mi existencia como sujeto pensante).
Hemos encontrado la ¡1ª verdad irrefutable! Ahora a reconstruir el edificio o árbol del conocimiento filosófico.
3. Tercer momento: "recuperación del mundo": La nueva metafísica"
Problema inicial: la mente ya se conoce a sí misma(Cogito o conciencia de sí mismo), o sea, el pensamiento ve clara y distintamente que existe como pensamiento). Pero resulta que hemos caído en otro problema, en el "Solipsismo" o soledad existencial(solo sé que existo, y de lo demás sigo dudando). Pero cómo saber, desde mi solipsismo, que todo lo demás que parece que existe, es cierto? La solución es obviamente salir del solipsismo,; y para ello tendremos que hacerlo a partir de dos elementos conectados entre sí e indubitables (gracias al Cogito): mi pensamiento y las ideas contenidas en él.
Dicho de otra forma, de la existencia de mi yo pensante no podemos deducir nada exterior a mí, ajeno a mí.. No hay otra opción que intentarlo desde mi yo pensante y de las ideas que yo pienso.Una idea es "todo contenido de la mente capaz de representar algo" Es evidente, y por tanto cierta la idea, aunque no estamos seguros de que lo sea la realidad que representa. Así, es cierta la idea de mundo pero no es seguro la existencia de lo que representa(el mundo).
El pensamiento sólo piensa ¡en ideas! y a partir de ellas Descartes construirá un sistema deductivo que explique el resto de la realidad. O sea, con las ideas del sujeto pensante se deducirá el sujeto a la realidad extramental de Dios, y desde la seguridad de la existencia de este Dios bueno, deduciremos luego la existencia de la realidad, también extramental, llamada materia.
Tipos de ideas :
1. IDEAS ADVENTICIAS
Son las ideas que el pensamiento cree(pues aún no hay seguridad de que procedan de fuera) que son producto de la percepción sensible del mundo exterior. Ej. Árbol, mesa, silla, calor...
2. IDEAS FACTICIAS
Aquellas ideas que el mismo pensamiento cree construir con su imaginación y voluntad, a partir de otras ideas. Por ej. Una sirena.
3.IDEAS INNATAS O NATURALEZAS SIMPLES
Son las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. Por innata entiende Descartes como una predisposición natural -dada por Dios- a que se formen o desarrollen en nuestra mente. Y las pensamos claras y distintas(evidentes) y será desde ellas desde donde deducirá la existencia de las cosas exteriores al pensamiento.
Descartes acepta tres clases distintas de naturalezas simples:
1· las naturalezas simples materiales, que se refieren a los cuerpos (figura, extensión, movimiento, ... )
2· las naturalezas simples intelectuales o espirituales, referidas a las mentes: infinito, sustancia, pensamiento.
3· las comunes referidas a las cosas materiales y espirituales: la existencia, la unidad, la duración.
Y la más importante es la idea de Infinito/perfección que se refiere a Dios.
Demostración/DEDUCCIÓN de la existencia de Dios. Propone 3 pruebas:
nota. Las principales diferencias entre las distintas versiones del argumento provienen principalmente de los diferentes conceptos de Dios que se toman como punto de partida
1´.ARGUMENTO basado en LA IDEA INNATA DE UN SER PERFECTO en nuestra mente . Influencia de S. Agustín
1.Nuestras ideas en cuanto a lo que representan pueden ser unas más perfectas que otras. ¿Cuál de nuestras ideas representa el cúmulo de todas las perfecciones? tendríamos que decir que la idea de Dios
2. La idea de perfección absoluta no se puede explicar a partir de las facultades finitas del propio sujeto, La idea de Dios no es una idea adventicia, pues nada hay en la experiencia infinitamente perfecto. Y tampoco puede ser una idea facticia, construida a partir de la idea de lo finito por vía negativa (como había sostenido Tomás de Aquino). Según Descartes, es al revés: mi idea de lo finito sólo es posible si hay otra idea innata, la idea de lo infinito en mi mente.
Si la idea como realidad objetiva exige una causa real adecuada, la idea de un ser Infinito debe tener una causa infinita, luego el ser Infinito existe.
3. Y esa idea la ha puesto necesariamente en nuestra mente un ser más perfecto Ese ser necesariamente es Dios.
2´ ARGUMENTO BASADO EN LA IMPERFECCIÓN Y DEPENDENCIA DE MI SER : 1 . Soy consciente de mi imperfección/contingencia por el hecho de que dudo: si fuese absolutamente perfecto y la causa de mi propio ser, me habría creado como sabio, no como ignorante.
2. La fragilidad de mi existencia es tal que en cualquier momento podría no existir(contingente): debo suponer que existe un ser distinto a mí mismo que sea la causa de mi creación y de que yo siga existiendo a lo largo del tiempo(ser creador y ser subsistente/conservador).
3´ARGUMENTO basado en el arg. ONTOLÓGICO de S. Anselmo S.XI :
1· Todo lo que intuyo que es de un objeto, le pertenece realmente. 2· Yo intuyo la perfección o infinitud luego eso debe pertenecer a un ser con esa cualidades. 3· La existencia necesaria y eterna está comprendida en su esencia perfecta, en la idea de un ser absolutamente perfecto.
4. luego Dios existe.
nota.
El argumento cartesiano se diferencia del de S. .Anselmo en que comienza con la noción de Dios como un ser tal que nada mayor puede ser concebido, mientras que Descartes comienza con la noción de Dios como el ser poseedor de todas las perfecciones.
El 3ª argumento analiza la idea de Dios y afirma que la propia idea implica la existencia de Dios: si podemos concebir un Dios, entonces, éste debe existir previamente. Dios no existe porque lo cree mi pensamiento sino que la existencia previa de Dios me obliga luego a pensarlo.
Así, la principal crítica al argumento suele ser que no ofrece premisa alguna a la demostración más allá de cualidades inherentes a la proposición no demostrada, conduciendo a un argumento circular en el que las premisas se basan en las conclusiones, las cuales a su vez se basan en las premisas, conformando una falacia por petición de principio.
Nota. Petición de principio
La petición de principio, o petitio principii es una falacia que ocurre cuando la proposición que quiere ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas. Esta falacia conocida en Occidente fue acuñada por el filósofo griego Aristóteles, en su obra Primeros analíticos.
Un ejemplo
Veamos un intento de probar que Pablo dice la verdad:
§ Supongamos que Pablo no miente cuando habla.
§ Pablo está hablando.
§ Por lo tanto, Pablo está diciendo la verdad.
Todas estas formas de argumentar no son lógicas, no prueban nada, y por tanto son sofismas o pseudorazonamientos . El problema aquí es que el autor, buscando probar la veracidad de Pablo, le pide a su audiencia que asuma que Pablo dice la verdad, de modo que lo que termina probando es que "si Pablo no miente, entonces dice la verdad".
El problema de la veracidad divina en Descartes
En este siglo XVII se cambia el punto de vista que se tenía en la época medieval: antes se partía de la certeza de Dios, y se llegaba la certeza de sí mismo; ahora, se parte de la certeza de sí mismo, y se llega a la certeza de Dios. Es un ejemplo más del abandono del teocentrismo por el antropocentrismo. La Razón humana es la perspectiva central , sostenida sobre sí mismo, no sobre la Fe, y todo parte y gira en torno a ella.
Pero resulta que Descartes, no sabe salir del Cogito, del “solipsismo”.
En otras palabras, al principio, tras darse cuenta de su existencia como ser pensante por medio de la intuición, comienza a confiar en su razón y en la veracidad sus ideas innatas , pero al encontrarse con las realidades extramentales, decide no confiar en ese criterio racional de certeza, y confiará en algo ajeno a él, en un Dios bueno/veraz(no engañador). Y eso supone entrar en un círculo vicioso: su razón garantiza que Dios existe y es bueno, y a su vez, Dios garantiza que lo que la razón conoce es verdadero(ej. el Cogito y el propio Dios).
Descartes se ve obligado a acudir a Dios, a la teología; Dios es el intermediario que necesitamos entre el sujeto y el resto del mundo. Necesitamos una garantía última, extrínseca a nosotros, con la que superemos definitiva/ la duda metódica. En todo caso, en la medida en que Dios es el fundamento último de la certeza, representa “la clave de bóveda” del sistema filosófico de Descartes
La existencia de Dios y un Dios bueno se nos aparece en Descartes más como pura necesidad que otra cosa. No termina de fiarse de su razón(1ª Regla) y acaba refugiándose en un Dios filosófico.
La novedosa independencia de la Razón filosófica de Descartes queda al final, subordinada a la teología; seguimos igual que antes: nuestras ideas y conocimientos son reales porque vienen de Dios, autor de todo lo creado, y son verdaderas porque son ideas claras y distintas que también vienen de un Dios bueno/veraz.
Se ve claro que su Filosofía no la puede construir al margen de estas creencias. Es posible que en realidad no dude de todo: deja aparte su fe y sus creencias, y parece que son éstas las que de algún modo le traicionan en la construcción de su nueva Filosofía. En esto ha solido verse una herencia escolástica, de la que sólo se liberará el pensamiento en la Ilustración(S.XVIII).
Descartes ha hablado de un Dios frío . Deja de ser una cosa de la que se habla, para ser una cosa desde la que se habla de conocimientos; estamos ante un Dios filosófico, más que un Dios religioso. El Dios "garantía" de mis verdades y de mis límites se parece más a un pensamiento puro que a un Dios Padre personal distante de todo aquello que no sea conocimiento(Aristóteles?).
Nota. En Agustín el conocimiento o la explicación de Dios partía de la naturaleza, pues ésta manifiesta la ausencia y la lejanía de Dios. Al igual que Agustín, Tomás parte de la naturaleza para explicar la existencia de Dios, pero contrario a Agustín, la naturaleza es para Tomás manifestación de Dios. Tomás conoce a Dios partiendo de la experiencia del mundo y lo concibe como el Ser que da a todas las cosas el ser.
En Descartes, que es racionalista, para el cual el conocimiento proviene de la razón o pensamiento y no de los sentidos; el conocimiento de Dios no parte de la naturaleza como en los medievales, sino que parte de la conciencia del sujeto pensante, es decir, del pensamiento. Si Descartes duda de la existencia del mundo, no puede partir de ésta para explicar a Dios. De forma que parte de la única verdad o principio del que no tiene la menor duda: el Cogito.
DEMOSTRACIÓN/DEDUCCIÓN de la existencia del mundo: Deducida la existencia del pensamiento, tenemos ya dos realidades: el propio pensamiento y Dios, y siguiendo siempre una línea de pura deducción, Descartes demuestra la existencia del mundo físico.
El razonamiento es el siguiente: 1. Dios existe como ser infinito y tuvo que crear el pensamiento que lo piensa. Argumento: sólo puede haber uno ser infinito por lo que el resto de las cosas que no lo son tienen que haber comenzado a existir, y no hay otra forma de explicar que comenzaran a existir si no es porque el ser infinito las creó, luego el pensamiento que piensa tiene que ser creado por Dios.
2. Dios es un ser infinitamente bueno. Argumento: si es un ser infinito tiene que ser perfecto porque toda imperfección es una limitación; la maldad es una imperfeccion, luego es bueno, infinitamente bueno. 3. Luego, sería contradictorio que creara el pensamiento de forma tal que se engañara siempre por lo que se el pensamiento cree tener dos ideas (extensión y movimiento) referidas a una realidad sensible exterior al pensamiento, realmente proceden de ahí: el mundo sensible existe y nuestros sentidos no nos pueden engañar siempre (y ni siquiera muy a menudo).
A partir de estas dos ideas innatas, aquí podrán deducirse las demás cualidades de la física.
O sea, en cuanto a las cosas corpóreas, tenemos ideas que las representan. Como Dios no nos engaña sabemos que estas cosas existen y que Dios es la garantía de ellos. Sin embargo el problema surge de si las cosas sensibles son cómo las percibimos. Descartes afirma que lo único que se puede asegurar de estas cosas son las de su naturaleza porque están en su idea. Se pueden distinguir dos tipos de cualidades: las primarias y las secundarias.
Nota. Deducción? Operación del espíritu que consiste en la inferencia rigurosa, ordenada, a partir de verdades ciertas ,evidentes.
ONTOLOGÍA o METAFÍSICA CARTESIANA: La sustancia.
Introducción:
En las descripciones de las teorías antiguas y medievales, la ontología es la disciplina que ocupa el lugar central. A partir de ella son entendibles el resto de los elementos de la teoría, incluida la epistemología. Con Descartes, la epistemología pasa a ocupar el lugar central, y a veces único, de la reflexión filosófica. La ontología pasa a una posición secundaria, porque cómo hemos visto, se deriva a partir de la comprensión previa del conocimiento. Detallemos esta revolución de la forma de filosofar:
1. Para Aristóteles, el gran inspirador del pensamiento anterior a Descartes, el conocimiento es una facultad del ser humano, y el ser humano es un ser de la realidad: sólo el estudio del Ser, de la realidad permitía la comprensión posterior del conocimiento. Por eso, la filosofía antigua y la medieval consideraban que el conocimiento debía ajustarse las estructuras de la realidad, lo cual reforzaba la primacía de la realidad sobre el conocimiento, es decir, de la ontología sobre la epistemología.
Define sustancia como «aquello que es en sí y no en otro». Las substancias pues, podían ser múltiples y variadas..
2. En la escolástica medieval, Tomás de Aquino(S.XIII) dividió la realidad en dos niveles: el Ser creador y los seres creados. El concepto de substancia pasaba ya a tener un sentido distinto si se aplicaba a Dios o a sus criaturas. Incluso entre los seres creados, Tomás de Aquino diferenciaba las substancias no materiales (entre las que se incluía el alma humana, en la que reside el pensamiento) y las substancias materiales.
En la ontología tomista existía ya, pues, una cierta base para la visión de la realidad como el conjunto de tres realidades: Dios, pensamiento y materia
3. Desde Descartes, la realidad se entiende cómo una representación del pensamiento. El pensamiento no tiene ya como misión describir la realidad tal cual es, si no que el pensamiento "dibujará" ideas de esa realidad. Como veremos en posteriores temas, el papel de la ontología va perdiendo relevancia hasta casi desaparecer de la reflexión filosófica contemporánea.
.*El término SUSTANCIA en Descartes*
El concepto de substancia pasa a ser, desde Descartes, el concepto esencial y casi único de la ontología.
Para Descartes, la definición de substancia tiene que ser rigurosa y no se pode aplicar según grados y escalas como hicieron Aristóteles y Tomé de Aquino. Para él «substancia es aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir».
Por qué cambia Descartes la definición de Aristóteles? No lo sabemos, pero podemos pensar que al ser Descartes matemático quiera ser muy estricto en las definiciones Y el cierto y que parece lógico decir que la condición para afirmar que algo existe es que exista sin precisar más nada para existir. Si no habíamos puesto esa condición y habíamos considerado ser a los que existen dependiendo de otros ser, siempre podríamos investigar ese otro ser, que sería más interesante que lo que estábamos analizando, y así hasta encontrar un ser que no dependiera de ninguno, y regresar otra vez, al primer problema. Pero en cualquiera caso, esta definición presentaba también problemas, pues en sentido estricto sólo Dios sería una substancia, puesto que el resto de los seres necesitan de Dios para existir. Pero en un sentido derivado podemos utilizar dicho término para designar o referimos a las naturalezas que sólo necesitan del concurso divino para existir y que en lo demás son independientes. Así pues el término substancia no es unívoco sino análogo.
¿Cuántas substancias hay? Mantiene las tres substancias de Sto Tomás.
FINITAS :
A/Substancia Pensante o Alma o Mente o Res Cogitans.
B/Substancia Material o corpórea o Res Extensa.
INFINITA : Dios o Res Infinita
¿ Y se puede conocer la substancia?
La substancia no es cognoscible directamente, sino indirecta/ a través su característica esencial o “atributo”. Así pues, Descartes retoma la teoría de las categorías de Aristóteles y la interpreta de forma un poco diferente.No sabemos quiénes son, pero sabemos qué son.
Todas las demás propiedades no esenciales o prescindibles o accidentales pero derivadas de los atributos se llaman “Modos”.
De los cuerpos pueden tener distintas formas geométricas o figuras, tamaños, velocidades en sus movimientos, cantidades... esos son los modos de los cuerpos.
En el caso de Dios todas sus características son esenciales y por lo tanto todo son atributos, no tiene modos.
Nota. Cuadro
Nota. Tipos de realidad:
-Objetiva, es la capacidad de las ideas, de representarlos “objetos”.Las que representan las substancias tienen más realidad objetiva que las referidas a los atributos; y las espirituales(Dios y las almas) más realidad objetiva que las materiales.
-Formal, es la realidad efectiva o en acto. Se refiere a los "objetos, no a las ideas. La entidad que tiene mayor realidad formal(mayor o más perfecto ser) es Dios. s).
-Eminente, es más realidad que la formal, por tanto incluye a esta pues le da origen. pero es menos precisa.
RES COGITANS o Subst.pensante o MENTE o Espíritu o ALMA
El atributo o característica esencial es el Pensamiento("ser consciente de"). Todas las propiedades que encontramos en la "res cogitans" no son sino diferentes “modos” de pensar, recordar, deducir, imaginar, querer/desear, sentir, amar, odiar...) .
RES EXTENSA : substancias corpóreas o materiales.
Su atributo del que dependen los modos es la Extensión (en longitud, anchura y profundidad). Todas las demás características(“modos”) que podamos atribuir a los cuerpos (como la figura, el tamaño y el movimiento) descansan en la previa extensión. Descartes presenta con estas ideas una concepción de la realidad física:
A/ geométrica o matematizante, puesto que considerará como reales sólo aquellas propiedades físicas que se pueden describir matemáticamente. Son las cualidades primarias que aportó Galileo.
B/ MECANICISTA en términos de materia en movimiento local. El principio de causalidad preside la realidad física. No hay causas final, el cosmos es una máquina repetitiva, regida por leyes mecánicas. Es como un reloj, y Dios es su relojero.
C/ La función de Dios en la física:
En la física, Dios sirve para explicar el origen del movimiento que lo ha introducido en la materia inerte. Dios es la primera causa del movimiento y conserva constante (por razón de su inmutabilidad) la cantidad de movimiento del mundo.
En el aspecto teológico, Dios es causa creadora y conservadora de las sustancias finitas.
En este universo, la libertad del ser humano sólo podía salvaguardarse sustrayendo el alma del mundo de la necesidad mecanicista, y esto exigía situarla como una esfera independiente y autónoma de la materia. .
SUBSTANCIA o RES INFINITA : Dios.
Todas sus propiedades son esenciales en él, luego son atributos, no tiene modos. Sus atributos son: :
· la independencia: puesto que Dios es propiamente la única substancia.
· el pensamiento: Porque también a nosotros nos corresponde como "res cogitans", lo
que muestra el parentesco que guardamos con Dios.
· el de ser necesario: porque lo utilizará en la prueba para la demostración de la existencia de Dios basada en la observación de la imperfección y dependencia de
mi ser.
· la infinitud: porque la utiliza en el argumento ontológico.
. la bondad: sirve como garantía del conoc.humano y para la superación de la duda .
4. Conclusión general de la Duda metódica:
Dios existe, y es fundamento ontológico(creador/mantenedor de la realidad) y epistemológico (garantía extrínseca de verdad). O sea, dado que Dios existe, que nos ha creado y que es bueno y por tanto veraz:
+ podemos confiar en nuestros sentidos y nuestra razón, sobre todo en todo aquello que sea evidente.
+ Debemos rechazar la hipótesis del Genio maligno y la indistinción entre sueño y vigilia pues el engaño, el error o la duda no son propios de un ser perfecto pero sí lo es la bondad que implica veracidad.
|