GUÍA SELECTIVIDADE
👇👀
“La felicidad no es algo que se encuentra, sino algo que se crea. Es el resultado de nuestras acciones, de nuestras decisiones y de nuestra actitud ante la vida. Buscar la felicidad en cosas externas, como el dinero o el poder, es un error, ya que estos bienes materiales no pueden proporcionar una satisfacción duradera. La verdadera felicidad se encuentra en el interior de cada uno de nosotros, en nuestras relaciones con los demás y en la realización de nuestros potenciales.”
1. Tema: La felicidad
2. Tesis: La felicidad es un estado mental creado por nuestras decisiones/acciones y actitudes internas.
O bien, la felicidad no es un estado innato sino que es aprendido o adquirido por nosotros mismos.
3. Ideas Secundarias:
3.A/ Negación: pero no se construye a base de factores externos.
*¿Por qué no? Porque estos bienes materiales no pueden proporcionar una satisfacción duradera( a largo plazo).
*Ejemplos: dinero, poder.
3.B/ Concreción de la felicidad: en el interior de cada uno de nosotros, en nuestras relaciones con los demás y en la realización de nuestros potenciales(capacidades).
4. Preguntas del autor explícitas y/o explícitas
¿Qué es la felicidad?
¿Cómo podemos alcanzar la felicidad?
¿Por qué los bienes materiales no nos hacen felices?
5. Preguntas personales que puede aportar el propio lector:
¿Cuál es el papel de las emociones en la felicidad?
¿Existe una única definición de felicidad o es subjetiva?
¿Cómo podemos superar las dificultades y mantener una actitud positiva?
Ejemplos de virtudes éticas y sus vicios( exceso y su defecto):
........................................................................................................................
SOLUCIÓN TEXTO EXAMEN ARISTÓTELES
DESCARTES
2. MAPA MENTAL
HUME
CRÍTICA IDEA DE CAUSALIDAD Y DE SUSTANCIA
-----------------------
SOLUCIÓN TEXTO PRUEBA 3
"Por todo lo cual, pensé que había que buscar algún otro método que juntase las ventajas de esos tres, excluyendo sus defectos. Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera."
Trabajo(10%)
3ª EVALUACIÓN
LOCKE
EL LIBERALISMO POLÍTICO DE LOCKE
———————————————————————————————————————————-
NIETZSCHE
CONTEXTO NIETZSCHE(1844-1900)
NIHILISMO, VITALISMO Y TRANSVALORACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------
HANNA ARENDT
SIMONE DE BEAUVOIR
O desenvolvemento contemporáneo do feminismo: Simone de Beauvoir.
1. Contexto Histórico y la "Primera Ola" del Feminismo:
0. Biografía: Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una destacada filósofa, escritora y activista feminista francesa. Nació en París en una familia burguesa. Desde muy joven demostró una gran intelectualidad e independencia de pensamiento.
Estudió filosofía en la Sorbona, donde conoció a Jean-Paul Sartre, con quien mantuvo una relación intelectual y personal fundamental a lo largo de sus vidas, basada en la libertad individual y el compromiso intelectual, aunque sin matrimonio ni convivencia tradicional. Beauvoir desarrolló una filosofía existencialista atea, influenciada por Sartre, centrada en la libertad, la responsabilidad y la construcción de la propia esencia a través de las elecciones.
A lo largo de su vida, Simone de Beauvoir se involucró activamente en movimientos feministas y políticos, defendiendo los derechos de las mujeres, el aborto legal y la igualdad en diversos ámbitos. Su pensamiento y su activismo tuvieron un impacto profundo y duradero en la teoría y la práctica feminista.
1. La Ilustración y las Semillas de la Igualdad: Aunque no fue un movimiento feminista como tal, la Ilustración con sus ideales de razón, igualdad y derechos individuales sentó las bases para la crítica de las desigualdades de género. Figuras como Mary Wollstonecraft ya en el siglo XVIII abogaron por la educación de las mujeres.
2. La "Primera Ola" (Siglos XIX y principios del XX): Este primer movimiento se centró principalmente en la lucha por la igualdad legal y política, especialmente el sufragio femenino, el derecho al voto. Mujeres como Emmeline Pankhurst en Reino Unido o Concepción Arenal en España fueron figuras destacadas. Se lograron avances importantes, pero la igualdad sustantiva en otros ámbitos aún estaba lejos.
3. La 1ª Guerra Mundial y la 2º Guerra Mundial fueron la prueba de la importancia de la mujer para mantener la economía de guerra. Por ello, tras las guerras mundiales desempeñaron de forma mucho más clara roles importantes en la sociedad y la economía, pero las estructuras patriarcales persistieron. Existía una sensación de que la igualdad formal no se traducía en una igualdad real en la vida cotidiana. Y tras lograr el derecho al voto eso no significaba una igualdad real en la vida de las mujeres. Persistían profundas desigualdades en el ámbito privado (hogar, familia), el público (trabajo, educación, política) y a nivel cultural (normas, valores, representaciones). De hecho, acabada la 2ª G.M, hubo una fuerte presión para que regresaran a los roles domésticos tradicionales. Este contraste generó una creciente frustración y la necesidad de un análisis más profundo de la condición femenina
——————————————————————————————————————————-
Simone de Beauvoir: Un Nuevo Paradigma para el Feminismo.
A/ La influencia del Existencialismo y la Condición Humana: Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una filósofa existencialista cercana a Jean-Paul Sartre. El existencialismo, con su énfasis en la libertad, la responsabilidad individual y la construcción de la propia esencia a través de las elecciones/decisiones, proporcionó un marco teórico fundamental para su análisis de la condición femenina. En contra pues del “determinismo naturalista”: “No se nace mujer, se llega a serlo”. La identidad natural y la de género no coinciden. Simone advierte que la feminidad no debe considerarse un hecho determinado por la realidad biológica u orgánica, sino que debe
entenderse como una construcción social Si la existencia precede a la esencia, entonces la "esencia femenina" no es algo dado biológicamente, sino algo construido culturalmente. Las mujeres son libres de definirse a sí mismas más allá de los roles tradicionales.
B/ “El Segundo Sexo" (1949): Una Obra Fundacional: Esta obra monumental es considerada la piedra angular del feminismo de la "segunda ola". Beauvoir realiza un análisis exhaustivo de la situación de la mujer desde perspectivas , históricas, biológicas, psicológicas y antropológicas.
*La Tesis Central: "No se nace mujer, se llega a serlo": Esta frase revolucionaria cuestiona la idea de que las diferencias entre hombres y mujeres son puramente biológicas o naturales. Beauvoir argumenta que la feminidad es una construcción social, un conjunto de roles, expectativas y estereotipos impuestos a las mujeres a lo largo de la historia por una sociedad patriarcal.
*La Mujer como el "Otro": Beauvoir aplica la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel para analizar la relación entre hombres y mujeres. Históricamente, el hombre se ha constituido como el "Sujeto", lo "Uno" o lo “Normativo”. mientras que la mujer ha sido relegada al papel de "Otro", lo "Diferente", definida en relación con el hombre y a menudo vista como inferior o complementaria. Definidas desde una perspectiva masculina que se reserva para sí misma el estatuto de la universalidad, de la trascendencia, e identifica la feminidad con la esfera corporal, con lo particular, con lo dado. En la relación entre los dos sexos, el hombre se perfila como el sujeto y la mujer como el objeto, de modo que lo femenino emerge como algo diferente de lo humano, algo a lo que no se tiene acceso: lo femenino siempre es lo otro. Pero se trata de un otro absoluto, no recíproco. Es decir: a diferencia de otras relaciones de alteridad, en la relación entre los dos sexos no es posible la reciprocidad porque la mujer, para ser definida, requiere el supuesto ser esencial: el hombre.
*La Mitificación de la Feminidad: Beauvoir critica las construcciones culturales e ideológicas que idealizan o esencializan a la mujer estableciendo lo que son (madre abnegada, esposa sumisa, etc.), ocultando la opresión y limitando su libertad y autonomía. Beauvoir argumenta que a lo largo de la historia, la sociedad patriarcal ha construido una serie de mitos en torno a la figura de la mujer. Estos mitos no se basan en la realidad de la experiencia femenina, sino que son construcciones culturales e ideológicas creadas por los hombres para justificar y perpetuar la subordinación de las mujeres. Estas mitificaciones cumplen varias funciones:
- Esencializar a la mujer: Reducen la complejidad y diversidad de las experiencias femeninas a una serie de características supuestamente inherentes y universales ("la mujer es así..."). Esto niega la libertad individual y la capacidad de las mujeres para definirse a sí mismas.
- Idealizar o demonizar: Presentan a la mujer bajo arquetipos extremos (la madre abnegada, la esposa sumisa, la tentadora, la bruja), oscureciendo la realidad de su existencia y limitando sus roles posibles.
- Justificar la diferencia y la jerarquía: Utilizan estas construcciones míticas para establecer una diferencia "natural" entre hombres y mujeres, justificando así la posición subordinada de las mujeres en la sociedad.
———————————————————————————————————————-
NOTA: Principales Mitos Analizados por Beauvoir:
El Mito de la "Eterna Femenina":
Este mito postula una esencia femenina inmutable y misteriosa, algo que las mujeres poseen intrínsecamente y que las diferencia radicalmente de los hombres.
Se asocian a esta "esencia" cualidades como la intuición, la sensibilidad, la pasividad, la dedicación al hogar y a la familia.
Beauvoir critica este mito por ser una construcción vaga e indefinible que sirve para confinar a las mujeres a roles tradicionales y negar su individualidad y capacidad para la acción en el mundo público.
Relevancia Actual: Podemos ver la persistencia de este mito en ciertos discursos que idealizan a la mujer como cuidadora natural o que apelan a una supuesta "naturaleza femenina" para justificar roles desiguales en el trabajo o en la política.
El Mito de la Madre:
La maternidad se presenta como la realización última y esencial de la mujer. Se idealiza a la madre abnegada, sacrificada y dedicada por completo a sus hijos.
Beauvoir no niega la importancia de la maternidad, pero critica cómo se impone como un destino biológico para todas las mujeres, limitando sus otras aspiraciones y definiéndolas principalmente en relación con su capacidad reproductiva.
Relevancia Actual: Este mito sigue presente en las expectativas sociales sobre las mujeres como principales responsables del cuidado de los hijos, lo que dificulta su desarrollo profesional y perpetúa la desigualdad en el ámbito laboral y familiar.
El Mito de la Esposa:
Se idealiza a la esposa como compañera sumisa, dedicada al bienestar de su marido y al mantenimiento del hogar. Su identidad se define en relación con la del esposo.
Beauvoir critica cómo este mito niega la autonomía y la individualidad de la mujer dentro del matrimonio, perpetuando relaciones de poder desiguales.
Relevancia Actual: Aunque las dinámicas matrimoniales han evolucionado, todavía persisten expectativas desiguales en muchas parejas en cuanto a las responsabilidades domésticas y el equilibrio entre la vida personal y profesional.
El Mito de la Amante/Tentadora:
En contraposición a la esposa virtuosa, se construye el mito de la mujer como ser sexual, misterioso y potencialmente peligroso para el hombre. Se la responsabiliza de la tentación y la "caída" del hombre.Beauvoir analiza cómo este mito objetiviza el cuerpo de la mujer y la reduce a un objeto de deseo masculino, negando su subjetividad y su capacidad para una sexualidad plena y libre.
Relevancia Actual: Este mito se manifiesta en la hipersexualización de las mujeres en los medios de comunicación, la cultura popular y la publicidad, contribuyendo a la cosificación y la violencia sexual.
Otros Mitos: Beauvoir también explora otros mitos como el de la mujer como ser misterioso e incomprensible, el de su supuesta debilidad e irracionalidad, o su idealización como fuente de inspiración pasiva para el genio masculino.
———————————————————————————————————————————
¿Cómo funcionan estos mitos?
Internalización: Las mujeres crecen en una sociedad donde estos mitos son omnipresentes en el lenguaje, la literatura, el arte, la religión y las costumbres. Los internalizan, a menudo inconscientemente, lo que puede llevar a la autolimitación y a la aceptación de roles subordinados.
Proyección Masculina: Beauvoir argumenta que estos mitos son, en gran medida, proyecciones de los deseos, las ansiedades y las necesidades de los hombres. La mujer se convierte en una pantalla sobre la que los hombres proyectan sus fantasías y temores.
Mantenimiento del Poder: Estos mitos cumplen una función política al justificar y mantener la estructura de poder patriarcal. Al esencializar y estereotipar a las mujeres, se dificulta su acceso a la igualdad y se legitima su subordinación.
C. El Impacto de "El Segundo Sexo" y el Surgimiento de la "Segunda Ola":
Conciencia y Crítica Radical: La obra de Beauvoir generó una profunda conciencia sobre la naturaleza social de la desigualdad de género y la necesidad de una crítica radical de las estructuras patriarcales.
Ampliación de la Agenda Feminista: La "segunda ola" del feminismo, influenciada por Beauvoir, amplió la agenda más allá del sufragio para abordar cuestiones como la igualdad en el ámbito laboral, la educación, la sexualidad, la reproducción(derecho al aborto), la violencia de género y la participación política en todos los niveles.
Diversidad de Movimientos: Surgieron diferentes corrientes dentro de la "segunda ola", como el feminismo liberal (que buscaba la igualdad de oportunidades dentro del sistema), el feminismo radical (que identificaba el patriarcado como la raíz de la opresión), el feminismo socialista (que analizaba la opresión de género en relación con el sistema capitalista) y el feminismo negro (que visibilizaba las experiencias particulares de las mujeres racializadas).
D. Legado y Desarrollo Posterior del Feminismo:
La "Tercera Ola" (Años 90 y principios del siglo XXI): Esta ola surgió como una respuesta a las limitaciones percibidas de la "segunda ola", enfatizando la diversidad de las experiencias de las mujeres (raza, clase, sexualidad, etc.), la fluidez de género y la crítica al esencialismo. Se centró en la micro-política, la cultura popular y la identidad.
El Feminismo Actual (Cuarta Ola o Neofeminismo): Caracterizado por el uso de las redes sociales y la lucha contra la violencia de género online y offline, el acoso sexual (movimiento #MeToo), la brecha salarial, la representación en los medios y la interseccionalidad (la comprensión de cómo diferentes formas de opresión se interconectan).
La Vigencia del Pensamiento de Beauvoir: A pesar de las críticas y la evolución del feminismo, las ideas de Simone de Beauvoir siguen siendo fundamentales. Su análisis de la construcción social del género, la noción de la mujer como el "Otro" y su llamado a la autonomía y la libertad continúan inspirando el pensamiento y la acción feminista en la actualidad.
E/Posibles Conexiones para la Pregunta 1 (Actualidad y Utilidad):
Para la primera pregunta del examen, podrías relacionar las ideas de Simone de Beauvoir con diversos temas de actualidad:
1. Debates sobre la identidad de género y las personas transgénero: La distinción de Beauvoir entre sexo biológico y género como construcción social es crucial para comprender estos debates.
2. La persistencia de estereotipos de género en la publicidad, los medios de comunicación y la cultura popular: Puedes analizar cómo estos estereotipos continúan limitando las oportunidades y la percepción de las mujeres, perpetuando la idea de la mujer como el "Otro".
3. La lucha contra la violencia de género y el feminicidio: El análisis de Beauvoir sobre las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres ayuda a comprender las raíces de esta violencia.
4. La brecha salarial y la desigualdad laboral: Puedes analizar cómo las construcciones sociales de género influyen en la segregación laboral y la valoración desigual del trabajo de hombres y mujeres.
5. El movimiento #MeToo y la denuncia del acoso sexual: Este movimiento visibiliza cómo las estructuras de poder patriarcales permiten y perpetúan la violencia sexual contra las mujeres.
6. Debates sobre el lenguaje inclusivo y la visibilización de las mujeres: Estos debates buscan desafiar el lenguaje tradicionalmente masculino y reconocer la presencia y la importancia de las mujeres en todos los ámbitos.
Nota. La diferencia entre: La naturaleza humana busca una esencia universal de lo que significa ser humano, mientras que la condición humana describe las características y limitaciones fundamentales de nuestra existencia en el mundo.
3 comentarios:
Hola, como veo que eres Gallego y estaras familiarizado con la filosofia que cae aqui en Galicia en selectividad, te queria preguntar una duda a ver si sabrias respondermela ( ya que mi profe no tenia mucha idea al no haber caido ningun año en selectividad y me da miedo que este año caiga y no tenga ni idea de que contestar)
En todos los autores, Platon, Aristoteles, Kant, etc, en la parte de Cuestion contextual, la ultima pregunta de ese apartado suele ser " Contextualizacion del texto y del autor"
asi que mi duda es: de que hay que hay que hablar exactamente si me cae esa pregunta??
Muchas gracias! tu pagina me ha ayudado en todos los trimestres para prepararme los examenes :D
Publicar un comentario