Contexto histórico/social/cultural
Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en el año 384 a C. y murió en el 322 a C. A los diecisiete años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció aproximadamente veinte años. Tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, Esparta dominó Grecia. Sin embargo, el dominio espartano también fue breve debido a un acontecimiento decisivo: la expansión de Macedonia, territorio “bárbaro”, pero muy influenciado por la cultura griega. En el año 359 a. C. Filipo accedió al trono de Macedonia, iniciando una política expansionista que culminó en el año 338 a. C. cuando, en la batalla de Queronea, los macedonios derrotaron a los atenienses e impusieron su dominio sobre todas las demás polis griegas, que perdieron su independencia y pasaron a formar parte del imperio macedónico.
En el año 334 a. C. Filipo fue sustituido en el trono por su hijo Alejandro Magno, que había sido educado precisamente por Aristóteles. Alejandro continuó con la política expansionista de su padre levantando un imperio que en su momento de máximo esplendor se extendía desde el actual Irán a Egipto. Este vasto imperio se desmembró tras la temprana muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C. Se inició entonces lo que hoy se conoce con el nombre de helenización, es decir, el proceso de expansión de la cultura ateniense por todo el territorio del imperio macedónico(Grecia, Egipto, Oriente medio hasta la India).
Desde un punto de vista sociocultural, la edad de oro (Siglo de Pericles) ya había pasado, aunque Atenas siguió teniendo una vida cultural muy importante. Destacaron, por ejemplo, Demóstenes en la oratoria. Famosas fueron sus Filípicas, discursos en los que atacaba el afán expansionista de Filipo. Igualmente, destacaron Praxíteles en escultura y Apeles en pintura. En general, el arte desarrolló una tendencia sensualista alejada ya del clasicismo racionalista de la época platónica. El idealismo es sustituido por el realismo. Por último, cabe destacar el importante desarrollo de la ciencia, donde sobresalen autores como Eudoxo y, sobre todo, Euclides en geometría.
En cualquier caso, los últimos años de vida de Aristóteles coincidieron con la decadencia del Imperio macedónico. En las décadas posteriores, Atenas perderá progresivamente importancia siendo sustituida por Alejandría, que se consolidará como el nuevo centrocultural y científico del mundo antiguo.
Contexto Filosófico
Aristóteles es el primer filósofo histórico, en el sentido de que fue plenamente consciente de que su pensamiento era el resultado de un desarrollo histórico que se había iniciado con la filosofía presocrática y que abarcaba hasta su maestro Platón. En sus obras, Aristóteles expone, examina y critica las teorías de sus predecesores, demostrando tener un completo y profundo conocimiento de todas ellas.
De manera un tanto general puede afirmarse que Aristóteles concibió su filosofía como una alternativa a las elaboradas por Demócrito (atomismo) y, sobre todo, por su maestro Platón.
En oposición a Demócrito, Aristóteles rechazó la idea de que la estructura de la realidad pudiese explicarse satisfactoriamente a partir de las nociones de vacío y azar, y átomos y sustituyó el mecanicismo atomista por su interpretación teleológica de la naturaleza.
Más decisiva fue su crítica a la ontología platónica. Aunque aceptó la existencia de las ideas o esencias (formas en el lenguaje aristotélico), sin embargo, negó que pudiesen existir al margen de las cosas sensibles. Ello le llevó a rechazar el dualismo ontológico de su maestro y a elaborar una teoría ontológica alternativa: la teoría hilemórfica de la sustancia.
Resolvió de una manera original y satisfactoria la vieja polémica acerca de la realidad del movimiento sostenida por Parménides y Heráclito, al afirmar que, en realidad, el movimiento es el paso del no-ser al ser o, lo que es lo mismo, de la potencia (no-ser relativo) al acto (ser).
Aristóteles mostró también un gran interés por las cuestiones de ética y política. Como Platón, intentó concebir un Estado ideal, pero en vez de diseñar una utopía adoptó un planteamiento “realista”. Estudió hasta 148 Constituciones diferentes, comparándolas y analizándolas críticamente, para deducir la mejor forma posible de organización socio-política, que sería aquella que, por encima de cualquier otra consideración, estuviese orientada
a la consecución del bien común.
Aristóteles escribió sobre una enorme variedad de temas. Prácticamente abarcó todo el conocimiento de su tiempo, y, hasta finales de la Edad Media fue la referencia absoluta de toda la ciencia en Occidente.
DESCARTES
CONTEXTO HISTÓRICO: CRISIS Y GUERRA DE LOS 30 AÑOS
Descartes nació en Francia, en 1596, y murió en 1650, viviendo por tanto tan solo la primera mitad del siglo XVII. Este siglo fue un periodo de desequilibrios en Europa, marcado por una profunda crisis en todos los ámbitos. En el político, los Estados modernos –que se están consolidando- luchan entre sí por la hegemonía, que acabará pasando de España a Francia; en el ámbito económico, al tiempo que se produce la transición del feudalismo al capitalismo, la agricultura entra en recesión; y en el ámbito social, además de que la población se reduce en más de un tercio, debido a hambrunas, epidemias y guerras, cabe destacar que, si bien siguen vigentes los tres estamentos -nobleza, clero y tercer estado-, ya se dejan oír las reivindicaciones de derechos de la burguesía.
El elemento principal de esta crisis fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentó a las grandes potencias europeas, divididas entre católicos y protestantes. Dicha guerra conforma el trasfondo de la vida de nuestro filósofo, llegando a participar en ella como soldado mercenario durante varios años, a lo largo de los cuales recorrió Europa
CONTEXTO CULTURAL: BARROCO, REFORMA PROTESTANTE/CONTRAREFORMA CATÓLICA U REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Como consecuencia de la crisis, se desarrolla el Barroco y su visión particular de la existencia, ejemplificada tan bien por Calderón de la Barca en La vida es sueño, que se caracteriza por la presencia amenazante de la muerte y lo ilusorio y fugaz de la vida. Esta visión de la vida influye en Descartes y se deja ver especialmente en la duda metódica.
Así mismo, la Reforma Protestante emprendida por Lutero en 1517 en respuesta al estado de
decadencia de la institución católica, impulsó un nuevo clima de libertad de opinión, ejemplificado especialmente por la defensa de la traducción de la Biblia (a la lengua romance), y su libre interpretación, con la que el Papa perdía autoridad en favor de la razón. Aunque Descartes estudió en el colegio jesuita de La Flêche, que era católico, su filosofía puede entenderse como una consecuencia de este nuevo clima de libertad de opinión impulsado por la Reforma luterana. No obstante, este nuevo espíritu de libre pensamiento tuvo que convivir mucho tiempo con el miedo a la persecución ideológica de la Iglesia Católica; miedo que explica por qué Descartes publicó su Discurso del método bajo el anonimato y por qué lo escribió como una autobiografía: nuestro filósofo insiste en que lejos de pretender conseguir adeptos para su filosofía, solamente expone su trayectoria personal, y de esta manera adopta cautelas ante el rechazo institucional que pudiera sufrir por parte de la Iglesia.
Por otro lado, además, en esta época está teniendo lugar la llamada revolución científica (. XVI-XVIII), en la que Descartes participó, por ejemplo, perfeccionando la Ley de la inercia enunciada por Galileo, e inventando la Geometría Analítica, el lenguaje matemático con el que comprender el universo. Dicha revolución fue iniciada por Copérnico(heliocentrismo) y mejorada por Keppler(órbitas elípticas) en el campo astronómico, y finalizaría, en el campo de la Física, con Galileo y Newton después, al explicar éste cómo y porqué –leyes- funcionan las cosas en el sistema planetario –heliocéntrico- de Copérnico. De esta manera, la revolución científica supuso el abandono de la imagen aristotélico-ptolemaica del universo(Geocentrismo), lo cual debió ser muy difícil de asimilar. Esta experiencia de desengaño está en gran parte en el fondo del proyecto de Descartes de reconstruir todo el edificio del saber desde cero, y usar como método dudar de todo.
Descartes compartió muchas cosas con los protagonistas de la revolución científica, y especialmente la búsqueda de un método de investigación adecuado, así como la consideración de la matemática como modelo del saber.
CONTEXTO FILOSÓFICO: HUMANISMO, ESCEPTICISMO, SUPERACIÓN DE LA ESCOLÁSTICA y NUEVOS PROBLEMAS
En el siglo XVII se produjeron cambios tan importantes en la forma de hacer filosofía, que ésta entró en una nueva etapa: la Moderna. Descartes es considerado “padre de la Filosofía Moderna” porque inicia estos cambios y sienta así las bases de la nueva forma de hacer filosofía, cuyo rasgo central es que instaura lo que podríamos llamar el “Principio de Subjetividad (o de Prioridad del Sujeto)”: el punto de partida de la reflexión filosófica no puede ser la realidad, sino debe ser el sujeto y sus representaciones mentales, de manera que ya no se aborda la realidad, Dios o el mundo tal y como son en sí mismos, sino desde las estructuras y representaciones del sujeto, tal y como son para él. Este principio traerá consigo importantes consecuencias.
Varía la concepción de la verdad que se concebirá como la adecuación de la cosa con el Sujeto/razón.
Se instaura la primacía de la Epistemología sobre la Ontología/metafísica. ¿En qué sentido?: antes de teorizar acerca de cómo es la realidad en sí, debemos teorizar sobre nuestras representaciones racionales de la realidad y asegurar su certeza.
Sin embargo, la escolástica medieval cristiana de raíz aristotélica, , seguía siendo la filosofía predominante en los ambientes académicos, pero se encontraba en desprestigio debido a las críticas recibidas, algunas del propio Descartes, que la consideraba un pseudosaber, por estar basada en un método (el silogismo) “estéril e ineficaz” según dice en la obra a comentar. Así pues, con su propuesta, el francés consolidó la ruptura con la escolástica y, en general, con toda la filosofía anterior.
Descartes, sin embargo, no parte de cero, sino que influyen en él dos corrientes renacentistas.
1ª Por una parte, el Humanismo/Antropocentrismo del Renacimiento, que promueve el “giro antropológico”, haciendo que el centro de interés ya no sea Dios (teocentrismo), sino el hombre y la sociedad: temas como la educación, la moral, la política, la religión, etc.
2ª Por otra parte, el Escepticismo, de Montaigne, que defendía que no era posible el conocimiento auténtico y que, por tanto, no había más que meras opiniones. Si bien la primera corriente inspira el Principio de Prioridad del Sujeto de Descartes, ésta última está en el fondo de la llamada “duda metódica”, salvando las diferencias. Además, gracias, entre otros, al escepticismo, pasaron a ocupar el centro de atención dos grandes problemas, a los que responderá Descartes de una manera original.
A) El problema del conocimiento: ¿Cuál es el origen y el fundamento –último- del conocimiento?, cuya respuesta originará dos corrientes: el racionalismo (de Descartes) y el empirismo( el conocimiento empieza por los sentidos y continúa con la razón) inglés de Hume.
B) El problema de la realidad: ¿Existe una realidad independiente de nuestra mente? Descartes está a la base del racionalismo( la única fuente de conocimiento es la razón, y los sentidos nos engañan, no son fiables) y del idealismo(el conocimiento de la realidad lo construye el sujeto en su mente) , y éste último dominaría todo el pensamiento moderno.
Todos los filósofos racionalistas defenderán la autonomía de la razón, que no está condicionada, regulada o coartada por ninguna instancia exterior como la autoridad, la tradición o la fe religiosa y anuncia el pensamiento ilustrado; la confianza en la razón, avalada por los espectaculares resultados alcanzados en el terreno de la ciencia. La matemática es el modelo de ciencia perfecta. Lo físico, por ejemplo, los movimientos de la naturaleza o en los seres vivos, se explican mediante una estructura matemático-geométrica, porque todo puede reducirse a orden y medida (infl. De Pitágoras y Platón)
3 comentarios:
Hola, como veo que eres Gallego y estaras familiarizado con la filosofia que cae aqui en Galicia en selectividad, te queria preguntar una duda a ver si sabrias respondermela ( ya que mi profe no tenia mucha idea al no haber caido ningun año en selectividad y me da miedo que este año caiga y no tenga ni idea de que contestar)
En todos los autores, Platon, Aristoteles, Kant, etc, en la parte de Cuestion contextual, la ultima pregunta de ese apartado suele ser " Contextualizacion del texto y del autor"
asi que mi duda es: de que hay que hay que hablar exactamente si me cae esa pregunta??
Muchas gracias! tu pagina me ha ayudado en todos los trimestres para prepararme los examenes :D
Publicar un comentario